Publicidad
Sin maíz no hay país
Las raíces del cultivo mexicano se enfrentan a la amenaza del tratado comercial de Norteamérica
Ruth González
23 de octubre del 2023, 06:35
Chihuahua.— México es el pueblo del maíz, culturas como la mexica o azteca veneraban a Cinteotl, dios del maíz, que se refugió debajo del suelo para proteger este cultivo autóctono. La importancia del maíz, además de histórica y cultural, es también económica. El país es el séptimo productor mundial con 27 millones 503 mil 478 toneladas (SIAP, 2021). Además de que México es autosuficiente en el cultivo de la variedad que más consume, el maíz blanco.
Pero ahora, este cereal enfrenta, desde hace más de una década, un problema mayor: la entrada del maíz genéticamente modificado o transgénico, impulsada por Estados Unidos y que ha puesto en jaque no solo al gobierno, sino a todo lo que implica su llegada a nuestro territorio.

Gráfico: Náyade Cruz
El origen
El maíz es autóctono, “tiene su origen en la domesticación del Teocintle en el centro de México en la región del Balsas (Estado de Guerrero y Michoacán) hace alrededor de 10 mil años y diferentes autores (Matsuoka, 2002; Doebley, 2004; Buckler, 2005), lo reportan como un evento único a partir del cual fueron desarrollándose las diferentes razas de maíz…”[1].
El mundo prehispánico debe gran parte de su desarrollo al maíz. En el caso de los mexicas, el dios Cinteotl tenía de subordinados a las deidades Cinteteo, que personifican a cada tipo de maíz de acuerdo con sus mazorcas y características. Iztauhquicintéotl del maíz blanco, Cozauhquicintéotl del maíz amarillo, Tlatlauhquicintéotl del maíz rojo y Yayauhquicintéotl del maíz negro.
En el caso de los pueblos originarios del norte de México, llegó a Chihuahua siguiendo dos rutas, la Sierra Madre y los valles centrales. En el norte del estado hay vestigios de su cultivo desde el año mil 300 A.C. y en la Sierra Tarahumara desde 200 A.C.[2] El pinole y el tesgüino en la cultura rarámuri o ralámuli son parte de este uso y adecuación.
La mesa nacional
Este cereal es el que más se siembra y el que más se come históricamente. Cada mexicano consume 196.4 kg de maíz blanco, en promedio anual (SIAP). Las tortillas son la principal forma para degustarlo, gasto que ocupa el 20 por ciento de sus alimentos promedio de los ciudadanos (Inegi).
En el contexto agrícola, se producen más de 26 millones de toneladas de maíz en grano y la expectativa para este año es de 27 millones 994 mil 836 t, estas cifras se dividen el maíz blanco y el amarillo. Más de 24 toneladas son la expectativa del blanco este ciclo, de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Gráfico: Náyade Cruz
A nivel nacional, los estados de Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán son los principales productores de maíz.
Chihuahua es el sexto productor, se cosecharon 1 millón 731 mil 210 mil toneladas de maíz el año pasado, predominaron el maíz amarillo con 1 millón 642 mil 197 toneladas, seguido del maíz blanco, con 81 mil 224 y el azul con 7 mil 789[3]. Mientras que en el caso de maíz forrajero (para el ganado) fueron 804 mil 899 t.

Gráfico: Náyade Cruz
Del maíz en grano los cinco municipios más productivos del estado fueron: Cuauhtémoc (42 mil 480 ha), Namiquipa (30 mil 150 ha), Riva Palacio (13 mil 400 ha), Ahumada (11 mil 360 ha) y Buenaventura (11 mil 280 ha). Las cosechas de maíz grano se realizan de mayo a julio en un 25 por ciento, mientras la mayoría, un 60 por ciento, son de noviembre a enero.
El maíz blanco representa la principal producción de cereales en el país y satisface en su totalidad el consumo interno. Pese a esto, México compró a EUA 16 millones 951 mil toneladas ese año, es el principal importador del maíz amarillo estadunidense, la mayoría del cual es transgénico y se destina, principalmente, a la alimentación animal.
A nivel mundial, en 2021 se cosecharon 1.1 billones de toneladas de maíz blanco, una tercera parte era estadunidense.
TMEC: interés vs maíz mexicano
En México, con respecto al comercio exterior agroalimentario, el maíz generó 183 millones de dólares el año pasado.
El Gobierno Federal ha defendido al maíz original y en 2020 prohibió producir o importar maíz genéticamente modificado o transgénico para 2024. Estados Unidos ha presionado al gobierno bajo las premisas del acuerdo comercial que mantiene en Norteamérica (el TMEC). Después de la presión generada se permitió el maíz transgénico para la alimentación de animales (maíz forrajero), pero no el blanco. La respuesta no fue satisfactoria para los estadunidenses, Katherine Tai, representante del Comercio del gobierno de Biden, anunció en agosto que impugnarán la prohibición que se decretó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador el pasado 13 de febrero.

Gráfico: Náyade Cruz
El otro socio comercial, Canadá, se sumó a la presión estadunidense, lo dio a conocer su embajada: “Canadá comparte las preocupaciones de Estados Unidos en el sentido de que México no cumple con las obligaciones científicas y de análisis de riesgo previstas en el tratado de libre comercio de América del Norte”.
Por su parte, el gobierno mexicano respondió: “La Secretaría de Economía se encuentra preparada para defender la posición mexicana ante este panel internacional y demostrar: 1) que la regulación nacional es consistente con los compromisos suscritos en el Tratado; y 2) que las medidas impugnadas no tienen afectaciones comerciales”.
Lo que sigue sobre esta controversia, será la designación de los integrantes del panel y aguardar una resolución, esto puede darse en el transcurso de 2024, este proceso puede durar medio año.
México alega que el maíz transgénico puede afectar la salud y el ecosistema, incluso cuando se utiliza como alimento para el ganado, pero aún no ha presentado pruebas. Mantendrá la prohibición del maíz transgénico para consumo humano y, quizás, eventualmente prohibirlo también para consumo animal.
Riesgos del maíz transgénico
“Cuando en 2001 se informó de la propagación de maíz genéticamente modificado entre variedades criollas en los valles elevados de Oaxaca, la consabida controversia y el debate en torno a los cultivos genéticamente modificados, o transgénicos, se arraigaron de pronto en México”, es el inicio de un estudio que firmaba William V. Kennedy, director ejecutivo, Secretariado de la CCA en 2004.
El documento presentado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), creada por Canadá, Estados Unidos y México en 1994, cuando entró en vigor el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (Acaan). La CCA tiene como misión contribuir a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte a través de la cooperación y la participación ciudadana.
Entre las conclusiones más importantes del documento se resumieron: la no constancia “de efectos negativos ni positivos del maíz transgénico en las plantas y animales que se agrupan o viven en las milpas o parcelas mexicanas; sin embargo, todavía es preciso realizar estudios específicos”.
Sin embargo, junto a México, la principal oposición a la agricultura transgénica la mantienen los países de la Unión Europea (UE). De los 27 países que componen la UE, ocho han cultivado maíz Bt “en algún momento”: España, Portugal, Francia, Alemania, Chequia, Eslovaquia, Polonia y Rumanía. Sin embargo, desde 2017 solo España y Portugal han plantado esta variante de maíz y solo España lo ha cultivado de manera continua desde 1998. Donde más se siembra es en Cataluña, seguida de Aragón y Navarra.
Una de las principales preocupaciones sobre los riesgos al medio ambiente se centra en la transferencia de genes a otras especies. Si el polen y las semillas se incorporan al entorno natural pueden generar “supermalezas” difíciles de erradicar, han puntualizado las principales posturas científicas antagónicas. También se teme por el impacto en la biodiversidad de los ecosistemas.
Otro de los argumentos es que el maíz transgénico depende del glifosato, un herbicida que en el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno y lo relacionó a enfermedades intestinales, daños en el hígado y riñones.
En las milpas mexicanas bajo el resguardo de Cinteotl, se aguardará la resolución del gobierno y sus intereses económicos internacionales para la llegada o rechazo del maíz transgénico, que en esta tierra no tiene a ningún dios.
[1] Diversidad y distribución actual de los maíces nativos en Chihuahua. Conabio/ Inifab (2010).
[2] Hard, Robert, A. C. Macwilliams, John R. Roney, Karen R. Adams, William L. Merrill. Early Agriculture in Chihuahua, Mexico. Academic Press of Elsevier Inc, Burlington, MA (2006).
[3] Información del Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera (SIAP) 2022.
Primeros días de Julio promedian 2 homicidios diarios en Juárez

08 de julio del 2025, 22:44
Ciudad Juárez. -Los homicidios en el presente mes han sufrido un decremento respecto al mes anterior y el promedio diario de julio es de dos asesinatos.
En estos ocho días han sido ultimadas en distintos hechos al menos 17 personas, cuatro de ellas del sexo femenino.
Esto representa un homicidio cada 11 horas con 17 minutos, frecuencia menor al mes anterior que promedió uno cada ocho horas con 34 minutos.
A lo largo del 2025 han muerto en condiciones violentas al menos 506 personas.
El último hecho ocurrió la noche de este martes en el cruce de la calle Nicaragua y Vicente Guerrero, donde una mujer fue asesinada a balazos.
Ultiman a mujer en la colonia Partido Romero

08 de julio del 2025, 21:03
Ciudad Juárez.- Una mujer fue asesinada a balazos la noche de este martes en la colonia Partido Romero.
El hecho fue reportado en el cruce de la avenida Vicente Guerrero y calle Nicaragua.
Autoridades mencionaron que la víctima tenía aproximadamente 45 años y recibió cuatro lesiones por arma de fuego.
Vecinos relataron haber escuchado siete detonaciones.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) acordonaron la escena.
La Fiscalía Especial de la Mujer (FEM) se encargó de realizar la investigación del homicidio 17 del mes.
Coloca Pérez Cuéllar primer piedra de nuevo complejo médico

08 de julio del 2025, 20:03
Ciudad Juárez.- El alcalde Cruz Pérez Cuéllar acudió a la ceremonia para colocar la primer piedra de la construcción de un nuevo complejo médico.
Se trata del complejo Punto Piolet, un proyecto desarrollado por la empresa Imágen Diagnóstica, situado en la avenida Teófilo Borunda, cruce con calle Los Olivos.
El desarrollo consistirá en una torre médica que albergará consultorios de distintas especialidades en un ambiente de tranquilidad y respeto para los pacientes.
"Ahorita que llego me quedo verdaderamente y gratamente sorprendido siempre ver que en nuestra ciudad se desarrolle un proyecto de esta magnitud. Obviamente nos da muchísimo gusto", dijo el alcalde.
Pérez Cuéllar agradeció a Michelle Betancourt, directora ejecutiva de Imágen Diagnóstica, por realizar esta inversión en Juárez, una ciudad que catalogó como generosa.
"El hecho de arriesgar, de invertir y de traer esto, obviamente nos da mucho gusto y nos ponemos a la orden en lo que podamos contribuir y colaborar para que esto vaya bien. Sin duda, sin inversión privada no sería posible desarrollar nuestra comunidad y más cómo se ha desarrollado Ciudad Juárez", puntualizó el edil.
Para finalizar la ceremonia, el alcalde, acompañado de Humberto Mendoza, arquitecto del proyecto; la doctora Cinthia Villarreal, oncóloga y asesora ejecutiva del proyecto y Michelle Betancourt; hicieron el acto protocolario de colocar la primera piedra con ayuda de palas.