Flores de Arena: Un legado que florece bajo en sol
Cien años de historia dan vida a una tradición que sigue latiendo fuerte en el desierto de Samalayuca, un tesoro de identidad y herencia
Net Noticias
Eduardo Lara
21 de julio del 2025, 08:33
Ciudad Juárez.– Entre la cálida y amielada arena de Samalayuca crecen flores, aunque no precisamente de pétalos, sino de minerales. A estas se les conoce como “rosas del desierto”. La extracción de esta particular formación de la naturaleza ha pasado de generación en generación y hoy se busca darles el lugar que merecen como símbolo cultural de esa región.
Martín Rodríguez, fundador de Xocharen, nos platica en entrevista para Grupo Net Multimedia algunas de las particularidades de esta actividad, así como los retos que representa para él mantener un oficio que no solo re presenta su fuente de ingresos, sino la preservación de un legado familiar de más de un siglo.
Revista Net (RN).- Martín, platícanos para quienes nunca han visto u oído hablar de lo que son las rosas del desierto, ¿qué es este mineral o cómo se forma?
Martín Rodríguez (MR).- “Es un mineral que se da su formación en las profundidades del desierto. Es conocido porque en la zona hubo demasiados bancos acuíferos y mucha absorción de agua y prácticamente esto es una mezcla de agua, arena, yeso y sulfato que, con el calentamiento, sufrió la vaporización en los mantos, y al momento de buscar la superficie quedaron atrapados en esta formación que es una 'roseta', le llaman los geólogos, y por eso su nombre de “flor o rosa del desierto”.
Carlos Sánchez Colunga
Tradición familiar de un siglo
Durante la plática, Martín aprovecha para mostrarnos algunas piezas, no todas son iguales, cada una es única, pues los patrones y forma de sus “pétalos” parecieran tener un sello personal.
RN.- ¿Desde hace cuánto te dedicas a la extracción, o cuánto tiempo tiene tu familia dedicándose a esto?, porque mencionabas que es algo que pasa de generación en generación.
MR.- “Sí, arriba de 100 años, la actividad la empezó el abuelo de mi papá cuando llegaron a la comunidad de Samalayuca, en el ejido de El Vergel. Ahí mi abuelo excavando para un pozo de agua encontró una primera pieza y la empezó a comercializar. De ahí la familia comenzó esta actividad para poder reforzar su área económica, aparte de dedicarse a la ganadería y a la agricultura".
Es imposible no preguntarle a Martín cómo es el proceso o qué condiciones tienen que darse en la tierra para poder extraer una de estas piezas sin dañarla. Su respuesta nos deja todavía más impresionados, pues a pesar del paso de los años y la maquinaria que podría utilizarse, revela que todo se hace de manera “tradicional”, a pico y pala, cavando a una profundidad aproximada de seis metros para encontrarse con una de estas “rosas”.
Es una mezcla de agua, arena, yeso y sulfato que, con el calentamiento, sufrió la vaporización en los mantos, y al momento de buscar la superficie quedaron atrapados en esta formación que es una 'roseta', / Carlos Sánchez Colunga
“La pieza que encontró el abuelo de mi papá fue por azar, en un movimiento de la tierra, en un momento en que estaban buscando agua, fue por pura casualidad. Desde entonces hemos hecho un sondeo excavando alrededor y hemos visto cómo crecen los bancos o se reducen y de esta manera sabemos identificar el área donde se encuentra la rosa”, comenta.
Rodríguez agrega que, desde aquel primer encuentro con el mineral, en su familia se ha decidido seguir extrayéndolo de la misma manera. “Mi papá se dedicó a eso, desde niño nos trajo ayudándole a extraerla con balde, a lavarla y todo este proceso”, agregó.
RN.- Y, por ejemplo, cuando se ex trae, ¿qué cuidado se debe de tener para no dañarla?
MR.- “En cuanto se encuentra el mineral, cambiamos de instrumentos de lo que es el pico y la pala y pre tendemos hacerlo todo de manera manual, desprendiendo cada pieza. Estas salen totalmente cubiertas de arena, como si fueran un terrón. Tenemos que, al momento de sacarlas, exponerlas al sol para que seque lo que las recubre de arena y después meterlas a un balde de agua para que se les caiga todo el sedimento de arena. Algunas piezas salen dañadas y otras salen completamente intactas”.
Desde aquel primer encuentro con el mineral, Miguel y su familia ha decidido seguir extrayéndolo de la misma manera, a lo tradicional / Carlos Sánchez Colunga
Pero no son los únicos desafíos, pues Martín nos comparte cómo es que trabajar en el desierto tampoco da tregua, principalmente en temporada de verano, cuando las temperaturas rebasan los 40°C, limitan do los horarios en los que pueden hacer una extracción segura.
“Cuando uno vive en el campo, la mayor parte para laborar es la madrugada, es preferible levantar se 4:00 o 5:00 a.m. y aprovechar el amanecer, el ambiente fresco de la mañana y tener las actividades tipo 10:00 a.m., porque estar al sol en esa área es perjudicial”, explica.
Xocharen, flor y arena
Despejadas algunas de nuestras dudas con respecto a la extracción de la flor, preguntamos a Martín sobre el origen de Xocharen, qué significa y cómo se toma la decisión de incluir esta palabra y asociarla con el mineral, intentando dejar una huella no solo en Samalayuca, sino en el estado.
“Xocharen es la forma en la que nosotros ya le estamos dando una formalidad a esto, porque las generaciones pasadas no sabían de re des sociales, de marcas, lo hacían de forma tradicional, colocando las piezas en las tiendas, pero no dándole una formalidad ahorita (...) Xocharen es ahora el nombre de la ‘Rosa del Desierto’, es una formación de una palabra de origen náhuatl, Xoch que es flor o rosa, y Aren, haciendo referencia a arena. Nosotros estamos tratando de participar y poner nuestro granito en lo que está pasando ahorita en Samalayuca, que es una zona que está creciendo de manera turística”, comenta.
Uno de los objetivos es poder colocar a la “Flor del Desierto” como una artesanía que puedan llevar quienes visitan de manera internacional o local Samalayuca, una pieza que dote al poblado de una identidad / Carlos Sánchez Colunga
Nuestro entrevistado explica que uno de los objetivos es poder colocar a la “Flor del Desierto” como una artesanía que puedan llevar quienes visitan de manera internacional o local Samalayuca, una pieza que dote al poblado de una identidad.
“La intención es adoptar algo muy parecido a lo que hicieron nuestros hermanos de Mata Ortiz con las artesanías, pues vemos que la economía ahora en el poblado está giran do mucho en torno al turismo. Mucha gente está haciendo su aportación en lo gastronómico, hospedaje, y nosotros nos que remos colocar, como ya lo hemos hecho, como el souvenir o la artesanía del lugar, pero de esta forma un poquito más presentable y que tenga más identidad para que la gente que se lo lleve, pueda a hablar del artículo y poder asociarlo con Samalayuca”.
Carlos Sánchez Colunga
RN.- Martín, ¿qué te gustaría que la gente entendiera sobre la importancia que tiene esta actividad no solamente para tu familia, sino ahora sí para el poblado?
MR.-“Que esto es un intento por impulsar lo bueno, principal mente esta es una actividad cultural (…) podríamos decir que la flor es una embajadora del lugar en el mundo. Es un mineral total mente ornamental, de decoración, y pues queremos trabajarlo de forma artesanal”.
RN.- ¿Qué crees que la hace tan única?
MR.- “Principalmente la originalidad de su formación. Otros minerales que trabajan en algunas tiendas o en algunas minerías se les tiene que dar alguna forma de elefante, de tortuga o hacer esferas, pero ésta es totalmente una creación de la naturaleza, podríamos decir que es un mineral artesanal”.
Martín nos comparte que además de la extracción de este mineral, también dedica su tiempo a la carpintería, lo que le ha permitido combinar ambas actividades para presentar a la “Flor del Desierto” como diferentes artículos de decoración.
RN.- ¿Cómo se presenta ahora el artículo?
MR.- “Algunas piezas se dejan total mente natural, solamente se les da un lavado en agua, mientras que a otras se les pasa un quemado con una flama para que adquiera este tono blanco. Otras piezas se dejan to talmente al natural y a partir de ahí se les hacen bases de madera. Ahorita estamos trabajando en grabar la marca, en que vaya ya personalizado el artículo y pues esto es todo lo que ahorita estamos trabajando”.
Para Martín, lograr que esta actividad despegue podría de tonar todo un mercado que no solo dé beneficio a sus seres queridos, sino a muchas otras familias / Carlos Sánchez Colunga
Con mirada al futuro
Ante los desafíos, preguntamos a Martín, ¿qué se necesita para que la actividad termine de reforzarse en la región?
Sin titubeo, nuestro entrevistado responde que hace falta más apoyo por parte de las autoridades, principalmente de las áreas de turismo.
“La verdad, sí pensamos que este artículo puede ser de la calidad de las cerámicas de nuestros vecinos de Mata Ortiz, de la mano de las secretarías podríamos impulsar todo esto a nivel nacional y mundial”, puntualizó.
RN.- ¿Qué significa para ti continuar con este legado, con esta tradición familiar?
MR.-“Para mí ahorita es todo un reto, ahora sí que es como que el meollo de mi vida, ahorita ya llegué y lo descifré y pues prácticamente ahorita, la satisfacción es poder seguir trabajando en lo que mi familia se dedica y poder tener un panorama de crecimiento económico; y también apoyar a las personas interesadas en aprender a trabajar todo tipo de estas artesanías”.
Para Martín, lograr que esta actividad despegue podría de tonar todo un mercado que no solo dé beneficio a sus seres queridos, sino a muchas otras familias y posicionar así a Samalayuca como una región donde la tradición y la artesa nía van de la mano con las maravillas del desierto.
Ciudad Juárez.- Un hombre que cruzó entre vagones falleció la tarde de este lunes aplastado por el tren.
La fatalidad ocurrió sobre la avenida Francisco Villa entre 16 de Septiembre y Vicente Guerrero.
Se informó de manera preliminar que el sujeto se recostó sobre las vías del tren y cuando la pesada unidad pasó, este no hizo el intento de retirarse.
La víctima que aún no ha sido identificada quedó con el cráneo destrozado.
Agentes de la Coordinación General de Seguridad Vial resguardaron la zona mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició con la investigación.
Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que dos hermanos mexicanos se encuentran detenidos en el centro migratorio de Everglades (Alcatraz de los Caimanes), Florida, y que ya reciben asistencia de los consulados de México en Orlando y Miami.
Se informó que los funcionarios consulares "están en comunicación con las autoridades correspondientes y han establecido contacto directo con los familiares de los detenidos". Se les mantienen informados sobre los avances en el caso, así como sobre futuras visitas a realizarse.
La Cancillería señaló que una representante del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas (PALE) brinda acompañamiento legal a ambos jóvenes.
"Una abogada del PALE está apoyando con ambos casos, mientras los consulados mantienen permanente comunicación con los familiares", indicó la SRE.
La situación se viralizó después de que uno de los detenidos, identificado como Carlos Martín González, de 26 años, fue arrestado tras una infracción de tránsito, pese a contar con visa de turista vigente.
El "Alcatraz de los Caimanes", ha sido objeto de críticas desde que lo inauguró el presidente estadounidense Donald Trump el pasado 1 de julio.
Sobre el caso de dos connacionales, hermanos, detenidos en el centro de detención migratorio Everglades, en Florida, la @SRE_mx comunica que @ConsulMexOrl y @ConsulMexMia están al tanto sobre sus casos y están brindando la asistencia y protección consular.
El Paso.- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) dio a conocer que agentes que trabajan en el puente Zaragoza-Ysleta incautaron 42 libras (19.05) de cocaína el 20 de julio. La droga estaban ocultas en un vehículo conducido por una ciudadana estadunidense de 21 años.
La incautación se realizó poco antes de las 4:00 de la tarde, cuando una Ford Explorer 2001 con una sola ocupante, procedente de México, llegó a Estados Unidos. Los oficiales de CBP seleccionaron el vehículo para una segunda inspección después de que un escáner de portal de baja energía identificara anomalías en la apariencia de la camioneta.
Un perro detector de drogas registró el vehículo y alertó a los oficiales sobre la presencia de narcóticos. Los uniformados continuaron la inspección y localizaron un compartimento oculto debajo del asiento trasero que contenía 10 paquetes. El contenido de los paquetes dio positivo en cocaína.
Los agentes de CBP arrestaron a la conductora, quien fue entregada a la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional para enfrentar los cargos relacionados con el intento fallido de contrabando.