Publicidad
Descubre la magia de Guachochi
Conoce los bellos paisajes de esta tierra indígena milenaria, ahora Pueblo Mágico
Ruth González
21 de agosto del 2023, 06:26
Las ciudades de Guachochi e Hidalgo del Parral recibieron este año el nombramiento de Pueblos Mágicos. Desde junio pasado, el estado de Chihuahua cuenta ahora con cinco lugares bajo esta denominación: Creel, Casas Grandes, Batopilas, Parral y Guachochi. En México hay 177 localidades en total.
Para conocer más sobre su historia y lo que ofrece Guachochi y Parral, Revista Net te invita a conocer los principales atractivos de estos dos lugares mágicos del estado.
El Lugar de las Garzas
En las profundidades y cumbres de la Sierra Tarahumara, entre un río, cascadas y una vegetación donde predomina el pino y el abeto, se encuentra “El Lugar de las Garzas”, el nombre en rarámuri es Guachochi.
Su magia ha sido reconocida este año, pero su encanto milenario ha destacado siempre entre los atractivos naturales que ofrece la Sierra Madre Occidental. Guachochi se encuentra a poco más de 400 kilómetros de la ciudad de Chihuahua, se extiende en 6 mil 962 km cuadrados, que representan el 2.81 por ciento del territorio estatal.
Como municipio es “joven”, apenas el 31 de diciembre de 1962 fue decretado así, sin embargo, los primeros pasos de los jesuitas españoles forjaron su fundación a mediados del siglo XVIII, lo llamaron “Casas Quemadas”, así lo citan los datos históricos.
En el vasto territorio se encuentran varios puntos de interés turístico como la barranca Sinforosa, el Lago las Garzas, la Ruta del Toro, Kokoyome, Tónachi, Rocheachi, Agua Caliente, Cusárare y el Cañón del Jaguar. También está Norogachi, el centro de la población tarahumara.
La flora de esta región esta compuesta por pino, aile, abeto, chamal, táscate, ciprés y diferentes encinos. La fauna incluye pumas, gato montés, coyotes y aves migratorias. La garza gris es el símbolo de la región, es parte del escudo del municipio, en las ruinas de la primera hidroeléctrica anidan la mayoría de estas aves. El lugar tiene un monumento y lago que las honra.
La Sinforosa
La Sinforosa, su principal atractivo turístico, puede ser apreciada desde muchos puntos, pero desde el mirador Cumbres Huérachi o Guérachi se disfruta contemplar los mil 830 metros de profundidad máxima, y en el fondo, ver correr el río Verde, la vertiente más generosa del río Fuerte. El otro mirador se llama Cumbres de Sinforosa y ofrece mil 400 metros de hondura.
Bajar al río, para los expertos en senderismo es una inolvidable experiencia ya que el paisaje es impresionante. La Sinforosa está conformada por paredes de piedras volcánicas a lo largo de 120 kilómetros rodeados de vegetación, arroyos y bosques.
Caminar hacia la depresión de estos caminos naturales tiene múltiples posibilidades, algunos senderistas recomiendan bajar por los cañones laterales de las Cumbres de la Sinforosa, que son unos seis kilómetros que pueden tomar un recorrido de unas cuatro horas, es un tramo rocoso vestido de pinos, ahí se cruzan las poco conocidas cascadas Rosalinda con 80 metros de caída.
Otras opciones para descender que recomiendan los senderistas es por Baqueachi y Cumbres de Huérachi. Estas rutas son las más verdes y cuentan con arroyos, pozos y pequeñas cascadas, el mayor atractivo es la Piedra Agujerada, donde el cauce del arroyo pasa por un gran orificio de roca, por ello su nombre. Esta caída conforma una cascada de unos cinco metros de altura.

Kokoyome
Este espacio se encuentra en las Cumbres Huérachi o Guérachi, ahí ofrecen una experiencia orgánica en cabañas de corte rústicas con vista a una cascada de 20 metros, hay frutos y plantas de clima tropical, además de que ofrecen lugares seguros para acampar. El espectáculo nocturno es muy impresionante.
Esta zona fue impulsada en 2009, pero son pocos los que realmente la aprovechan muchas parejas ya la están incluyendo como lugar para sus fotos de boda o compromiso, esto ha sido gracias a la construcción de cabañas y la zona de ecoturismo.

Lago las Garzas
El Lago de las Garzas es un punto obligatorio para tomarse una foto genial, la escultura de dos enormes garzas en un jardín que rodea el cuerpo de agua le dan un encanto que nadie puede resistir para una selfie.
Hay dos lagos juntos en Guachochi cercanos a la Catedral. El segundo se llama Lago de las Truchas, ambos son puntos de recreo familiar y esparcimiento.

La Piedra
Así como cerca de Creel se encuentra “El Pitonal”, una roca con forma fálica, en Guachohi está la Piedra de la Virilidad. Ambas, además de ser un punto turístico para fotografías, existe la creencia popular de que si una mujer desea quedar embarazada, llegar a este lugar le facilitará la encomienda a cualquier pareja, es una leyenda popular en la región, la realidad es que la picardía mexicana no tiene límites.
Cercana a la piedra también se encuentra la Cueva de la Hierbabuena, otro punto que se recomienda visitar.
Cañón del Jaguar
Otro sitio para contemplar la belleza del paisaje es el Cañón del Jaguar, uno de los miradores de la Sinforosa. En este punto, además de contemplación, permite a los visitantes hacer actividades como senderismo, campismo y cuenta con asadores para días de campo. Está a unos 10 km por el camino viejo Guachochi-Sinforosa, en la Ranchería de Ochocachi.
Misión
Para conocer más de la conquista, la Antigua Misión Jesuita del siglo XVIII se encuentra localizada en Cusárare, a 13 kilómetros de Ararareco. Es considerada un monumento histórico.
Cascada de Cusárare
Muy cercana a Creel se encuentra la Cascada de Cusárare, sin duda uno de los lugares más visitados de Guachochi. Está a dos kilómetros de la Antigua Misión, precisamente, por lo que se pueden visitar los dos puntos en un mismo horario.
Tiene una caída de unos 30 metros, es un espectáculo natural que vale la pena conocer y disfrutar.

Pies ligeros y el Ultramaratón
La belleza de Guachochi atrae a los atletas de todo el mundo desde 1996, sobre todo a aquellos que se atreven a retar en el Ultramaratón de los Cañones a los corredores de pies ligeros, cuya resistencia en los largos trayectos de bosques y rocas los hacen líderes naturales de esta disciplina.
La competencia tiene categorías de 10 y 21 km y de mayor resistencia con 63 y 100 km. Este año Antonio Ramírez, Eleuterio Parra y Federico Villa, maratonistas rarámuris, obtuvieron los tres primeros lugares en la categoría de 63 kilómetros. No es un reto nada sencillo, en 2008 hubo dos decesos en este evento, por lo que solo deportistas experimentados son admitidos.
La dimensión de esta geografía, para tener una idea del tamaño, es cuatro veces más grande a la del Cañón del Colorado en Estados Unidos.
Magia, carencia e inseguridad
Este lugar tiene más de 50 mil habitantes, las mujeres son la mayoría, 25 mil 882 (Inegi 2020) y sus principales habitantes son niñas, niños y adolescentes hasta los 14 años, ellos componen el 33.4 por ciento de su población, de acuerdo con el mismo censo. El idioma más importante es el tarahumara, más de la mitad lo habla, también se usan el tepehuano del norte y el mazahua, en minorías.
En medio de toda la belleza de sus paisajes la mayoría de los habitantes de este municipio viven entre la pobreza y la pobreza extrema, el 67.7 y 22.8 respectivamente, de acuerdo con el Coneval 2022 . Es importante apoyar a los artesanos rarámuris comprando sus artículos a precio justo y no regatear, al contrario, dar un extra al costo sí es posible o bien llevarles víveres, ropa o medicamentos.
El narcotráfico es otro de los problemas que enfrenta la población de esta región, este año (28 de junio) un enfrentamiento entre grupos rivales dejó un saldo de ocho muertos, además la iglesia de Santa Anita fue sede de un enfrentamiento armado.
En medio de estos episodios de inseguridad, la ciudad fue nombrada Pueblo Mágico. El programa fue creado en 2001 para promover a los poblados del país que ofrecen experiencias especiales a sus visitantes, ya sea por su belleza natural, su riqueza cultural, su folklore, tradiciones, relevancia histórica, arte, gastronomía y hospitalidad en general.
Por ahora, Guachochi lucha por el respeto a sus ciudadanos, su fauna y sus bosques para seguir siendo el paraíso natural que vale la pena conocer.
Graduandos de la UTCJ reciben su título universitario

25 de septiembre del 2025, 12:46
Ciudad Juárez.- Durante la ceremonia de graduación de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ), 942 estudiantes del nivel técnico superior universitario, universitario y licenciatura recibieron su título por primera ocasión en la historia de la institución.
Óscar Ibañez Hernández, rector de la UTCJ, comentó que en esta ocasión la universidad se preparó para hacer una ceremonia de manera más eficiente y hoy no entregarán un papel, ni un reconocimiento, sino el título a cada uno de los graduandos.
Se entregaron 451 títulos como técnicos superiores universitarios (TSU), 363 egresados de ingeniería y 128 de licenciatura.
Ibañez destacó que más del 90 por ciento de los egresados del TSU regresan para concluir sus estudios.
Los estudiantes egresaron de las carreras de mecatrónica, innovación de negocios y mercadotecnia, terapia física, paramédico, finanzas, contabilidad, operaciones comerciales y logística internacional, entre otras.
Carlos Ortiz Villegas, representante de la gobernadora en Juárez, les comentó a los jóvenes que hoy no solo reciben un título universitario, sino que también reciben la responsabilidad de ser agentes de cambio, por lo que los invitó a seguir adelante con su preparación académica.
Al evento también asistieron Guillermo Álvarez Alvidrez, director de Educación del Municipio; Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación Zona Norte; Hugo García Vargas, secretario académico de la UTCJ; José Luis Peinado, director de la carrera de Mecatrónica; entre otros invitados.
Presentará Maru unidades de Bowí para relanzar sistema de transporte

25 de septiembre del 2025, 12:39
Chihuahua.- Las cuarenta unidades del Bowí adquiridas por el Gobierno del Estado ya se encuentran en Chihuahua y serán presentadas por la gobernadora Maru Campos en próximos días, informó el secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña Grajeda.
El funcionario estatal explicó que la fecha aún está por definirse, pero en ese evento la mandataria hará el relanzamiento del Bowí y reforzará todo el trabajo realizado en rutas alimentadoras, reposición de unidades y, en general, mejoras al servicio.
De la Peña Grajeda señaló que la totalidad de los camiones ya están en Chihuahua y que únicamente 10 permanecen bajo supervisión de la empresa, a fin de verificar el equipamiento completo; después, se procederá con el proceso administrativo de recepción.
Desde septiembre se anunció la compra de cuarenta unidades destinadas a la ruta troncal de la capital, con el objetivo de renovar la flotilla. Entre sus novedades se incluyen botón de pánico enlazado a la Policía Municipal, mayor capacidad, mejor sistema de ventilación y menores emisiones contaminantes.
Van 91 identificados del caso Plenitud

25 de septiembre del 2025, 12:35
Chihuahua.- El proceso de identificación de los cuerpos localizados en el Crematorio Plenitud, en junio pasado, continúa avanzando.
Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, dijo que hasta la fecha, han logrado identificar a 91 personas, de las que 69 ya fueron entregadas a sus familiares, además de que ya se ha hecho contacto con otros 17 parientes de los fallecidos.
En entrevista exclusiva con NetNoticias, el funcionario explicó que el proceso de entrega depende de los trámites correspondientes ante el Ministerio Público de la Fiscalía y el cotejo genético, lo que ha generado que algunos restos permanezcan bajo resguardo del Servicio Médico Forense (Semefo).
De acuerdo con Sánchez Herrera, se espera que para el cierre de esta misma semana la cifra de identificados alcance los 100 cuerpos, mientras que, el objetivo, según Sánchez Herrera, es concluir con la identificación plena de todos ellos (286 cadáveres restantes) a más tardar en el primer trimestre del año que viene.
“Se calcula que para marzo de 2026 se haya finalizado con el proceso de identificación. A partir de ahí, las entregas dependerán únicamente de los procedimientos que cada caso deba seguir con el Ministerio Público”, señaló el funcionario.
Un proceso complejo
La localización de los cuerpos en el crematorio Plenitud generó conmoción y descontento social, y abrió cuestionamientos en torno al manejo de cadáveres en la entidad, particularmente en Juárez.
Desde entonces, Servicios Periciales ha desplegado un equipo que supera las 60 personas para realizar los estudios de identificación, que incluyen pruebas genéticas, cotejo de huellas dactilares y análisis antropológicos, incluso ha habido apoyo del Instituto Nacional Electoral (INE) con su base datos y huellas en los registros de ciudadanos.
Mientras tanto, familiares de las víctimas continúan acudiendo a las instalaciones de la Fiscalía para dar seguimiento a los trámites y recibir información sobre el avance en sus casos.