23 octubre 2025
19 °C
$ 17.95
$ 18.95

Publicidad

Luz y Villa

Ella fue la más reconocida de las parejas del Centauro del Norte, su huella se conserva en Chihuahua

Net Noticias
Net Noticias
Ruth González

20 de noviembre del 2023, 06:38

Chihuahua.– “La Mera Mera”, así la llamaron hasta en un libro, la séptima esposa de José Doroteo Arango Arámbula. Fue la pareja más reconocida del general Francisco Villa. La casa donde doña Luz dejó sus recuerdos, ropa, cama, fotos, bastón, sillas, pistolas y monturas, en fin, un conjunto de objetos cotidianos que relatan su historia de amor, revolución, gloria y luto, es uno de los museos más visitados en la capital de Chihuahua.

A Pancho Villa se le atribuyen hasta 23 parejas, 75 bodas y 26 hijos, una lista oficial reconoce a 18 esposas, pero solo María de la Luz Corral Fierro consiguió llevarlo ante un juez civil (28 de mayo de 1911) y al altar (24 de octubre) y, es por ello, que la boda con la originaria de Riva Palacio (antes San Andrés) tiene, hasta la fecha, representaciones simbólicas en ese municipio, como un tributo a ese enlace. 


Doña Luz vivió la tensión del antes y después de la Revolución Mexicana, pero también el esplendor de la viudez y la decadencia económica. A través de datos históricos e información de la Quinta Luz, ahora Museo Histórico de la Revolución, recapitulamos algunos aspectos de la vida de esta chihuahuense.

Imagen
Doña Luz vivió la tensión del antes y después de la Revolución Mexicana, pero también el esplendor de la viudez y la decadencia económica.

Cortesía

 


Frente a una ventana de San Andrés

María de la Luz nació el 2 de julio de 1892, su madre, doña Trini, era viuda, atendía un abarrotes en su misma casa. A Francisco Villa lo conoció a los 17, pero se casó con él dos años más tarde.


“Yo veía todo esto desde nuestra pequeña casa comercial, atendida por mi propia madre”. Entre los revolucionarios que llegaron, ella vio por primera vez a Villa, ahí inició su historia.

Pero antes que Luz, Villa tuvo seis esposas. La primera fue en Torreón, Paula Alamillo, con la que procreó a Evangelina. La segunda en Parral, María Barraza, madre de Miguel. La tercera en Durango, María Isabel Campa, mamá de Ramoncita… La lista es larga, sin embargo, el gran amor de Villa y con quien más convivió fue Luz.


En el libro de Luz Corral, “Pancho Villa en la Intimidad”, ella narra su primer encuentro con el jefe revolucionario y el regreso del coronel tras la Toma de Juárez, cuando afinan los detalles de su boda. Uno de los ejemplares de ese libro, cuyo prólogo fue escrito por José Vasconcelos, aún se encuentra en la recámara de la viuda, en el museo que actualmente maneja la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

“Con palabras francas me dijo de su amor y de su vida solitaria y errante; que tenía la esperanza de que pronto terminaría la revolución y que quería, más que todo en el mundo, tener un hogar”, así describe Luz la declaración de amor del revolucionario.


En vestido blanco “La Güera” llegó al altar.

“A las once de la mañana, nos casamos, en presencia de los vecinos del pueblo y de los rancheros cercanos, que en nutrida caravana concurrieron. Así mi vida se fundió en la suya; mi suerte se encadenó a su suerte y después de tantos años, aún me parece que fue ayer”.


Quinta La Luz

Villa primero arrendó y después adquirió una casa que remodeló y amplió en la ciudad de Chihuahua para vivir con su esposa, le costó 6 mil pesos, la llamó Quinta La Luz, en su honor. El señor Santos Vega fue el encargado de agregar algunas habitaciones en la planta baja y el segundo piso. Los decoradores del interior fueron Hilario Berumen, Manuel Portillo y el italiano Mario Ferrer.


Imagen
En 1981 donó la quinta a la Sedena, bajo la condición de que siguiera como museo.

Cortesía
Imagen
El señor Santos Vega fue el encargado de agregar algunas habitaciones en la planta baja y el segundo piso. 

Cortesía

 

Actualmente, caminar por este inmueble remonta a los visitantes al ambiente familiar que tenía la pareja. El comedor, el baño, la cocina, los salones y habitaciones, conservan sus pinturas y azulejos originales, hay objetos del general y de doña Luz que son de gran relevancia histórica.


Una fuente en uno de los patios centrales, el auto de Villa, algunas monturas y pistolas. En las paredes hay fotografías de Anthony Quinn, El Santo y otras celebridades que visitaron a Luz Corral.

La madre


Durante su matrimonio, Luz tendría una hija. “El día 14 de agosto, tuve la desgracia de perder a mi hijita (Luz Elena), de año y medio, quien murió de una manera repentina, siendo la opinión de quien la atendió, habérsele reventado una arteria del corazón por tantos sustos que la afectaron durante la lactancia”.

Años después ella adoptó a algunos hijastros, como a Agustín: “Tin, como le llamaban, era hijo de la Sra. Asunción Villaescusa; este chamaco nació pocos meses después que mi hija.


Un día, cuando Tin tenía dos años, lo encontré en la casa de, Toño, mi cuñado, y aproveché la oportunidad para pedirle al jovencito que lo acompañaba, que lo llevara a mi casa a visitarme.  Desde entonces Tin fue mi gran amigo… Habiendo muerto mi hija, yo dediqué todas mis atenciones a aquel hijo de mi marido, que pasaba los  días a mi lado y por las noches regresaba al de su madre”.

A Reynalda, “esta hija de Pancho, era la que más se le parecía, hasta en el carácter”. Y la tercera fue Micaela, “ella era hija de doña Petra Espinosa, era como un año mayor que mi hija”, “ahora venía a vivir con nosotros y con sus medios hermanos Reynalda y Agustín”, así lo narra en su libro.


Además de las hijas e hijos, también la pareja adoptaba a huérfanos de la División del Norte.

Revolución y exilio


Por anécdotas, Luz describe su complicada vida en el ojo del huracán de la revolución y el villismo. De 1915 a 1920 ella tuvo que exiliarse y narra su estancia en Cuba y después en San Antonio, Texas, cuando Carranza tomó el poder e inició la Expedición Punitiva.

Villa le informaba: “—el Gobierno Americano, desde hoy será enemigo de la revolución, puesto que ha reconocido al Gobierno de Carranza—. Pancho guardó un momento de silencio y luego prosiguió, Güera, prométeme cumplir un encargo que te voy a hacer:  Si yo llegase a morir en alguno de los combates, alguna persona se encargará de enterrar mi cadáver y cuando tu regreses a México, harás las gestiones necesarias para traerlo a la capilla que mandé construir en el Panteón de la Regla”.


“El 25 de diciembre, nos embarcamos rumbo a La Habana en el vapor Atenas”. Allá varias noticias falsas llegaron, varias sobre la supuesta muerte de Villa. El 14 de octubre de 1916, “nos embarcamos rumbo a New Orleans y de allí a San Antonio Tex., donde nos radicamos temporalmente”.

La viuda y el museo


Tras el asesinato de Villa (20 de julio 1923), volvió a La Quinta Luz, ubicada en Calle Décima #3010, en la colonia Santa Rosa, pero habitó solo la parte izquierda del inmueble. Arrendó la otra parte y el resto lo hizo un pequeño museo para exhibir los objetos personales de Villa, lo llamó: Museo División del Norte.

Imagen
Tras el asesinato de Villa (20 de julio 1923), la mujer volvió a La Quinta Luz, ubicada en Calle Décima #3010, en la colonia Santa Rosa.

Cortesía

 


No volvió a casarse, además de la casa-museo, mantenía a un orfanato. “Sola; en esta casa construida por mi marido hace veinte años, mi vida se va deslizando en medio de mis recuerdos. Sola; muy sola el alma, suele rodearse de otras almas amigas que vienen a hacerme partícipe de sus tristezas y de sus alegrías”.

En 1981 donó la quinta a la Sedena, bajo la condición de que siguiera como museo. Falleció el 6 de julio de ese año, a los 89 años.


Imagen
La casa donde doña Luz dejó sus recuerdos, ropa, cama, fotos, bastón, sillas, pistolas y monturas, en fin, un conjunto de objetos cotidianos que relatan su historia de amor.

Cortesía

 

 


 



'Frankenstein' de Guillermo del Toro llega a Netflix

Net Noticias
Net Noticias
Carlos Soria
Carlos Soria

23 de octubre del 2025, 06:57

Ciudad Juárez.– Hablar de Guillermo del Toro es abordar a un creador obsesionado con los monstruos y con la belleza escondida en lo oscuro. Desde hace más de dos décadas, el cineasta mexicano soñaba con dar vida a su propia versión de Frankenstein, un proyecto que considera la culminación de toda una vida de trabajo.

Su relación con la criatura de Mary Shelley nació en la infancia, cuando quedó marcado por la interpretación de Boris Karloff en la clásica cinta de 1931. “Cuando Karloff cruza el umbral… sentí como San Pablo en el camino de Damasco. Dije: ‘Ese soy yo’”, confesó alguna vez el director. Esa revelación se convirtió en el motor que lo acompañó durante 30 años hasta que, finalmente, encontró la manera y el momento de transformar esa obsesión en cine.

Del Toro deja claro que no busca una versión más del clásico de terror, sino una tragedia emocional y profundamente personal. En lugar de situar la historia en una atmósfera rígida y de época, apuesta por un espíritu moderno, con trajes vibrantes, atmósferas cargadas de color y una narrativa que se aleja del cliché para explorar la vulnerabilidad humana.

Imagen
Cortesía | Netflix

Elenco y personajes complejos

Una obra de esta magnitud pedía un reparto capaz de ir más allá de la actuación tradicional, y del Toro lo consiguió.

Oscar Isaac se pone en la piel de Víctor Frankenstein, un científico brillante y atormentado que se siente tan creador como destructor. Su interpretación lo convierte en una especie de “rock star loca”, un genio atrapado en sus obsesiones y en sus demonios internos. La colaboración con del Toro llevó al actor a explorar temas de paternidad, ego y locura con una intensidad pocas veces vista en pantalla.

Jacob Elordi encarna a la criatura. El joven actor pasó por un proceso transformador que requirió hasta 10 horas diarias de maquillaje, pero su trabajo va más allá de lo físico. Para él, el monstruo es un espejo en el que pudo reflejarse: “la forma más pura de mí”, confesó. Su interpretación es una mezcla de fragilidad y poder que promete marcar su carrera.

Imagen
Cortesía | Netflix

 

Mia Goth sorprende con un doble papel: el de Elizabeth Lavenza, la prometida de Víctor, y el de una figura maternal que introduce un contraste de empatía y moralidad en medio del caos. Su presencia aporta equilibrio a la tragedia y un tono poético que suaviza la brutalidad de la historia.

El reparto se completa con figuras de gran peso: Christoph Waltz como el profesor Pretorious, Lars Mikkelsen como el capitán Anderson, Ralph Ineson como el profesor Kempre, además de Felix Kammerer, David Bradley, Christian Convery y Charles Dance, todos aportando matices a este mundo barroco y desbordante de emociones.

Amar y destruir

Fiel a su estilo, Guillermo del Toro apuesta por escenarios construidos y detallados hasta el más mínimo elemento, evitando el abuso de efectos digitales. La producción recrea una Europa del Este sombría, llena de ruinas, castillos en decadencia y pasajes que parecen salidos de un sueño gótico.

Su estilo barroco y simbólico se impone en cada fotograma: colores intensos, contrastes de luz y sombra, texturas que parecen palpables. El resultado es una experiencia sensorial en la que el espectador no solo observa, sino que casi puede tocar los muros, sentir la humedad de las ruinas y respirar la soledad de los personajes.

Más que una historia de ciencia, Frankenstein se convierte en una meditación sobre la humanidad, la soledad y la arrogancia de quienes creen tener el poder de crear vida. Para Del Toro, el verdadero monstruo no es la criatura, sino el científico que, incapaz de amar y aceptar, destruye lo que él mismo engendró.

Imagen
Cortesía | Netflix

Promesa de éxito

El debut mundial de la película tuvo lugar en el Festival de Venecia 2025, donde la ovación se extendió durante más de 13 minutos, una de las más largas registradas en el certamen. Críticos y público coincidieron en que se trata de un proyecto monumental, aunque no exento de debates.

Tras su paso triunfal por Venecia, Frankenstein llegará a salas seleccionadas el 17 de octubre, antes de su estreno global en Netflix el 7 de noviembre de 2025.

Para Guillermo Del Toro, esta no es solo una adaptación más de Mary Shelley, sino el proyecto para el que asegura haber entrenado toda su vida. Con él, no solo revive al monstruo, sino que nos invita a mirarnos en ese espejo incómodo que nos recuerda que los peores horrores nacen de nuestras propias manos.

Porque, al final parece decirnos el director, ¿qué es el horror sino el reflejo de nuestros miedos y de nuestra incapacidad para enfrentarnos a lo que nosotros mismos hemos creado?

Imagen
Cortesía | Netflix

 


El Paso: Invitan al concierto gratuito 'Bach's Lunch'

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

23 de octubre del 2025, 06:57

El Paso.- La Ciudad de El Paso invita a la comunidad a un concierto que se llevará a cabo en el Centro Cultural Mexicano Americano.

Se trata de "Bach's Lunch" de Piers Lane, Dominic y Nayeli Dousa, y Zuill Bailey.

La cita es ete 23 de octubre de 12:00 a 1:00 de la tarde.

La entrada será gratuita.

Imagen
Cortesía

 


Beneficia 'Juntos por nuestra identidad' a 215 familias indígenas

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

23 de octubre del 2025, 06:56

Chihuahua.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), entregó 215 apoyos alimenticios a igual número de familias de comunidades indígenas urbanas ubicadas en las colonias El Porvenir, Tarahumara y Sierra Azul.

Durante la jornada, funcionarios estatales ofrecieron a los beneficiarios diversos servicios gubernamentales, como trámites del Registro Civil, atención en salud y orientación en programas sociales, con el objetivo de facilitarles el acceso a los servicios básicos.

El personal de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) Chihuahua se sumó a la actividad, distribuyendo tinacos en beneficio de las familias.

El titular de la SPyCI, Enrique Rascón, destacó el compromiso permanente de la administración de la gobernadora Maru Campos con los pueblos originarios, tanto de la región serrana como de las zonas urbanas.

“La instrucción es clara: las comunidades indígenas son y seguirán siendo una prioridad para este Gobierno. Estamos trabajando para que ninguna familia quede fuera del acceso a los apoyos y servicios que mejoran su calidad de vida”, expresó.

Añadió que el Gobierno del Estado mantiene su compromiso con la inclusión, la equidad y el respeto a las raíces culturales de Chihuahua, mediante políticas públicas que garantizan la dignidad de los habitantes de las comunidades originarias.