15 febrero 2025
9 °C
$ 19.80
$ 20.80

Publicidad

Sin maíz no hay país

Las raíces del cultivo mexicano se enfrentan a la amenaza del tratado comercial de Norteamérica

Net Noticias
Net Noticias
Ruth González

23 de octubre del 2023, 06:35

Chihuahua.— México es el pueblo del maíz, culturas como la mexica o azteca veneraban a Cinteotl, dios del maíz, que se refugió debajo del suelo para proteger este cultivo autóctono. La importancia del maíz, además de histórica y cultural, es también económica. El país es el séptimo productor mundial con 27 millones 503 mil 478 toneladas (SIAP, 2021). Además de que México es autosuficiente en el cultivo de la variedad que más consume, el maíz blanco.

Pero ahora, este cereal enfrenta, desde hace más de una década, un problema mayor: la entrada del maíz genéticamente modificado o transgénico, impulsada por Estados Unidos y que ha puesto en jaque no solo al gobierno, sino a todo lo que implica su llegada a nuestro territorio.


Imagen
El mundo prehispánico debe gran parte de su desarrollo al maíz.

Gráfico: Náyade Cruz

 

El origen


El maíz es autóctono, “tiene su origen en la domesticación del Teocintle en el centro de México en la región del Balsas (Estado de Guerrero y Michoacán) hace alrededor de 10 mil años y diferentes autores (Matsuoka, 2002; Doebley, 2004; Buckler, 2005), lo reportan como un evento único a partir del cual fueron desarrollándose las diferentes razas de maíz…”[1].

El mundo prehispánico debe gran parte de su desarrollo al maíz. En el caso de los mexicas, el dios Cinteotl tenía de subordinados a las deidades Cinteteo, que personifican a cada tipo de maíz de acuerdo con sus mazorcas y características. Iztauhquicintéotl del maíz blanco, Cozauhquicintéotl del maíz amarillo, Tlatlauhquicintéotl del maíz rojo y Yayauhquicintéotl del maíz negro.


En el caso de los pueblos originarios del norte de México, llegó a Chihuahua siguiendo dos rutas, la Sierra Madre y los valles centrales. En el norte del estado hay vestigios de su cultivo desde el año mil 300 A.C. y en la Sierra Tarahumara desde 200 A.C.[2] El pinole y el tesgüino en la cultura rarámuri o ralámuli son parte de este uso y adecuación.

La mesa nacional


Este cereal es el que más se siembra y el que más se come históricamente. Cada mexicano consume 196.4 kg de maíz blanco, en promedio anual (SIAP). Las tortillas son la principal forma para degustarlo, gasto que ocupa el 20 por ciento de sus alimentos promedio de los ciudadanos (Inegi).

En el contexto agrícola, se producen más de 26 millones de toneladas de maíz en grano y la expectativa para este año es de 27 millones 994 mil 836 t, estas cifras se dividen el maíz blanco y el amarillo. Más de 24 toneladas son la expectativa del blanco este ciclo, de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).


Imagen
Este cereal es el que más se siembra y el que más se come históricamente. Cada mexicano consume 196.4 kg de maíz blanco, en promedio anual (SIAP). Las tortillas son la principal forma para degustarlo. 

Gráfico: Náyade Cruz 

 

A nivel nacional, los estados de Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán son los principales productores de maíz.


Chihuahua es el sexto productor, se cosecharon 1 millón 731 mil 210 mil toneladas de maíz el año pasado, predominaron el maíz amarillo con 1 millón 642 mil 197 toneladas, seguido del maíz blanco, con 81 mil 224 y el azul con 7 mil 789[3]. Mientras que en el caso de maíz forrajero (para el ganado) fueron 804 mil 899 t.

Imagen
México compró a EUA 16 millones 951 mil toneladas ese año, es el principal importador del maíz amarillo estadunidense, la mayoría del cual es transgénico.

Gráfico: Náyade Cruz

 


Del maíz en grano los cinco municipios más productivos del estado fueron: Cuauhtémoc (42 mil 480 ha), Namiquipa (30 mil 150 ha), Riva Palacio (13 mil 400 ha), Ahumada (11 mil 360 ha) y Buenaventura (11 mil 280 ha). Las cosechas de maíz grano se realizan de mayo a julio en un 25 por ciento, mientras la mayoría, un 60 por ciento, son de noviembre a enero.

El maíz blanco representa la principal producción de cereales en el país y satisface en su totalidad el consumo interno. Pese a esto, México compró a EUA 16 millones 951 mil toneladas ese año, es el principal importador del maíz amarillo estadunidense, la mayoría del cual es transgénico y se destina, principalmente, a la alimentación animal.


A nivel mundial, en 2021 se cosecharon 1.1 billones de toneladas de maíz blanco, una tercera parte era estadunidense.

TMEC: interés vs maíz mexicano


En México, con respecto al comercio exterior agroalimentario, el maíz generó 183 millones de dólares el año pasado.

El Gobierno Federal ha defendido al maíz original y en 2020 prohibió producir o importar maíz genéticamente modificado o transgénico para 2024. Estados Unidos ha presionado al gobierno bajo las premisas del acuerdo comercial que mantiene en Norteamérica (el TMEC). Después de la presión generada se permitió el maíz transgénico para la alimentación de animales (maíz forrajero), pero no el blanco. La respuesta no fue satisfactoria para los estadunidenses, Katherine Tai, representante del Comercio del gobierno de Biden, anunció en agosto que impugnarán la prohibición que se decretó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador el pasado 13 de febrero.


Imagen
En Chihuahua, la cosecha de maíz forrajero (para el ganado) fueron de 804 mil 899 toneladas.

Gráfico: Náyade Cruz 

 

El otro socio comercial, Canadá, se sumó a la presión estadunidense, lo dio a conocer su embajada: “Canadá comparte las preocupaciones de Estados Unidos en el sentido de que México no cumple con las obligaciones científicas y de análisis de riesgo previstas en el tratado de libre comercio de América del Norte”.


Por su parte, el gobierno mexicano respondió: “La Secretaría de Economía se encuentra preparada para defender la posición mexicana ante este panel internacional y demostrar: 1) que la regulación nacional es consistente con los compromisos suscritos en el Tratado; y 2) que las medidas impugnadas no tienen afectaciones comerciales”.

Lo que sigue sobre esta controversia, será la designación de los integrantes del panel y aguardar una resolución, esto puede darse en el transcurso de 2024, este proceso puede durar medio año.


México alega que el maíz transgénico puede afectar la salud y el ecosistema, incluso cuando se utiliza como alimento para el ganado, pero aún no ha presentado pruebas. Mantendrá la prohibición del maíz transgénico para consumo humano y, quizás, eventualmente prohibirlo también para consumo animal.

Riesgos del maíz transgénico


“Cuando en 2001 se informó de la propagación de maíz genéticamente modificado entre variedades criollas en los valles elevados de Oaxaca, la consabida controversia y el debate en torno a los cultivos genéticamente modificados, o transgénicos, se arraigaron de pronto en México”, es el inicio de un estudio que firmaba William V. Kennedy, director ejecutivo, Secretariado de la CCA en 2004.

El documento presentado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), creada por Canadá, Estados Unidos y México en 1994, cuando entró en vigor el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (Acaan). La CCA tiene como misión contribuir a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte a través de la cooperación y la participación ciudadana.


Entre las conclusiones más importantes del documento se resumieron: la no constancia “de efectos negativos ni positivos del maíz transgénico en las plantas y animales que se agrupan o viven en las milpas o parcelas mexicanas; sin embargo, todavía es preciso realizar estudios específicos”.

Sin embargo, junto a México, la principal oposición a la agricultura transgénica la mantienen los países de la Unión Europea (UE). De los 27 países que componen la UE, ocho han cultivado maíz Bt “en algún momento”: España, Portugal, Francia, Alemania, Chequia, Eslovaquia, Polonia y Rumanía. Sin embargo, desde 2017 solo España y Portugal han plantado esta variante de maíz y solo España lo ha cultivado de manera continua desde 1998. Donde más se siembra es en Cataluña, seguida de Aragón y Navarra.


Una de las principales preocupaciones sobre los riesgos al medio ambiente se centra en la transferencia de genes a otras especies. Si el polen y las semillas se incorporan al entorno natural pueden generar “supermalezas” difíciles de erradicar, han puntualizado las principales posturas científicas antagónicas. También se teme por el impacto en la biodiversidad de los ecosistemas.

Otro de los argumentos es que el maíz transgénico depende del glifosato, un herbicida que en el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno y lo relacionó a enfermedades intestinales, daños en el hígado y riñones.


En las milpas mexicanas bajo el resguardo de Cinteotl, se aguardará la resolución del gobierno y sus intereses económicos internacionales para la llegada o rechazo del maíz transgénico, que en esta tierra no tiene a ningún dios.

 



[1] Diversidad y distribución actual de los maíces nativos en Chihuahua. Conabio/ Inifab (2010).

[2] Hard, Robert, A. C. Macwilliams, John R. Roney, Karen R. Adams, William L. Merrill. Early  Agriculture in Chihuahua, Mexico. Academic Press of Elsevier Inc, Burlington, MA (2006).


[3] Información del Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera (SIAP) 2022.



Bajó el precio del dólar

Dámaris Arellanes
Dámaris Arellanes
Dámaris Arellanes
Dámaris Arellanes

15 de febrero del 2025, 07:43

Ciudad Juárez.- Este sábado el precio del dólar registró un descenso en su cotización, luego de permanecer durante la semana laboral estable.

Casas de cambio cercanas a los cruces internacionales reportaron una baja en el dolar de 30 centavos, quedando en los 20.50 pesos a la venta.

Después de permanecer sin cambios en toda la semana, el dolar también bajo en su cotizacion a la compra y hoy se observa en los 19.50 pesos.

En lo que respecta al tipo de cambio en los bancos, se reporta de la siguiente manera:


- Bancomer: Compra $19.23, Venta $19.39
- Banamex: Compra $19.66, Venta $20.79
- Banco Azteca: Compra $19.40, Venta $20.54
- Afirme: Compra $19.30, Venta $20.90
- Scotiabank: Compra $18.00, Venta $21.50
 


Se consolidan 30 chihuahuenses en Selección Mexicana de Futbol 7

Cortesía
Cortesía
Pedro Dorantes
Pedro Dorantes

15 de febrero del 2025, 07:28

Ciudad Juárez.- En una fronteriza Ciudad Juárez caracterizada por ser la base del futbol reducido  del estado, un total de 30 jóvenes chihuahuenses se comienzan a consolidar en la Selección Nacional Mexicana de dicha disciplina.

Esto mismo después de que las tres decenas de jugadores pasaran por el último filtro de la Federación Mexicana de Futbol Siete realizado hace dos semanas en Chihuahua Capital. Dicho proceso les ganó su lugar en el tricolor “B”.

“Tenemos este proceso con 30 jóvenes que son parte de la Selección Chihuahua. Cerramos campamento con ellos y ya forman parte de la Selección Mexicana ‘roja’ que es un segundo equipo. Lo que sigue para ellos es seguir trabajando, seguirse preparando por si se les llega a llamar al primer equipo”, explica para netnoticias.mx Carlos Barajas, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Siete.

Cabe señalar que los mencionados podrían llegar a jugar en el Mundial de Futbol Siete que se tiene contemplado para realizarse el próximo mes de julio. Asimismo, estarán presentes en el torneo nacional de Ciudad Juárez programado para el siguiente noviembre.

“Seguimos viendo muy buen novel en Ciudad Juárez, en todo el estado también, pero particularmente en Ciudad Juárez hay jugadores muy comprometidos y muy bien organizados en sus diferentes equipos y sus ligas”, añadió Barajas.


Perderá CDC una décima parte de su personal por recortes de Trump

Associated Press
Associated Press
Associated Press

15 de febrero del 2025, 07:26

Nueva York.- Casi mil 300 empleados en periodo de prueba de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos —aproximadamente una décima parte de la fuerza laboral de la agencia— fueron despedidos en virtud de la directriz del gobierno del presidente Donald Trump para eliminar a los empleados a prueba.

Los directivos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), con sede en Atlanta, fueron notificados de la decisión el viernes por la mañana. La notificación verbal provino del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) en una reunión con los dirigentes de los CDC, según un funcionario federal que estuvo presente en la reunión. El funcionario no estaba autorizado a discutirlo y habló con The Associated Press bajo condición de anonimato.

Se supone que los empleados afectados recibirán cuatro semanas de licencia administrativa pagada, según el funcionario, y añadió que no estaba claro cuándo recibirían notificación individual los trabajadores.

Los funcionarios del HHS no respondieron preguntas sobre los detalles de los despidos. En un comunicado enviado por correo electrónico, Andrew Nixon, director de comunicaciones del departamento, escribió: “El HHS está siguiendo las directrices del gobierno y tomando medidas para apoyar los esfuerzos más amplios del presidente para reestructurar y simplificar el gobierno federal. Esto es para asegurar que el HHS sirva mejor al pueblo estadounidense con el más alto y eficiente estándar”.

Con un presupuesto base de 9 mil 200 millones de dólares, los CDC tienen la responsabilidad de proteger a los estadounidenses de brotes y otras amenazas a la salud pública. Antes de los recortes, la agencia contaba con aproximadamente 13 mil empleados, incluidos más de 2 mil que trabajan en otros países.

Históricamente, los CDC han sido vistos como un líder global en el control de enfermedades y una fuente confiable de información sobre salud, contando con algunos de los mejores expertos del mundo.

El personal está compuesto en gran parte por científicos: el 60 por ciento tiene títulos de maestría o doctorados. La mayoría de la fuerza laboral no pertenece a un sindicato.

No sólo los nuevos empleados están sujetos a un periodo de prueba. Los periodos de prueba también se aplican a empleados veteranos que, por ejemplo, fueron recientemente promovidos a un nuevo puesto en la gestión.

El doctor Joshua Barocas, experto en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, dijo que muchos de los empleados de los CDC en periodo de prueba están ocupando roles vitales.

“Es esencialmente asumir que no están en un trabajo que es crucial para el éxito de mantener a todos a salvo —sólo porque han estado allí menos de un año o menos de seis meses”, dijo Barocas, hablando el viernes por la mañana durante una llamada de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América con reporteros.

“Ese tipo de enfoque de cortar y quemar es lo que causará interrupciones continuas en nuestra comprensión de las enfermedades” y los brotes de enfermedades, afirmó.