Publicidad
El arte de las vasijas
Los artesanos de Mata Ortiz son los embajadores de Chihuahua en el mundo, con una cerámica inspirada en las raíces del desierto
Claudia Sánchez
29 de mayo del 2022, 07:14
Juan Mata Ortiz es un pueblo ubicado a poco más de 30 kilómetros de Casas Grandes, en medio de un gran valle al que se llega por la carretera estatal. El lugar recibe a los visitantes con una pintoresca estación de tren que funciona como museo y un pueblo detenido en el tiempo, repleto de casas de adobe. Aunque la belleza del lugar basta para recordarlo, su fama mundial se debe a la alfarería, sus bellas vasijas y el nombre del artesano: Juan Quezada.
El pueblo le debe su nombre a un militar mexicano destacado que combatió y murió en la guerra contra los apaches. A principios del siglo XX, este poblado también era conocido por tener el aserradero más grande del mundo, además de su actividad ganadera, así lo documenta Turismo de Gobierno del Estado de Chihuahua.
Fue Juan Quezada el que cambió la historia del pueblo, cuando hace unos 50 años, mientras pastoreaba, Juan encontró en una cueva de la sierra unas ollitas de la cultura Paquimé, como le gustaron, intentó copiarlas, utilizó materiales naturales a su alcance, lograr una buena réplica le llevó muchos años.
En los años 70 cuando ya dominaba este trabajo, conoció al antropólogo estadunidense Spencer MacCallum, quien quedó encantado con su arte expresado en vasijas y lo promovió en Estados Unidos. En 1999, Quezada recibió el Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares, y con ello su nombre quedó impreso en la historia de Chihuahua, hoy su obra se exhibe en el mundo entero.
Sin embargo, el conocimiento artístico y la obra de Juan Quezada alcanzó a todos en Juan Mata Ortiz, hoy la cerámica “estilo Paquimé”, les da vida, trascendencia, proyección mundial y sobre todo trabajo a los pobladores de este pintoresco pueblo.
Artesanos por herencia
Héctor Gallegos Martínez es artista ceramista de Mata Ortiz, su vida es un testimonio de lo que el nuevo sello del arte ha hecho por los pobladores de su terruño. Es un hombre de familia, de herederos unidos por la cerámica, nos comparte cómo nació con el ADN del arte de las vasijas.
“Nosotros nacimos en esto, somos artistas de segunda generación, desde que nací, desde que empecé a trabajar me gustó. Somos cuatro hermanos, a dos de ellos no les interesó”.
Con 26 años haciendo vasijas, Héctor reconoce orgulloso que ha enviado piezas a: Japón, Holanda, Alemania, España, Argentina, entre otros sitios, y aunque son lugares muy lejanos, destaca que en el país la obra de Juan Mata Ortiz ya se conoce más y los chihuahuenses, los fronterizos también adquieren sus obras.
El proceso del arte
Algo que distingue a la alfarería de este pueblo, es además de las figuras y los colores de la tierra en Paquimé, es que todos los elementos para lograr una pieza son locales.
“Todos los materiales que nosotros usamos son de aquí, son locales, lo primero es ir a traer el barro, limpiarlo y luego ya que esté limpio ponerlo a secar para que quede una consistencia como de plastilina para poderlo moldear”, comparte el artesano.
El proceso sigue con el moldeado, y cuando la olla tiene ya la forma que el artesano busca, es el clima quien dicta los tiempos para que la pieza seque y se empiece con el lijado.
“En la lija se utilizan diferentes tipos o niveles de lija, el primero, es para quitarle lo más burdo a la pieza, es la lija más gruesa; el segundo para tirar la raya de la primera y la tercera para tirar la raya de la segunda y así te la llevas hasta que quede finito, de hecho, no tiene una raya.
El artesano explica que hay ciertas diferencias o modalidades en el proceso, ¿será estilo, costumbre? solo ellos que saben los pasos, el camino, como el caso de Héctor que tienen un mejor resultado final o si consiguen toques de belleza particular para sus piezas.
“Hay unas que se pintan después de lijadas, se pulen y luego se pintan y en otras ocasiones ya lijado, se humedece, se quita todo el polvo, se pinta y luego de pule con todo y pintura y en ocasiones, ya lijada se humedece se le quita todo el polvo, se pinta y se pule ya con todo y pintura”.
En ocasiones las dos (formas), se pinta, se pule antes, se pule después, y ya el último paso es el fuego, la quemada, nosotros nada más quemamos una vez, este es barro de baja temperatura, es el último paso de todo el proceso, a veces, después de todo el proceso se rompe la pieza y ahí ya perdiste”, lamenta el artesano.
¿Cuánto tiempo se trabaja una olla? El artesano explica que depende del tamaño. “Nosotros, mi esposa Laura y yo, lo menos que duramos con una pieza es como una semana con una pieza chica, pero lo más que hemos durado, es hasta tres meses y medio, cuatro meses con piezas para concurso.
Triunfos en familia
Héctor asegura que el mayor premio a su trabajo fue el recibido por el galardón del Premio Nacional de Arte Popular en Oaxaca, el triunfo además catapultó el valor de su pieza que vendió por 8 mil dólares en California, Estados Unidos.
En cuanto a concursos ganados, recuerda que desde el 2005 hasta el año pasado los premios quedaron en familia de forma consecutiva, ganaba su esposa o ganaba él. “Apenas hasta el año pasado no ganamos, a veces ganaba ella, ganaba yo, a veces un segundo lugar, primero, etc.”.
De Laura, su esposa dice, “ella tiene su estilo y yo el mío, también hemos trabajado juntos algunas piezas, combinamos el trabajo en conjunto, el de ella es más trabajo de pintura, yo hago el mío. Hemos ganado concursos con piezas que son de los dos”.
Su esposa también viene de una familia con tradición en la elaboración de vasijas, recuerda que ella ya trabaja en sus piezas y él en las suyas cuando se casaron.
¿Sus hijos, tercera generación?
Ya también empiezan, afirma que su hija “la mas grandecita tiene 17 años, ella ya trabaja y ya vende sus piezas, mientras que el niño tiene seis años, él todavía lo ve como un juego, pero a ver más a futuro, aunque cree que la cerámica sí es de su gusto y le tiene paciencia”.
Mata Ortiz sin cerámica, ni vasijas
Durante la conversación con el artista, él admite como esta expresión cultural conocida en el mundo hace apenas medio siglo, a través de las piezas de Juan Quezada le cambió la vida al pueblo.
“En muchos aspectos, para comenzar el poder seguir viviendo aquí, creo que si no existiera la cerámica, este pueblito y la mayoría de su gente ya hubiera salido a buscar trabajo, la manera de vivir en otras partes, creo que estaría nada mas la gente, los agricultores, los ganaderos”, comenta el artesano.
Admitió la necesidad de una mayor y mejor promoción, “nosotros nos consideramos artistas, entonces un artista sin promoción, pues no es artista. Y ahorita con los medios que hay del internet, pues uno solo le busca cómo promocionarse”.
Más allá de la pandemia
La pandemia ocasionada por el covid-19 fue para muchos sectores de la economía un periodo oscuro, así “pintaba” también para los artistas, sobre todo para esta familia, acostumbrada a promoverse a través de los eventos y exhibiciones programadas principalmente en Estados Unidos.
Para los artistas el ingreso más fuerte es cuando llevan piezas para tierra estadunidense. “Allá las puedes vender mejor, sobre todo durante el invierno que llegan los americanos del norte, es cuando aprovechamos”.
“Nosotros todos tenemos eventos en EU, exhibiciones que se programan durante el año, y trabajábamos para pedidos y para llevar y así se nos iba el año. Ahora que estuvieron dos años cerrados sin poder cruzar para allá, sin eventos, todo cancelado pensamos —¿Y ahora qué?—” recuerda Gallegos.
Fueron las redes sociales, que Héctor nunca había utilizado y de las que tuvo que aprender, las que le sirvieron como medio alterno de promoción para sus artesanías, entonces empezó a vender. “Bueno yo lo digo por mí y por mi familia, son estos medios los que nos lograron sostener, por las redes, ¡lo que nunca había hecho eh! Tuve que aprender”.
El artesano entonces se hizo experto en redes, ya fuera a través de una computadora o un celular, el convirtió los sitios virtuales en sus mercaderías de arte y ahora que el mundo está volviendo a la nueva normalidad, son otro camino para buscarle, dice el artista.
El prestigio de los artesanos
En tan poco tiempo, tanto le ha dado el arte de este pueblo al mundo, que sus representantes han empezado recoger sus frutos, como cuando coleccionistas que le piden una pieza y la reciben se emocionan, aunque no lo conozcan en persona, se emocionan y hablan del orgullo de contar con una pieza de Mata Ortiz.
“Hasta Japón, Polonia, tuvimos unos clientes coleccionistas de Polonia, y una holandesa, de hecho, una vez vinieron. Eran unos coleccionistas de Italia, vinieron de viaje a California y vieron una pieza de Laura y se enamoraron de la pieza. Empezaron a seguirnos en redes y una de las veces vinieron desde Italia hasta aquí, nada más a conocer a Laura y por una pieza, pues me quedé sorprendido”.
Con el orgullo de una familia de artistas entregados a sus raíces, Héctor invita a todos a conocer: “vengan a visitarnos, apoyen el arte que aquí, en Mata Ortiz, a lo mejor mucha gente piensa que toda la cerámica aquí es cara, pero aquí encuentran de todo, sí, hay piezas caras, pero la diferencia es la calidad o los artistas que estén buscando, pero encuentran de todo. Pueden hallar piezas desde 5, hasta 10 mil dólares, aquí los esperamos”.
Grupo Firme tendrá concierto en Ciudad Juárez
03 de febrero del 2025, 21:48
Ciudad Juárez.- Grupo Firme anunció que tendrá un concierto en Ciudad Juárez-
La agrupación de música regional mexicana compartió un video en redes sociales en el que compartió las ciudades donde se presentará este año con su "Última Peda Tour 2025".
No se dieron detalles de cuándo y en qué recintos serán los conciertos.
Será el miércoles 5 de febrero cuando se precisen las fechas. Un día después, iniciará la preventa de boletos.
Dejan ofrenda fúnebre con mensajes amenazantes
03 de febrero del 2025, 20:27
Ciudad Juárez.- Frente al portón de un domicilio del fraccionamiento Riberas del Bravo fue dejado un arreglo floral fúnebre que contenía mensajes amenazantes.
Vecinos observaron la ofrenda dejada frente a la casa marcada con el numeral 414 de la calle Rivera de Haití, entre Siglo y Rivera de los Manantiales.
En primera instancia se había mencionado que se trataba de amenazas en contra de la Policía Estatal, sin embargo, algunos testigos mencionaron que se dirigía hacia una persona con el nombre de Eduardo.
Elementos preventivos acordonaron la zona mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó una breve investigación en el lugar.
Juárez: Aún se desconoce el paradero de José Alejandro Acosta Quiñones
03 de febrero del 2025, 19:34
Ciudad Juárez.- La Fiscalía General del Estado (FGE) solicita el apoyo de la comunidad para localizar a José Alejandro Acosta Quiñones, de 24 años de edad, quien fue visto por última vez el 22 de agosto de 2023 a las 11:00 de la mañana en el fraccionamiento Cerradas de Santa Isabel.
José Alejandro mide 1.70 metros de altura, pesa 80 kilogramos, es de tez trigueña clara y de complexión regular.
Como señas particulares, se informó que tiene un tatuaje de la imagen de la Santa Muerte en el brazo izquierdo.
El hombre vestía una playera blanca, una chamarra de piel de color café, un pantalón de mezclilla de color azul y unos tenis blancos.
Quien cuente con información sobre su paradero debe comunicarse al número de Emergencias 911 o al de Denuncia Anónima 089.