Publicidad
#Resumen2022: Nogaleras sustentables en Chihuahua
La tecnificación de riego para los productores de nuez es una opción de ahorro de agua en el municipio de Chihuahua y el estado
Ángel O. Enríquez
25 de diciembre del 2022, 10:30
El nogal en el estado de Chihuahua ha generado controversia desde hace años por ser un cultivo de alto consumo de agua, ya que para producir solamente una nuez se utilizan 60 litros del vital líquido, cuando se usan métodos de riego tradicionales como el de inundación.
En el municipio de Chihuahua hay 55 productores nogaleros, quienes administran 5 mil hectáreas en producción de nuez y otras 5 mil que están en desarrollo. El 96 por ciento están tecnificadas, por lo que se pretende que, con ayuda de los gobiernos estatal y municipal, se pueda llegar al otro 4 por ciento restante.
Esto ha generado un debate sobre si seguir o no sembrando nogal en Chihuahua, para el ingeniero Juan Rubén Barrio Aguirre, presidente de la Asociación de Productores de Nuez Pecanera del Municipio de Chihuahua (Apronuez), la repuesta para este cuestionamiento está en la tecnificación de riego y las nuevas tecnologías.
“Hemos estado los nogaleros, sobre todo, de la parte de riego por bombeo, muy preocupados desde hace años en usar un riego que sea sustentable, no solo en economizar agua, sino pago de energía eléctrica; lo que pretendemos nosotros es el uso de microaspersores”.
Barrio Aguirre dijo que el socio de Apronuez tiene como condición que debe de usar riego tecnificado, ya sea por goteo o por microaspersor, no por inundación, el cual casi no se aplica en el estado.
El riego por inundación consiste en llenar con agua del subsuelo y es muy costoso, pues hay que extraer suficiente líquido para anegar los cultivos.
Actualmente se está migrando a un sistema más eficiente, con el micro aspersor se ahorra un 50 por ciento del agua en comparación con uno de inundación; este tipo de mecanismo únicamente riega el radio y la copa del árbol, en este caso el nogal.
“No estamos desperdiciando agua en los pasillos, sino únicamente lo que la raíz va a aprovechar”.
El nombre de este sistema tecnificado es Deep Root Irrigation (DRI) conocido en español como Riego de Raíces Profundas.
Riego de Raíces Profundas
El sistema de irrigación de raíces profundas (DRI) es un dispositivo simple y accesible que entrega agua y fertilizante líquido directamente a la zona baja del árbol.
El dispositivo se conecta a los sistemas de goteo existentes utilizando emisores compensadores de presión y entrega agua directa y eficiente a la zona de la raíz.
“Regando únicamente la raíz por medio de pequeñas mangueras, un pequeño tubil de 30 centímetros que va directo a la raíz, no hay pérdida por evaporación”, sostuvo Rubén Barrio.
Esta técnica promueve prácticas agrícolas sostenibles, controla la acumulación de minerales en los emisores, aumenta la resistencia a la sequía y las enfermedades mientras ahorra un 50 por ciento o más en agua y otros costos relacionados con la energía.
Tecnología y ahorro del agua
Hace algunas semanas, el ingeniero Barrio Aguirre sostuvo una reunión con el alcalde de Chihuahua Marco Bonilla y el director de Desarrollo Rural Armando Gutiérrez, en el que el tema principal fue tecnificar el 4 por ciento restante de hectáreas de producción de nogal. Buscan trabajar en conjunto: productores, Gobierno Municipal y Estatal, así como con la asociación de Apronuez.
Si bien son las primeras pláticas, destacó que existe total apertura y convencimiento por parte de los productores, así como de las autoridades estatales y municipales, por lo que esperan presentar el proyecto ejecutivo en unas cuantas semanas.
“Sabemos que el problema del agua llegó para quedarse, no porque nos llovió el pasado mes de agosto podríamos decir que es un problema solventado, ¡de ninguna manera! Nosotros tenemos que ser muy respetuosos con el uso del agua y comprometernos a que vamos hacer un uso cada vez más sustentable”.
Recordó la visita de algunos especialistas de Israel en el ahorro del agua en el mes de julio, quienes realizaron varios estudios y diagnósticos del uso del agua en la agricultura y en la industria, incluso en la misma ciudad de Chihuahua, con vistas de prevenir una crisis de escases como la que está viviendo Nuevo León.
Aún continúan esperando los resultados de dicho diagnóstico, lo que apoyaría a buscar mejores estrategias, sin embargo, expuso que los especialistas quedaron con una muy buena impresión. Se dieron cuenta que en las nogaleras del municipio de Chihuahua se utiliza el mismo sistema de riego que en Israel, el de microaspersor, y que además se tienen herramientas tecnificadas para medir el grado de humedad en el suelo, para saber con certeza y con precisión cuándo regar. Con estos monitores se puede aprovechar hasta el 90 por ciento del agua.
“Es una idea errónea creer que se tiene que regar todos los días, es de ahí la importancia de herramientas que miden el grado de humedad del suelo, para saber con precisión el momento idóneo para que el agua llegue a la planta”, enfatizó el ingeniero.
En época de lluvia se detuvieron los pozos de agua por más de tres semanas, lo que ayudó al ahorro del agua, y ahorro de energía eléctrica, así como a la sustentabilidad.
Arturo González Ruiz, presidente del Consejo Agropecuario de Chihuahua, dijo que se está diseñando de la mano de Gobierno del Estado y Municipal un proyecto donde se pueda acceder a tecnificar algunas miles de hectáreas al año durante 10 o 12 años.
“Ya no hay apoyos por parte de la federación, por lo que se busca acceder a fondos nacionales e internacionales de banca de desarrollo que vengan con una tasa de crédito accesible y que sean a largo plazo de 8 a 10 años, que con el aumento que se da al tener un riego tecnificado, salgan los pagos de algunos créditos”.
El propósito es que todos los productores tengan acceso al riego tecnificado de última generación, dado que aparte del beneficio ecológico, también ayudan a producir más, ya que está comprobado que con microaspersor se produce más que con simple riego primario de inundación o rodado.
Nogaleras renovadas
En cuanto a los detractores, que hablan sobre cambiar o sustituir los nogales en el estado, el agricultor comentó que todos los productores, sin importar el cultivo, deben de ser conscientes del uso sustentable del agua, y dio el ejemplo de que plantíos como la alfalfa y el algodón consumen mucha más agua que el nogal, por lo que ellos también deben de buscar sistemas más eficientes.
“Definitivamente todos debemos tener compromiso con nuestros recursos naturales”.
Para González Ruiz, la respuesta sobre sustituir o no los nogales es fácil: “sería absurdo pensar en quitar los nogales, son quizá los pulmones más grandes que tiene el estado, no se podría eliminar arboles de esa magnitud, por lo que se debe apostar a mejores técnicas para el ahorro del agua y mantener el equilibrio con el ecosistema”.
El líder agrícola sostuvo que Chihuahua se encuentra en quinto lugar en producción agropecuaria de nuez después de Jalisco, Guanajuato y Sinaloa, lo que lo hace un producto fuerte para la economía del estado. “Es uno de los cultivos que requiere más agua, son árboles muy grandes, pero también se tienen otros como la alfalfa y el maíz, por lo que no se puede estigmatizar a un producto que nos da tanta riqueza, y que también ecológicamente purifica el aire, se debe de seguir produciendo lo que se da en Chihuahua”, sostuvo.
El alcalde de Chihuahua sostuvo que el problema no son los nogales sino los cultivos de forraje (como la alfalfa), ya que el 70 por ciento son de esta clase y solo el 30 por ciento nogaleras, por lo que la cantidad de agua que consumen es menos de una cuarta parte.
“El gran problema en nuestro municipio en cuestión del agua es el forraje, no es el nogal, lo dicen los especialistas que recién entregaron un estudio”, dijo el mandatario municipal, al señalar que también existen alrededor de 10 mil hectáreas de nogales en la capital.
Cultivos en adaptación
A nivel estatal se habla de un millón de hectáreas de siembra y cultivos, 586 mil son con riego y 417 mil son de temporal (dependen de las lluvias). Las que son con riego, la mayoría se encuentran tecnificadas, sin embargo, les hace falta actualizarse con tecnologías más avanzadas que ahorren más agua.
González Ruiz agregó que la idea es tecnificar el acuífero El Sauz-Encinillas, de donde viene el acueducto que alimenta gran parte de la ciudad de Chihuahua, con lo que se podrían liberar más metros cúbicos de agua que puede utilizar la ciudad. “Estamos haciendo un proyecto de hacer un distrito de riego en toda la zona del aeropuerto, ranchos intermedios y Aldama, en donde, en vez de utilizar el agua de los pozos profundos, que se utilice agua de la tratadora sur, lo que podrá liberar más volúmenes y metros cúbicos que podría usar la ciudad”.
Un llamado a la autorregulación
Mario Mata Carrasco, director de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), pidió a los productores agrícolas del estado autorregularse con el objetivo de no permitir el crecimiento de la frontera agrícola, que afirmó ya ha crecido demasiado, lo que provoca la sobre explotación de los mantos acuíferos.
“Cada agricultor, independientemente de su cultivo, recibe la misma agua, cuando se hace el plan de riego se determina cuántos millares van a recibir por hectárea, y hasta el momento la ley permite sembrar los que quieran, siempre y cuando sea lícito, obviamente. Por la parte agrícola se tendría que cambiar la ley para que se puedan limitar los cultivos de alto consumo, no solo es el nogal, se habla también de la alfalfa y el algodón”.
Refuerza SSPM el vínculo familiar con talleres educativos en el suroriente
05 de febrero del 2025, 13:40
Ciudad Juárez.- La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a través de la Dirección de Prevención Social y en colaboración con la Coordinación de Atención Ciudadana del Suroriente, llevó a cabo talleres dirigidos a madres y padres de familia como parte del programa “Escuela para Padres”.
Las sesiones se realizaron en la Coordinadora Municipal de Zaragoza, donde se abordó el tema “Crianza positiva”. En la actividad participaron alrededor de 10 madres y padres, quienes expresaron su interés y agradecimiento por la información recibida, destacando que estos talleres les ayudan a fortalecer la comunicación y los lazos afectivos en sus familias.
Estos encuentros se llevarán a cabo de manera permanente en la Coordinadora Municipal de Zaragoza, ubicada en avenida Del Valle 156, colonia Zaragoza. Las sesiones de “Escuela para Padres” serán los martes de 10:30 a 12:00 horas, mientras que los jueves habrá atención psicológica de 9:00 a 13:00 horas, brindada por especialistas de la SSPM.
La colaboración entre la Dirección de Prevención Social y la Coordinación de Atención Ciudadana del Suroriente busca atender problemáticas psicosociales de la zona y contribuir a la prevención de la violencia y el delito.
Realiza JMAS recorrido de supervisión de obras en la Fidel Velázquez
05 de febrero del 2025, 12:27
Ciudda Juárez.- La Junta Municipal de agua y Saneamiento (JMAS) llevó a cabo un recorrido con vecinos de la colonia Fidel Velázquez para supervisar las obras que se realizaron en la zona.
Sergio Nevárez Rodríguez, director ejecutivo de la JMAS, informó que en esta colonia se repararon fugas de agua, instalación de la línea morada en el parque, ajustes de válvulas, control de presión del agua y realizó el bacheo de hundimientos.
Nevárez Rodríguez estimó una inversión de alrededor de 5 millones de pesos en los trabajos de mantenimiento que se llevaron a cabo en la colonia.
El representante de la gobernadora en Juárez, Óscar Ibáñez Hernández, declaró que los vecinos les solicitaron que se resolvieran brotes de aguas negras, fugas de agua y tapar baches de reparaciones anteriores que no se habían atendido.
También, Claudia Arreola, coordinadora de Red de Vecinos, informó que la Junta de Aguas atendió varios reportes que realizaron los vecinos hace dos semanas a la descentralizada, por lo que agradeció la intervención oportuna.
Durante la reunión con los vecinos también presentaron otras quejas de hundimientos y reportes de drenaje en colonias aledañas, por lo que el director ejecutivo de la JMAS se comprometió a darles seguimiento.
Identifican a trabajador de taller asesinado; pronto de iba a casar
05 de febrero del 2025, 12:25
Ciudad Juárez.– Un trabajador de un taller mecánico, identificado como Alfonso Martínez, de 26 años, fue asesinado a balazos en una calle cerrada de las calles Romeral y Del Pinar, en el fraccionamiento Fovissste Chamizal.
Vecinos aseguraron que Alfonso era un hombre trabajador, recién juntado y con planes de unirse en matrimonio en las bodas colectivas programadas para este 14 de febrero. Fue su hermano quien tuvo que dar la desgarradora noticia a su esposa.
Vecinos de la zona reportaron al número de emergencias 911 tras escuchar varias detonaciones.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal llegaron como primeros respondientes y confirmaron el hallazgo del cuerpo, por lo que procedieron a acordonar el área para preservar la escena del crimen.
Elementos de la Agencia Estatal de Investigación acudieron al lugar para iniciar las indagatorias y recabar evidencia.
Hasta el momento no se han reportado detenidos ni se han dado a conocer posibles móviles del ataque.