Estos sujetos se presentan como personal de la dependencia, con el fin de obtener dinero a cambio de 'inspecciones' falsas
Jazmín Ibarra Trejo
Jazmín Ibarra Trejo
25 de febrero del 2025, 12:38
Ciudad Juárez.- La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), alerta a la comunidad de un grupo de individuos se hacen pasar por verificadores del organismo.
Estos sujetos se presentan como personal de la dependencia, con el fin de obtener dinero a cambio de “inspecciones” falsas.
Por lo que exhortaron a la ciudadanía a tener cuidado y no caer en este tipo de engaños.
Si alguien se presenta como parte de la Coespris o cualquier otra autoridad:
1. Los verificadores siempre acuden con identificación, uniforme y vehículo oficial 2. No deben exigir pagos inmediatos o en efectivo. 3. Ante cualquier duda, verifiquen con las autoridades correspondientes.
¿Te encuentras ante una situación sospechosa? 1. No aceptes demandas de pago sin recibo. 2. Contacta a las autoridades locales para confirmar la identidad del verificador. 3. Denuncia cualquier intento de extorsión a los números de emergencia 911 o (614)414-8210, Ext. 143.
Ciudad Juárez.- A diferencia de otras entidades del país donde la población convive recurrentemente con sismos o terremotos, en esta frontera el común de la población manifestó haberse asustado con un sismo de 5.0 en la escala Richter ocurrido el pasado 14 de febrero; aquí te contamos recomendaciones del cuerpo de Topos Aztecas para actuar aplicando “el triángulo de la vida”.
Durante tres años, voluntarios de Ciudad Juárez han realizado trabajos de formación en esta frontera de la mano con la brigada Topos Azteca, una organización no gubernamental que surgió como un grupo voluntario hace 40 años tras el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México.
Hoy, Héctor Méndez, llamado “Topo Mayor” por ser fundador de la brigada, acompañó la presentación de un proyecto de formación en esta ciudad y en entrevista para Netnoticias habló de “el triángulo de la vida”, un recurso indispensable que deben conocer las personas para actuar en caso de terremoto.
Existen diferentes cosas que la gente puede hacer antes de un sismo, como conocer el contenido de la Ley General de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; estudiar los iconogramas para identificar pasos de actuación y rutas de evacuación de edificios o el domicilio de las personas; saber primeros auxilios; conocer los principios para identificar un triángulo de la vida.
El experto, quien es maestro en Gestión Integral de Riesgos, detalló que se denomina “triángulo de la vida” al espacio que se forma entre el mobiliario, los muros y las losas de una edificación después de colapsar al ocurrir un sismo, se trata de un concepto que se puede reconocer por sentido común en el espacio donde se encuentra la persona, por lo que se puede considerar de utilidad para establecerlo como parte de un procedimiento de respuesta y resguardo.
“Busca tu vía de salida; que tu puerta abra hacia afuera, no hacia adentro; si no te da tiempo y ya está temblando: acuéstate junto a una cama, no debajo porque te puede apachurra, si cae el techo se va a formar lo que se llama triángulo de la vida”.
“Si se derrumba, se hace el triángulo de la vida. En la cocina, junto a la estufa; el baño es una estructura muy chica y muy fuerte, te metes al baño y te tiras al suelo, lejos del lavabo y del escusado, sirve de puntal porque es una estructura fuerte; si estás hincado y se cae el techo, mueres; acostado, boca arriba para tener una mayor probabilidad de supervivencia (…) te dejan los huecos, ahí es donde encontramos gente viva, junto a la cama, junto a un sofá”, detalló respecto a sus 40 años de experiencia.
La necesidad de adquirir estos conocimientos para poder ponerlos en práctica, ha generado la acción de personas voluntarias e interesadas en el tema.
“Es a lo que venimos, capacitamos a las gentes; yo soy de la Ciudad de México, fui consejero de la alcaldía Cuauhtémoc y capacité a niños como de 250 escuelas para saber qué hacer, antes durante, después, qué hacer durante el sismo, áreas de seguridad, repliegue, desalojo, etcétera”, dijo el Topo Mayor.
Héctor Méndez señaló que existen estados que se han capacitado para responder debido a la incidencia de temblores, como Chiapas, Jalisco, Guanajuato; mientras que hay estados, como Aguascalientes que no cuenta con un cuerpo de respuesta con preparación especializada.
¿Dónde ha temblado hoy?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) registra en su página web en tiempo real los reportes de movimientos telúricos ocurridos o que se perciben en territorio mexicano; en los últimos tres días se han reportado 361, tan solo hoy 25 de febrero se han registrado 50 sismos que van de magnitud 1.7 a 4.0 en la escala Richter en territorios de los estados de Baja California Sur, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Oaxaca.
La noche del 14 de febrero se registró un sismo, la dirección de Protección Civil Municipal dio un comunicado en el que informó que, de forma preliminar se determino en 5.3 grados Richter, posteriormente se confirmó que fue de 5.0 grados Richter con base en el Sistema Geológico de Estados Unidos; ocurrió a las 10:23 p.m. a 53 kilómetros al noroeste de Toyah, Texas a una distancia aproximada de 229 km del Municipio de Juarez.
Sin embargo, la dependencia municipal confirmó que en lo que va del año, en el territorio de Juárez se han podido percibir cuatro hechos de movimientos telúricos:
8 de enero a las 8:52:17 de la noche con magnitud 4.2, identificado a 56 kilómetros al sur de Whites City Nuevo México, con una profundidad de 5.9 km.
14 de febrero a las 10:23:21 de la noche con una magnitud de 5.0 Richter, a 53 km al noroeste de Toyah, Texas con una profundidad de 6.1 kilómetros (el cual se pudo percibir en Ciudad Juárez).
18 de febrero a las 5:16:28 de la mañana, con una magnitud de 4.7 en la escala Richter, a 52 km al suroeste de Whites City, Nuevo México con una profundidad de 3.9 kilómetros.
Ciudad Juárez.- Un hombre con una herida de bala en la quijada llegó esta tarde a un hospital de la colonia Salvárcar a pedir ayuda. El hecho fue reportado a los números de emergencia 911.
La víctima estaba consciente y orientada al momento de su llegada. Dos amigos lo acompañaban, aunque no se detalló cómo ocurrieron los hechos.
Las autoridades aún no han dado información sobre los responsables. Se espera que se realicen las investigaciones correspondientes.
Ciudad Juárez.– Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre el sector empresarial y académico, así como una condición que resulta clave para el sector económico y social de la región, hoy se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Juárez y la UACJ.
Isela Molina, presidenta del organismo empresarial, acudió a las instalaciones de la UACJ para ser parte de esta firma junto al rector Daniel Constandze Cortés.
La presidenta de Canacintra dio a conocer que a través de este documento será posible impulsar la innovación, generar oportunidades para el talento joven y contribuir al crecimiento de la industria con profesionistas mejor preparados y alineados a las necesidades del mercado.
“También hemos tomado la iniciativa de proponer la creación de la especialidad de Medicina del Trabajo dentro de la oferta académica de esta universidad, esperamos tener el acercamiento con el equipo del rector para desarrollar este proyecto y desarrollar otras inquietudes relacionadas con las certificaciones y reconocimientos del gremio médico”, expuso la líder empresarial.
Claudia Sánchez
El evento se llevó a cabo en la Sala de Rectores del edificio de rectoría, donde estuvieron presentes Christian Velázquez, secretario de Canacintra; Brenda Nava tesorera; los consejeros Eduardo Rodríguez y Patricia Álvarez; así como parte del equipo del rector de la UACJ.