01 abril 2025
27 °C
$ 19.20
$ 20.20

Publicidad

Muñecas de calenda: Cultura viva en las calles de Oaxaca

El artesano de Tonatiuh Estrada crea figuras de 3 metros de alto para los celebrar la Guelaguetza

Associated Press
Associated Press
Agencia AP

28 de julio del 2023, 06:23

Oaxaca.- Las manos de artesano de Tonatiuh Estrada no solo modelan figuras de cartón que sobrepasan los tres metros de alto. Lo que a él le gusta es crear documentos.

"Quiero que cuando la gente vea cómo las personas utilizan un huipil (un vestido tradicional) o un peinado, también lo lea y lo entienda. Que no se lleve solo un adorno, sino también conocimiento", dice el mexicano de 46 años.


Sus creaciones más recientes fueron solicitadas por el gobierno local para celebrar la Guelaguetza, el evento cultural más importante del estado de Oaxaca. Como en cada edición, desde hace 91 años, el festejo convoca a diversas comunidades originarias para difundir su cultura a través de bailes, desfiles y venta de artesanías. Este año participaron 16 etnias y el pueblo afromexicano.

Tonatiuh modeló ocho piezas representativas de las regiones estatales para la celebración: siete mujeres y un hombre vestido de diablo. "La intención era hacer muñecas morenas para valorar nuestra etnia, nuestros colores", explica.


Su especialidad es la cartonería –un fino y antiguo modelado en papel— y las muñecas de calendas, como se conoce localmente a las procesiones que los oaxaqueños realizan durante las fiestas patronales o para honrar a algún santo.

Por su colorido y atractivo, las calendas se han popularizado en Oaxaca y ahora es común verlas por las calles del centro varias veces por la tarde, pues decenas de parejas de recién casados suelen contratarlas como parte de su evento. Eso, piensan algunos, perjudica su esencia.


"Hoy en día se está perdiendo su significado", asegura Nayelli López, quien vive en la capital y desfiló en la Guelaguetza como "china oaxaqueña", que representa a la mujer trabajadora de los Valles Centrales. "Lo que se ve día a día en las bodas son recorridos. No son calendas porque una calenda es un respeto y un símbolo de fe que se lleva a las iglesias".

Tonatiuh hace lo posible por preservar y difundir ese contexto espiritual en sus piezas. Explica que realiza una investigación cuidadosa de cada pedido y tiene claro que las primeras figuras de calenda se utilizaron tras la Conquista (1521), cuando los españoles iniciaron la evangelización. "Sí son un adorno, pero un adorno con información", asegura.


Cuenta que cuando el comité que seleccionó a los pueblos participantes de esta Guelaguetza le compartió su elección, él tuvo que hacer algunas correcciones. Pintó flores del tamaño preciso. Acomodó trenzas del lado correcto. Modeló al diablo como se presenta en la danza local que lo inspiró.

"Aquí todo tiene un significado que es bonito", añade.


Su trabajo toma tiempo porque para completarlo no solo debe investigar la historia de cada figura, sino tener paciencia en el proceso de confección. Para terminar una sola muñeca puede pasar semanas encerrado en su taller.

Primero fabrica un armazón de madera. Luego lo cubre de barro, lo modela como una escultura que posteriormente envuelve con plástico y entonces empieza a pegar el papel. Crea una capa de un centímetro de ancho y una vez que se seca la abre para sacar el barro y dejar el cascarón. El siguiente paso es lijar, lijar y lijar. Ya perfeccionada la textura, pinta.


"A veces la gente cuando ve el papel no lo valora y piensa que es más trabajo tallar la madera, pero es más largo el proceso en papel", dice Tonatiuh.

Aunque la confección de sus últimas figuras haya sido estresante por cuestión de tiempos, el artesano se dice satisfecho. "A la gente le ha gustado. Se toman fotos, se sienten identificados. Les dio mucho gusto que las muñecas fueran morenas".


Algunos investigadores analizan lo que ocurre en la Guelaguetza con cautela porque no todos los pueblos originarios participan y nació como un evento que impulsaba el nacionalismo.

"Lo vendían como un homenaje racial", explica la antropóloga Gabriela Zapién. "Desde el origen fue algo problemático porque estamos hablando de una tradición construida".


Tonatiuh coincide, pero piensa que a la larga ha logrado algo positivo. "Ha alimentado y exhibido las costumbres de la gente, o sea, lo que uno ve sí se hace y lo ha revalorizado la propia gente".

La misma palabra "Guelaguetza" tiene un significado entre los oaxaqueños y cumple una función social. Algunos lo asocian a un festejo y otros a la ayuda mutua. En ambos casos, implica compartir.


"Lo bonito de Oaxaca es que no es una cultura de museo o de exhibición", asegura sonriente. "Es una cultura viva".



Los Auténticos Decadentes anuncian concierto en Ciudad Juárez

Instagram
Instagram
Redacción
Redacción

01 de abril del 2025, 14:47

Ciudad Juárez.- La banda argentina de ska Los Auténticos Decadentes traerán a Ciudad Juárez su "Mi Vida Loca - Tour 30 Aniversario".

El concierto se llevará a cabo el 20 de noviembre en el Gimnasio Universitario.

A través de redes sociales se compartieron las seis primeras fechas confirmadas. En próximos días se compartirá información sobre la venta de boletos.

Los Auténticos Decadentes fue formado en 1986 por Cucho Parisi, Nito Montecchia y Gastón Francés Bernardou. Conocidos por su estilo único, combinan principalmente ska con una amplia variedad de ritmos latinoamericanos como cumbia, pop, cuarteto, candombe y bolero, creando un sonido festivo e irreverente que los ha convertido en una de las agrupaciones más populares y queridas de América Latina.


Iluminarán la X por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Mat Romero
Mat Romero
Mónica Delgado
Mónica Delgado

01 de abril del 2025, 14:19

Ciudad Juárez.- El miércoles 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, en el que se invita a la sociedad a unirse a las actividades que organizaciones realizan para sensibilizar y concientizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista.

Unidos por el Autismo ha lanzado una serie de actividades, extendiendo la invitación a la comunidad juarense a unirse y ser parte de esta lucha constante por mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos con este trastorno.

El autismo es una condición de vida que hasta el momento se desconocen las causas de su origen. Este trastorno afecta la interacción social, por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje o integración sensorial de las personas.

El autismo no es una enfermedad, las personas suelen tener una manera distinta de interpretar las palabras, colores, formas o sonidos de su entorno.

Cuando es detectado a temprana edad, se recomienda acudir a tratamientos terapéuticos personalizados y especializados para incrementar y mejorar su calidad de vida.

Este miércoles 2 de abril, la Fundación Unidos por el Autismo invita a la "Iluminación de la Equis" en la explanada de la Plaza de la Mexicanidad. La cita es a las 7:30 de la tarde para el encendido del monumento en punto de las 8:00 de la noche, se pide vestir de color azul rey.

Para conocer esta y otras actividades en puerta, la página de Facebook Fundación Unidos por el Autismo A. C. está disponible, también el número de WhatsApp (656) 372 3948.

Imagen
Cortesía

 


Estado invita a adultos mayores a mantenerse activos en La Casa de los Abuelos

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

01 de abril del 2025, 14:09

Chihuahua.- Con el fin de promover entre los adultos mayores una vida activa, saludable y enriquecedora, el Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC) y La Casa de los Abuelos, extiende una invitación a inscribirse a sus diferentes talleres.

La Casa de los Abuelos, forma parte del Departamento de Desarrollo Humano e Inclusión de la SDHyBC, y es un espacio dedicado al esparcimiento, el aprendizaje, la actividad física, y se ubica en las Instalaciones del Parque Central Poniente.

Entre las actividades que los interesados pueden encontrar, hay taller de Bisutería con diferentes técnicas y materiales, yoga, zumba y tai chi, que ofrecen una oportunidad para mejorar la movilidad, fortalecer el cuerpo y promover la salud mental.

Para más información sobre las actividades y horarios de atención, los interesados pueden comunicarse al teléfono 6293300 extensión 53909 o bien, acudir directamente a las oficinas de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Bien Común de la Frontera Norte en el Parque Central Poniente.