14 septiembre 2025
31 °C
$ 17.85
$ 18.85

Publicidad

Mata Ortiz, orgullosos hijos del barro

La cerámica de este pueblo cercano a Casas Grandes ha viajado a las grandes galerías del arte del mundo, donde se aprecia su belleza

Net Noticias
Net Noticias
Antonio Calleja
Antonio Calleja

14 de septiembre del 2025, 07:36

Ciudad Juárez.– A pesar de que viven en Juan Mata Ortiz, un pequeño poblado remoto al noroeste del estado de Chihuahua, cerca del pueblo mágico de Casas Grandes, la familia Gallegos Bugarini está acostumbrada a la visita de gente de muchas partes de México y de Estados Unidos. Su hogar, como el de la mayoría de las personas de su vecindario, guarda una invaluable colección de tesoros que ya le han dado la vuelta al mundo: las vasijas.

En una ocasión Laura Bugarini halló uno de esos tesoros en la cabeza de una niña estadunidense que entró a su hogar. Su cabello era tan fino, tan perfecto, que no dudó en pedirle un mechón. Para Bugarini, cabello así no se ve todos los días y desperdiciar la oportunidad sería como renunciar a un lingote de oro.


Con el pelo de su pequeña invitada, Laura pudo crear sus propios pinceles con los que da vida a sus tan intricados y precisos diseños, motivos por los que su obra es tan apreciada en el mundo.

La familia Gallegos Bugarini está constituida por Héctor “Yeto” Gallegos de 43 años, su esposa, la propia Laura Bugarini Cota de 45 años, y sus hijos Paula, de 21 años, y Héctor “Yetito” de 10 años. Todos son artistas dedicados “en cuerpo y alma” a la creación de vasijas, el producto artesanal por el que Mata Ortiz se ha destacado internacionalmente durante las últimas seis décadas.


Imagen
Héctor “Yeto” Gallegos, Paula, Héctor "Yetito" y Laura Bugarini Cota.
Foto: Antonio Calleja

 

Legado de Paquimé


El pueblo, originalmente llamado Pearson, en honor al empresario estadunidense Frederick Stark Pearson, fue rebautizado más tarde como Juan Mata Ortiz en 1924, un nombre que, al igual que el anterior, generó polémica al cambiar en honor al general Mata Ortiz, conocido por masacrar apaches en la región.

A pesar de su pasado, se podría decir que los nombres de estos personajes históricos han quedado completamente opacados por el de otra persona: Juan Quezada Celado.


En los años cincuenta, cuando era un adolescente, Juan Quezada solía acudir al monte para recolectar leña para vender. En uno de sus viajes entró en una cueva y encontró unas vasijas de cerámica, fabricadas por los antiguos habitantes de Paquimé, que se encuentra muy cerca del pueblo. A partir de entonces, Quezada siguió buscando y recolectando más vasijas. Fascinado por sus detalles, no tardó mucho tiempo en tratar de emular el trabajo de aquel pueblo originario.

Juan se dio cuenta que en aquellos cerros estaba todo lo que necesitaba, principalmente el tipo especial de barro, y así, empezó a crear sus propias piezas con diseños inspirados en la cultura de Paquimé.


Con el pasar de los años, Juan Quezada transmitió ese saber a su descendencia, pero también a sus vecinos, que a su vez se la enseñaron a sus propios hijos. En paralelo, su trabajo fue llamando la atención de coleccionistas, empresarios y artistas de otras partes de Chihuahua, de México y de Estados Unidos.

Estilos valientes


El trabajo de la llamada “primera generación” de alfareros era muy fiel al estilo de las vasijas originales de Paquimé, fabricadas hace unos 600 años. Sin embargo, los hijos de esos primeros artistas, la “camada” a la que pertenecen Yeto y Laura, poco a poco comenzaron a implementar diseños propios, cada vez más atrevidos.

Las vasijas que se crean en la actualidad no son utilitarias, pero son verdaderas piezas de arte, con diferentes tipos de formas, que van desde las que se asemejan a un jarrón convencional hasta algunas que juegan con su geometría o toman la forma de figuras naturales como animales e incluso antropomorfas como calaveras.


Imagen
Las vasijas que se crean en la actualidad no son utilitarias, pero son verdaderas piezas de arte, con diferentes tipos de formas, que van desde las que se asemejan a un jarrón convencional hasta algunas que juegan con su geometría.
Foto: Antonio Calleja

 

De Chihuahua a NY y París


Cada vasija es única y requiere un trabajo que puede ir desde un par de semanas hasta 3 meses, desde la formación de la pieza hasta su acabado de pintura.

En el caso de Yeto y Laura, sus piezas son de las más galardonadas por galerías de arte y coleccionistas. Sin embargo, cuando han acudido a ciudades como Nueva York o San Francisco, en Estados Unidos, o a París, Francia, ambos aseguran que tratan de llevar también el trabajo de sus vecinos.


“Se siente muy bonito que después de tanto tiempo llega la recompensa de ir a representar al pueblo, a nuestro trabajo, a nuestra gente. Porque cuando salimos, no nomás nos toca dar la cara con nuestras piezas, sino que tratamos de llevar la obra de más personas de aquí”, expresó Yeto.

Manos al barro


Las vasijas de Mata Ortiz aún se fabrican como lo hacían los habitantes de Paquimé hace cientos de años. En el pueblo, de unos 2 mil habitantes, casi la mitad se dedica de un modo u otro a su elaboración. Desde aquellos que acuden al cerro en búsqueda de barro, hasta quienes lo procesan y lo forman.

La familia Gallegos Bugarini compra el barro ya procesado y se encargan de todo el proceso subsecuente. Algunos otros se detienen al momento de tener una vasija lista y pulida, la cual venden a otros que solo la pintan, como si fuera un lienzo.


A diferencia de otras técnicas con cerámica, las piezas de Mata Ortiz no se hacen con un torno, sino con un molde en el que los artistas le van dando forma al barro según su imaginación. Este proceso es similar a hacer un boceto, aquí se decide el tamaño de la pieza, la forma que va a tener y los diferentes cortes.

Imagen
A diferencia de otras técnicas con cerámica, las piezas de Mata Ortiz no se hacen con un torno, sino con un molde en el que los artistas le van dando forma al barro según su imaginación.
Foto: Antonio Calleja

 


Luego la pieza se deja secar, lo que puede llevar una semana, y una vez lista sigue una sesión de lijado y pulido, que puede llevar de 5 a 10 horas. Finalmente, viene el pintado, donde el artista vierte toda su concentración y creatividad.

Las técnicas no involucran un bosquejo previo y se realizan a “mano alzada”. Algunos artistas describen el proceso como una comunicación con el objeto que “les va diciendo” qué es lo que tienen que pintar. En este paso es donde se involucran los finos pinceles hechos con cabello de niño, como lo explicó Laura.


Nuevas generaciones, mismo quehacer

Ambos hijos de Yeto y Laura, al igual que sus padres, pasan la mayor parte del día dedicándose a esta actividad. Paula Gallegos Bugarini ya ha realizado y exhibido varias piezas, mientras que su hermano Yetito se está iniciando en el proceso de pintado.


Paula explicó que encuentra todo el proceso “muy relajante”. Su última obra, exhibida junto al trabajo de otros jóvenes artistas en Casas Grandes, asegura que le transmitió mucha paz, como al momento de completar un rompecabezas.

“Hay veces que me pongo en blanco, como si mi mente se alejara de los problemas personales o lo que sea. Estoy enfocada en mi obra y lo que sale de mi mente es lo que va saliendo en la pieza”.


Imagen
Yeto y Laura, al igual que sus padres, pasan la mayor parte del día dedicándose a esta actividad.
Foto: Antonio Calleja

 



Detienen a 6 personas por violencia familiar en Juárez

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

14 de septiembre del 2025, 19:21

Ciudad Juárez.- La Policía Municipal arrestó a seis personas por su presunta responsabilidad en el delito de violencia familiar en hechos distintos.

Ulises M. M. de 35 años, fue detenido en el cruce de las calles Osa Mayor y Eclipse Poniente, de la colonia Ciudad Moderna, al ser denunciado por su esposa de haberla golpeado después de una discusión por celos.

José Ángel V. H. de 65 años, fue detenido en el cruce de las calles Cisne y Cuarta, en la colonia División del Norte, luego de agredir físicamente a su hija tras sostener una discusión por diferencias familiares.

Milton Aldair T. O. de 29 años, fue arrestado en el cruce de las calles Cerrada de Acre y Cerrada de Palmira, en el fraccionamiento Cerradas de San Ángel, luego de agredir física y verbalmente a su pareja sentimental, al encontrarse en estado de ebriedad.

Roberto I. E. de 40 años, fue detenido en el cruce de las calles Gaviota y Perla, en la colonia Lomas de Morelos, luego de que fue acusado de golpear a su esposa por un problema de celos.

Jorge Armando G. de 45 años, fue detenido en el cruce de las calles Desierto del Carmen y Puerto Alicante, en la colonia Parajes de Oriente, luego de que fue señalado de golpear a su pareja sentimental durante un convivio familiar.

Zacarias B. H. de 46 años, fue detenido en el cruce de las calles Monte Elgón y Monte Santa Catalina, en la colonia Parajes de San Juan, luego de que fue acusado de agredir a golpes a su pareja sentimental por un problema de celos.

"Previa lectura de derechos, fueron consignados ante la autoridad correspondiente por su presunta responsabilidad en la comisión del delito antes mencionado", se lee en el comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM).


Rescatan a extranjero herido a bordo de embarcación en aguas de BCS

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

14 de septiembre del 2025, 18:43

Baja California Sur.- La Secretaría de Marina rescató a un turista en aguas de Baja California Sur.

Una llamada de emergencia movilizó a la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (Ensar) a 26 millas náuticas al norte de Santa Rosalía. Personas señalaron que un velero de nombre Hooligan se encontraba a la deriva y su tripulante presentaba una lesión.

Elementos navales llegaron hasta el tripulante, un extranjero, en una embarcación tipo Defender para brindarle apoyo médico inicial. La víctima presentaba fractura radio cubital en el brazo izquierdo y heridas de tercer y cuarto grado en la mano derecha.

El hombre fue llevado a puerto seguro y posteriormente trasladado a un hospital a bordo de una ambulancia de la Marina.

 

 


Hallan muertos a dos elementos de la SSPE en hotel de la capital

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

14 de septiembre del 2025, 18:42

Chihuahua.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) confirmó el hallazgo sin vida de dos elementos de la intitución.

Los cuerpos de Alexandro Vladimir N. M., policía estatal en activo, y de Teresa R. M., cadete en curso de Analista, fueron localizados en el interior de una habitación de un hotel ubicado sobre el Periférico de la Juventud.

Ambos se encontraban en Chihuahua por el despliegue del operativo especial con motivo del festejo del Grito de Independencia del 15 de septiembre.

El cuerpo del elemento estatal presentaba un impacto de bala a la altura de la boca, mientras que el cuerpo de la cadete no presentaba evidencia visible de lesiones por arma de fuego ni por otro objeto. Un arma larga se encontraba justo a un costado del cuerpo del agente estatal.

El elemento estatal contaba con una antigüedad de 13 años y 10 meses en la corporación.

Personal de la Subsecretaría de Despliegue Policial acudió al lugar como primer respondiente, resguardando la escena en espera del Servicio Médico Forense (Semefo) y del Ministerio Público.

El arma localizada, así como la escena resguardada, fueron entregadas por la SSPE a la autoridad ministerial para la revisión e investigación correspondiente de los equipos periciales y forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE), en estricto apego a los protocolos de actuación policial y ministerial.

"La Secretaría lamenta profundamente la pérdida de la cadete Teresa R. M. y del compañero Alexandro Vladimir N. M., expresando solidaridad con sus familiares y seres queridos", agregó la corporación.