Publicidad
Se paga poco y se trabaja mucho en las maquilas: Canacintra
El líder de la Cámara, Jesús Manuel 'Thor' Salayandía, dice que dejen de vender a Juárez como mano de obra barata
Pedro de la Paz
23 de junio del 2022, 14:16
Ciudad Juárez.- A pesar de que más del 60 por ciento del empleo formal en la ciudad se encuentra en la industria maquiladora, los trabajadores de este sector son los que más horas trabajan y los que menos salario reciben, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Juárez.
Según un comparativo elaborado por Canacintra, basado en un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ubica a México como el primer lugar, de 38 países, con más horas laborales, un total de 2 mil 127 horas al año, en donde Juárez registra un total de 2 mil 60 horas por trabajador, en promedio.
Cabe destacar, que Costa Rica se encuentra en segundo lugar, con 2 mil 60 horas al año, las mismas que un trabajador juarense.
Por su parte, el presidente de Canacintra Juárez, Jesús Manuel "Thor" Salayandía Lara destacó que, con base a lo anterior, un empleado de maquiladora labora 190 horas al mes, 48 horas a la semana, lo cual representa seis jornadas de ocho horas diarias y un día de descanso.
"Esto habla mucho de que porqué la gente no quiere trabajar en la maquiladora, porque hay que dedicarle mucho tiempo y ahorita cuando llegamos a la cuestión de la pandemia, muchos empezaron a revolucionar la manera de cómo trabajar", comentó.
Realizó el comparativo salarial destacando que en México, según la OCDE, un empleado gana en promedio 16 mil 230 dólares al año, es decir, 320 mil pesos, mientras que en Estados Unidos la cifra sube a 69 mil 392 dólares, cuatro veces lo que se gana en el país.
En el estado de Chihuahua, un empleado de la maquiladora ganó en promedio 6 mil 962 dólares durante el último año, una décima parte de lo que gana un trabajador estadunidense.
Ante esto, Salayandía Lara hace un llamado a los inversionistas a que atraigan empresas con mejores sueldos, no que solo ofrecen "jugosos" bonos, que no benefician a nadie.
"A todo mundo se le llena la boca cuando dicen que Juárez tiene la mejor mano de obra del mundo, entonces paguen mejor, hay que pagarles mejor, dicen que Juárez está ubicado estratégicamente en el mejor lugar para la manufactura, si es así, dejen de vender a Juárez como un lugar de mano de obra barata y véndalo como se merece", finalizó el líder industrial.
Llevaban a niño a la escuela antes de accidente fatal en la Carlos Amaya
26 de noviembre del 2025, 09:21
Ciudad Juárez.– La familia que sufrió un trágico choque esta mañana en la Carlos Amaya se dirigía a una escuela primaria cuando ocurrió el accidente.
Los primeros datos indican que el percance se registró en la perimetral Carlos Amaya y calle Mapimí, donde un hombre perdió la vida. Entre los ocupantes del vehículo se encontraban una mujer adulta y un menor de 10 años, a quien llevaban a la escuela.
La mujer resultó lesionada; ella y el menor fueron atendidos por paramédicos, y la adulta fue trasladada en ambulancia para recibir atención médica hospitalaria.
Los afectados viajaban en una camioneta Ford Explorer de color negro, que transitaba de oriente a poniente. El vehículo perdió el control después de rebasar a otro automóvil, impactándose contra un poste de telecomunicaciones y volcándose.
Protestas buscan mantener privilegios en agua: Sheinbaum
26 de noviembre del 2025, 08:58
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó a los productores y transportistas que el lunes paralizaron 17 estados con cierres de carreteras. La mandataria afirmó que “no hay razón” para estas movilizaciones, ya que se mantienen mesas de diálogo en tres temas centrales: seguridad, agricultura y la Ley de Aguas Nacionales.
Sheinbaum consideró que detrás de las protestas existen motivaciones políticas, particularmente en oposición a la iniciativa de la nueva Ley de Aguas, actualmente en análisis en el Congreso. Señaló que algunos concesionarios, que reciben agua para riego de manera gratuita, buscan continuar “mercantilizando” recursos que no utilizan.
“Tengo que decirlo: hay quien se manifiesta para mantener privilegios que ya no queremos que existan”, destacó la presidenta, recordando que cerca del 80% del agua del país se destina al riego agrícola.
En la conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum aclaró que no existen carpetas de investigación contra los dirigentes de las agrupaciones que iniciaron las movilizaciones. Subrayó que cerrar carreteras constituye un delito, pero que ello no implica persecución hacia quienes se manifiestan: “No perseguimos a nadie”, enfatizó.
La presidenta explicó que muchos de los participantes en las protestas buscan proteger privilegios relacionados con la acumulación de agua y que su oposición se centra en la reforma, cuyo objetivo es que el excedente de agua derivado de la inversión en tecnificación de distritos de riego regrese a la Comisión Nacional del Agua para uso de la población, evitando su comercialización como ocurre desde 1992.
Sobre seguridad, Sheinbaum señaló que se han implementado acciones para reducir delitos en las carreteras contra transportistas y que se mantienen mesas permanentes de trabajo con productores y campesinos para avanzar en todos los puntos de la agenda.
Finalmente, reiteró que su gobierno no caerá en provocaciones ni reprimirá las protestas, pero insistió en que “no había razón para cerrar las carreteras”, ya que el diálogo con el gobierno está abierto y los recursos se entregan bajo criterios de eficiencia y beneficio para la población.
Reducción de jornada laboral a 40 horas se pospone para 2026
26 de noviembre del 2025, 08:50
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la propuesta para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas no se aprobará en el actual periodo legislativo. Aunque la iniciativa se presentará antes de que concluya el año, su discusión formal y eventual votación se pospondrán hasta el inicio del próximo periodo ordinario en febrero de 2026.
La mandataria precisó que, aunque el gobierno difundirá la propuesta en los próximos meses, la dictaminación se llevará a cabo solo cuando exista un acuerdo pleno entre todas las partes involucradas. De esta manera, la reforma, una de las más esperadas por jóvenes y trabajadores, quedará en un compás de espera.
Consenso con empresarios y trabajadores
Sheinbaum explicó que el aplazamiento responde a la falta de consenso entre el sector empresarial y las representaciones de los trabajadores. Subrayó que todas las reformas laborales recientes se han aprobado siguiendo acuerdos amplios y que la reducción de la jornada laboral seguirá la misma lógica.
“Queremos que la reforma de las 40 horas, así como el aumento al salario mínimo para 2026, se realicen con consenso”, señaló. Añadió que se busca replicar esquemas similares al Pacic y otros acuerdos voluntarios con sectores productivos, sin imposiciones legales.
Cambios en el calendario y contraste con declaraciones previas
El anuncio de Sheinbaum difiere de lo señalado semanas atrás por el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, quien había mencionado que la iniciativa podría presentarse en la última semana de noviembre. Bancadas oficialistas también daban por hecho que se aprobaría en la legislatura actual, expectativa que cambió tras la reunión del 20 de noviembre entre legisladores y la presidenta.
Posteriormente, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, indicó que la propuesta llegaría a San Lázaro entre el 13 y 14 de diciembre, e incluso mencionó la posibilidad de un periodo extraordinario. El nuevo planteamiento del Ejecutivo federal ubica la aprobación en 2026, dejando abierta la opción de un aplazamiento adicional si no se alcanzan acuerdos.
Contenido y ruta de implementación
Según la información divulgada, la reforma implicará cambios constitucionales y ajustes en la Ley Federal del Trabajo. Entre los ejes principales destacan: la reducción de la jornada laboral máxima de 48 a 40 horas semanales, reformas al Artículo 123 Constitucional, reconocimiento permanente del pago de horas extras por encima de las 40 horas y una implementación gradual hasta 2030.
El gobierno federal reiteró que la aprobación de la reforma dependerá de que se alcance un consenso entre las partes involucradas, por lo que la discusión formal se prevé para 2026.
