Publicidad
Se meten a las casas no más porque traen armas: mujer desplazada
Ella suma 33 años de verse obligada a dejar sus tierras, sus animales, su vivienda y, sobre todo, su historia

Manuel Escogido
03 de mayo del 2025, 14:46
Chihuahua.- Una mujer de una comunidad indígena, que por razones de seguridad se omite su identidad, compartió su testimonio al ser una persona desplazada a causa de la violencia suscitada en su comunidad.
En total, suma 33 años de verse obligada a dejar sus tierras, sus animales, su vivienda y, sobre todo, su historia.
El lugar donde ella nació y creció, conoció al amor de su vida, vio nacer y crecer a sus hijos, ya no existe más o al menos, no como lo conoció, pues desde que ella recuerda, su familia ha sido amenazada.
Una noche, sin más, hombres armados entraron a su casa, con lujo de violencia amenazaron a su esposo y a su yerno y ahí mismo los iban a matar, pero la familia “nos amontonamos y ya no pasó nada, pero lejos de la casa lo golpearon muy feo, lo garrotearon, como decimos en el rancho”, escena que fue presenciada por niños menores, asegura la mujer secándose las lágrimas en los ojos.
Esa fue la tercera ocasión en que ella y su familia están ligados a un desplazamiento forzado pues a una persona cercana a ella, sucedió una situación muy similar.
La disputa entre personas indígenas influenciados y armados por “chabochis”, es para apropiarse de tierra para la siembra de la droga, agua y la explotación forestal, acabando la riqueza natural de la zona y dejándola como un área desierta, con una tímida actuación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Esta mujer desplazada tiene dos años sin poder acercarse a su casa, como lo hacía de forma esporádica en años anteriores. La situación de violencia y las amenazas latentes no han cesado.
Ella tiene la esperanza de volver un día si la violencia se calma un poco, aunque la brutalidad va al alza, según se entera por familiares y conocidos, pero siguen en la lucha para evitar que la historia siga repitiéndose.
Aunque al lugar han arribado elementos de seguridad, los malandros son avisados por halcones cuando “vienen los azules”, momento en que los criminales esconden sus armas y tras el retiro de las policías, la situación vuelve “a la normalidad”.
Clausuran católicos Congreso Misionero

04 de mayo del 2025, 16:30
Ciudad Juárez.- Con la presencia del nuncio Apostólico en México Joseph Spiteri, se llevó a cabo la clausura del Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (Coniam) que tuvo como sede de su vigésimo encuentro a Ciudad Juárez.
En este encuentro participaron cientos de niños y adolescentes de Chihuahua, (región serrana) Puebla, San Juan de los Lagos, Monterrey, Xochimilco, Matamoros, Tampico, Torreón, Guadalajara, Orizaba, Altamirano, Saltillo, Morelia, Tulancingo, Coatzacoalcos, Nayarit, Tijuana y San Luis Potosí, entre otros sitios del país.
El encuentro fue el marco para que el representante de la Santa Sede en México llevara a cabo la ceremonia de envío de religiosos a diferentes misiones del mundo.
Los enviados fueron Luis Abigael Gómez Morales, misionero de Guadalupe originario de Tapalapa Chiapas y que fue enviado a la misión en Angola África; la religiosa Rosa Isela García Vázquez, esclava misionera de Jesús, de Copainala Chiapas, fue enviada a la Amazonía peruana, San Pablo de Loreto, Perú; así como Aremi Michelle Callejas Estrada, también de Chiapas y enviada igualmente a la Amazonía peruana.
El representante del Papa en México les entregó a los religiosos un crucifijo como símbolo de su misión y del amor de Dios en los lugares a los que fueron enviados a misionar.
Previo a la clausura se dio a conocer que la próxima sede de este encuentro será Pachuca 2027, perteneciente a la arquidiócesis de Tulancingo.
El obispo de la diócesis de Juárez José Guadalupe Torres Campos, fue el encargado de la clausura del encuentro.
Con la presencia del Nuncio apostólico en México clausuran el Congreso Misionero
— netnoticias.mx (@netnoticiasmx) May 4, 2025
Nota completa: https://t.co/cdpIlIkYvZ pic.twitter.com/iA3z0m0r1M
Buscan a Cynthia Michelle, joven juarense desaparecida en Zacatecas

04 de mayo del 2025, 16:30
Ciudad Juárez.- Amigos y familiares de Cynthia Michelle Torres Griego, mujer juarense de 29 años la buscan ya que le perdieron la pista en Zacatecas.
La mujer fue vista por última vez el 1 de Mayo, luego de avisar que se iba a regresar a Juárez ya que tuvo un conflicto con su pareja sentimental.
Viviana, madre de la joven, dijo que Cynthia le hizo una videollamada y le dijo que iba a regresar a la urbe fronteriza, solo estaba en espera de unas personas que la llevarían a la central de autobuses, después de ello ya no tuvo comunicación.
Cynthia Michelle es de complexión delgada; pesa 48 kilogramos y mide 1.55 metros. Su tez es morena clara y como señas particulares tiene una cicatriz a un costado de la oreja izquierda, un tatuaje de San Judas en el antebrazo derecho y tres mariposas en la mano derecha.
Si tienes información de su paradero puedes realizar el llamado a las autoridades mediante el servicio de Emergencias 911, denuncia anónima 089 o a la Fiscalía General del Estado. (656)6293300 extensiones 56455 y 56319.

Detienen a alcalde por caso del rancho Teuchitlán
04 de mayo del 2025, 14:28
Ciudad de México.- Las autoridades mexicanas detuvieron a un alcalde de una localidad del occidente de México donde fue descubierta una finca que empleaba el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para el reclutamiento y adiestramiento de sus miembros, informó el domingo el Gabinete de Seguridad federal.
José Murguía Santiago, alcalde del municipio de Teuchitlán, estado de Jalisco, fue apresado el sábado por elementos de la Fiscalía General de la República por su presunta relación con el caso del “Rancho Izaguirre”, confirmó una persona cercana al Gabinete de Seguridad que habló bajo condición de anonimato porque no está autorizada para declarar sobre el caso.
La Fiscalía podría imputar a Murguía Santiago de los presuntos delitos de delincuencia organizada y omisión, entre otros. El detenido fue trasladado el sábado al complejo penitenciario de Puente Grande del estado de Jalisco.
Murguía Santiago, miembro del partido minoritario Movimiento Ciudadano, es el funcionario de mayor rango apresado hasta la fecha por el polémico caso del “Rancho Izaguirre” donde el colectivo de buscadores de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco denunció en marzo el hallazgo de numerosos restos óseos calcinados y cientos de prendas de vestir. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus— también integrante de Movimiento Ciudadano_, hasta el momento no se ha pronunciado sobre la detención de Murguía Santiago.
La captura del alcalde se da pocos días después que el fiscal general federal Alejandro Gertz Manero informó que desde el 2021 la Comisión de Derechos Humanos del estado de Jalisco reportó a las autoridades del municipio de Teuchitlán la existencia de la finca que era manejada por el CJNG, que fue designado en febrero por Estados Unidos como una “ organización terrorista” junto con otros cinco cárteles mexicanos.
Por el caso han sido detenidas 15 personas, entre ellas tres policías del municipio de Tala —vecino a Teuchitlán— y un operador del CJNG que se dedicaba a reclutar posibles miembros que eran enviados a los estados de Zacatecas y Jalisco.
Gertz Manero dijo el pasado martes en conferencia de prensa que había 14 procesos por delincuencia organizada y por la desaparición de personas vinculadas con el homicidio de la persona que se encontró en el predio, y agregó que se ejecutarían órdenes de aprehensión contra autoridades locales que resulten involucradas.
El fiscal descartó la existencia de centros de cremación en el predio, y de osamentas completas o parciales, lo que fue objetado por Guerreros Buscadores de Jalisco que denunció la presencia en el lugar de numerosas restos óseos calcinados.
Pese a la denuncia de la comisión de derechos humanos estatal y la intervención del predio por parte de la Guardia Nacional y la fiscalía estatal en septiembre pasado, por varios meses las investigaciones del caso no se avanzaron.
No fue sino hasta el 5 de marzo cuando los miembros del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunciaron el horrendo hallazgo que se retomaron las averiguaciones del caso, el cual desató una fuerte controversia debido a que puso al descubierto las fallas y omisiones de las autoridades para avanzar en las investigaciones, especialmente en los procesos de desapariciones.
El colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco dijo la semana pasada que el “Rancho Izaguirre” recuperaron “17 lotes de restos humanos óseos calcinadas” que estaban en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, y que “contradicen la versión del fiscal general”.
La Fiscalía de Jalisco publicó en su página de internet los registros y fotografías de 1.844 prendas de vestir y objetos personales hallados en el “Rancho Izaguirre” para que personas que buscan a sus familiares desaparecidos puedan determinar si pertenecen a sus seres queridos.
México ha enfrentado por décadas la grave problemática de desapariciones, que según cifras oficiales ya alcanzan las 127.913.