Publicidad
Se fugan 3 reos del penal de Cancún, Quintana Roo
Los tres hombres ya fueron detenidos
Redacción
13 de marzo del 2025, 17:52
Quintana Roo.- Tres reos se fugaron del penal de Benito Juárez, Cancún, la noche del miércoles.
Ante el escape, autoridades de Quintana Roo activaron el Código Rojo. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Quintana Roo informó la recaptura inmediata de dos de los reos fugados.
El tercer recluso, identificado como Oscar Adhemir y/o Irving Alejandro, fue localizado hasta la mañana de este jueves, en un área selvática cerca de la colonia El Pedregal.
La Fiscalía dio a conocer la apertura de una carpeta de investigación para indagar la actuación de las autoridades carcelarias y deslindar responsabilidades.
Entregan material para vivienda a comunidades de 6 municipios
20 de noviembre del 2025, 06:51
Chihuahua.- La Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura de Chihuahua (Coesvi) benefició a múltiples familias residentes de seis municipios de la entidad y adheridas al Frente Democrático Campesino, con la entrega de 375 toneladas de cemento.
La iniciativa forma parte del Programa Estatal de Apoyos Sociales en Vivienda, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida y fortalecer la infraestructura social.
En Ignacio Zaragoza se entregaron 70 toneladas del material; en Gran Morelos, 65; mientras que en la comunidad de Tutuaca, en Belisario Domínguez, se distribuyeron 75 toneladas. En Anáhuac, Cuauhtémoc, se repartieron 35 toneladas, y en Bachíniva y San Francisco de Borja, 75 y 55 respectivamente.
Las acciones fueron coordinadas por la Dirección Ejecutiva y de Planeación de la Coesvi, encabezada por la titular Rocío Sarmiento, en conjunto con el equipo del Departamento de Proyectos Especiales.
Este programa reafirma las políticas humanitarias y sociales impulsadas por la gobernadora Maru Campos, quien, a través del titular de la dependencia, José Antonio Chávez Rodríguez, trabaja de manera permanente para garantizar viviendas dignas para las y los chihuahuenses.
Crece gasto de visitantes durante el fin de semana de carrera de autos en CDMX
20 de noviembre del 2025, 06:51
Ciudad de México.- El gasto con tarjetas Visa de visitantes extranjeros durante la semana de la carrera de autos en la Ciudad de México creció alrededor de 10 por ciento respecto al evento del año anterior, de acuerdo con un análisis realizado por Visa Consulting & Analytics, en el marco del Convenio de Colaboración vigente entre la Secretaría de Turismo y Visa.
Al respecto, la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, afirmó que “estos resultados muestran cómo el turismo se consolida como un motor de bienestar y desarrollo. Los grandes eventos internacionales no solo impulsan la economía, sino que fortalecen el orgullo, la hospitalidad y la identidad de nuestro país ante el mundo”.
Asimismo, subrayó que “el gasto con tarjetas Visa de visitantes extranjeros durante la semana de la carrera en México creció aproximadamente 10 por ciento respecto de la semana previa al evento, lo que refleja el efecto positivo que tienen los eventos deportivos en el turismo y en las economías locales”.
Según el análisis realizado, los visitantes provenientes de Colombia, Argentina y Chile encabezaron el gasto durante este evento e incrementaron su consumo en aproximadamente 20 por ciento, en comparación con la semana de la carrera del año anterior. Además, los visitantes de Argentina presentaron los mayores incrementos frente al evento del año anterior, con un crecimiento cercano a 130 por ciento.
Por su parte, el director general de Visa México, Francisco Valdivia, destacó que “la colaboración entre Visa y la Secretaría de Turismo nos permite desarrollar estrategias innovadoras para entender mejor el impacto económico positivo que estos eventos deportivos generan en las ciudades y estar mejor preparados para ampliar los beneficios a más personas”.
El estudio muestra que el gasto con tarjetas de crédito Visa aumentó casi 10 por ciento, mientras que con tarjetas de débito Visa creció alrededor de 15 por ciento, en relación a la semana de la carrera del año anterior. Las principales categorías de gasto fueron aerolíneas, restaurantes y hospedaje, con incrementos cercanos a 15 por ciento respecto al evento anterior. Además, el uso de pagos sin contacto con credenciales Visa durante el evento creció alrededor de 45 por ciento, en comparación con el año anterior.
En conjunto, Visa y la Secretaría de Turismo impulsan una estrategia para acelerar la adopción de pagos digitales en el sector turístico, con el objetivo de mejorar la experiencia de los turistas nacionales y extranjeros en México. Esta colaboración busca que cada viajero disfrute de un entorno de pago rápido, seguro y confiable, generando un impacto positivo en el crecimiento económico regional, en línea con las prioridades del Plan México.
Este esfuerzo colaborativo entre el Gobierno de México y el sector privado demuestra el compromiso por fortalecer un turismo más competitivo, incluyente y sostenible, consolidando la imagen del país como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial.
El estudio analiza el volumen y el número de transacciones realizadas con tarjetas Visa de extranjeros en México durante la semana en la que se realizó la reciente carrera de autos de la Ciudad de México (del 20 al 26 de octubre 2025) y lo compara con la semana del mismo evento en 2024 (del 21 al 27 de octubre). Asimismo, se comparó el gasto durante la semana del este evento automovilístico con la semana previa (del 13 al 19 de octubre de 2025).
Adelita vuelve: La olvidada juarense que va más allá del corrido
20 de noviembre del 2025, 06:51
Ciudad Juárez.– Nacida a principios del siglo pasado, Adela fue parte de una de las familias con mayor poder económico de la época, contaba con formación en enfermería y se unió a la lucha revolucionaria al involucrarse en la atención de los soldados. Su vida dejó una huella en la historia que la desdibujó como persona, pero la convirtió en leyenda, la famosa Adelita.
Adela Velarde Pérez nació el 8 de septiembre de 1900 en esta frontera, fue hija de Rafael Bernabé Velarde Samaniego y María de Jesús Pérez. Fue heredera de los ideales de justicia y libertad que guiaron a su abuelo, el general Rafael Velarde, un comerciante y líder político de la Villa Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, y quien financió la estancia y gobierno del presidente Benito Juárez entre 1865 y 1866, cuando se refugió en la frontera norte durante la Segunda Intervención Francesa.
A Adela se le conoce por el corrido que hace alusión a su nombre, sin embargo, presentamos un recuento de los datos disponibles para reconocer su historia e identidad como juarense a más de 100 años de su legado a México.
Enfermera de formación
La familia Velarde tuvo una destacada presencia económica y comercial en lo que hoy es la Zona Centro de la ciudad. Por su participación política y social durante dos luchas nacionales se ganaron un lugar en la historia, así lo relatan cronistas locales que cuentan sobre doña Refugio Velarde de Membrila, sobrina de don Rafael, quien fue enfermera y encargada de la Cruz Blanca Neutral (CBN) en Ciudad Juárez en la época de la lucha de la Revolución Mexicana. Su labor habría inspirado a Adela en su adolescencia, siendo enfermera a sus escasos 13 años de edad.
La organización en la que se involucraron las Velarde fue fundada en el centro del país por la enfermera Elena Arizmendi Mejía, cuya ascendencia también se involucró en las luchas del país –su abuelo Ignacio Mejía fue un liberal juarista–.

“Los miembros del llamado Ejército Libertador carecen de apoyo médico suficiente y se desangran abandonados en el desierto chihuahuense”, se adjudica a la voz de Arizmendi, quien consiguió los recursos para trasladar una brigada de médicos, practicantes y enfermeras desde la Ciudad de México hasta Ciudad Juárez en mayo de 1911.
En el norte del país se habría encontrado con Leonor Villegas de Magón, que se ocupó de extender la red de auxilio humanitario a la que más tarde se uniría Adelita.
Adelita: mito y realidad
En este recuento de la vida de Adela se han mencionado a seis mujeres clave, sin embargo, en la narrativa sobre la Revolución Mexicana cientos fueron invisibilizadas. Al respecto hablamos con Mariel Valdez Gutiérrez, integrante del Laboratorio de Imaginación Histórica, una iniciativa de divulgación realizada por jóvenes estudiantes del sector de historia en diferentes estados del país, que incluye a Ciudad Juárez, e incluso de El Paso, Texas.
La información acerca de la participación de la mujer en la Revolución Mexicana se ve opacado por las ideas que se plasman como en el “Corrido de La Adelita”, el cual describe que ella fue a la guerra por amor y no por convicción. Incluso existen referencias de que se escribió en 1910, mientras que en una versión recuperada de una entrevista en la que se adjudica la información a Adela Velarde, dice que la versión original la escribió su enamorado, el sargento Antonio del Río Armenta.
“Hay un imaginativo desde el corrido de la Adelita. Esta mujer que sale a la Revolución porque su esposo toma las armas, porque él tiene pensamiento político y ella evoca el romanticismo de amarlo hasta la muerte y hasta donde alcance. De ahí nace este imaginativo de las mujeres revolucionarias como las acompañantes de los hombres. Investigando más de su vida podemos darnos cuenta que ella es de una familia pudiente y obviamente tiene más acervo cultural, más capital cultural, social y político”, explica Valdez Gutiérrez.
“Más allá del estereotipo romántico de soldaderas, con las carrilleras y faldas, las fotos que tenemos de las Adelitas son muy distintas. Tiene un papel político que ha sido invisibilizado a través de la historia”, apunta la joven historiadora.
En publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (Inehrm) se plantea que la invisibilización de las mujeres en la revolución se basa en que se pensaba que le quitaba protagonismo y fuerza al movimiento, por el hecho de que las mujeres comunicaban que no había suficientes elementos hombres para estar en las líneas de batalla, por lo que serían fáciles de vencer.
“En la época, las enfermedades o muchas de las cosas que les pasaban a los hombres de guerra, eran mortales. En los campos donde los tenían y se generaba la revuelta social no había los medicamentos, ni las formas, ni las atenciones. Entonces, aunque las mismas mujeres quisieran solo brindar esta cuestión médica, terminaban involucrándose en la lucha, el bombardeo, el uso de la escopeta”, subraya Valdez.
Olvidadas almas de rebeldía
Al concluir la lucha de la Revolución, la historia de los excombatientes documenta cómo los participantes hombres se autodefinieron como revolucionarios, conformaron grupos y sociedades en donde se buscaba ayuda en sus necesidades económicas. Mientras que de las mujeres que estuvieron en el campo de batalla, que sirvieron de informantes y transportaron datos y armamento, se da un “borrado” y solo se cuentan con algunos datos de su participación como mecanógrafas o profesoras, pero de las mujeres soldado y enfermeras no se detalla su trayectoria posrevolución.
En el caso de nuestra juarense Adela Velarde Pérez, se le desdibuja la huella, hasta solo encontrar algunos datos. La historiadora Valdez lo explica al mencionar que hay crónicas, pero no hay documentos que comprueben específicamente ciertos escenarios.
“Sí hay relatos, pero son pocos. También hay que pensar que el cronista en la Revolución lo iba escribiendo de manera encriptada por si esos escritos llegaban a otros. También en el sesgo que tenemos históricamente de invisibilizar a las mujeres. A la fecha, es difícil tener claro quién era Adela”, destaca la entrevistada del Laboratorio de Imaginación Histórica.
La falta de información en los libros de historia en las escuelas podría contrarrestarse con la tesis “Rostros de la Rebeldía, Veteranas de la Revolución Mexicana 1910-1939” (2014) de Martha Eva Rocha Islas.
El libro reúne información de la organización de uniones de mujeres que trabajaron por el reconocimiento y afiliación a los grupos de excombatientes para conseguir derechos.
La investigadora plantea que en la revisión de documentos históricos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena se recibieron trámites de reconocimiento de veteranía, siendo 40 mil 460 solicitudes, se reconoció aproximadamente a 15 mil veteranos, de los cuales solo localizó 432 expedientes de mujeres.
“La sección de veteranos cuenta con otros expedientes catalogados en trámite, lo que significa que no se concluyó el procedimiento, razón por la que no fueron reconocidas. Algunos expedientes más no aparecieron, aun cuando los había consultado una primera vez, pero al solicitarlos nuevamente en el archivo estaban desaparecidos”, acota Rocha Islas.
De los datos recuperados por la investigadora, se mencionan cuatro expedientes resguardados en la bóveda con carácter “especial”: Valentina Ramírez Avitia, Amelio(a) Robles Ávila, Adela Velarde Pérez y María Arias Bernal “María Pistolas”.
En el capítulo “Las Adelitas en el Imaginario Popular”, la autora presenta algunos de los datos periodísticos recabados en 1948 de voz de la juarense Adela Velarde Pérez en una entrevista realizada por la periodista mexicana Ana Cecilia Treviño, Bambi, para el periódico Excélsior, reconocida por su compromiso con la información cultural y recordada por la periodista Elena Poniatowska por abrir espacios que contaban las historias de personajes “más allá de las vanidades”.
“Adela Velarde Pérez no llevó nunca cananas, pero sí curó heridos”, cita de la entrevista.

Juarense en el olvido
Algunos archivos históricos relatan que, terminada la guerra, Adela, la juarense, trabajó en Ciudad de México en empleos administrativos modestos, probablemente como mecanógrafa o asistente en alguna dependencia pública. Luego de un vacío de información pública sobre su vida y su trayectoria posterior a su nombramiento como veterana de la Revolución Mexicana en 1941 por la Sedena, también se documenta que 1962 ingresó en la Legión de Honor Mexicana, un reconocimiento reservado a quienes sirvieron al país con heroísmo, compartie la historiadora Valdez Gutiérrez.
“Ya en su madurez, Adela se casó con Alfredo Villegas, un ex coronel revolucionario, y se trasladó a vivir a Estados Unidos. Sus últimos años los pasó en el estado de Texas, donde enfrentó problemas de salud y, finalmente, el cáncer. Murió el 4 de septiembre de 1971, apenas cuatro días antes de cumplir 71 años, en la ciudad de Del Río, Texas. Fue sepultada en el cementerio de San Felipe”, comparte la integrante del Laboratorio de Imaginación Histórica.
En la época reciente, es posible encontrar esfuerzos de historiadores y periodistas que, en busca de la figura real y la imagen mítica de “La Adelita” han publicado diversos artículos, además de documentar acciones de grupos sociales como “Los Amigos de Adelita” que se organizaron desde 2015 para erigir un monumento en su honor, el cual fue colocado junto a su tumba.

En noviembre de 2022, en el marco del aniversario de la Revolución Mexicana, Ciudad Juárez fue sede del Tercer Encuentro de Descendientes de la División del Norte. Entonces el Gobierno Municipal emitió un reconocimiento a José Alberto Galindo, autor del libro “Un Cielo de Metrallas”, que reúne datos de la vida de Adela. Los trabajos de recuperación de datos y documentos compartidos por el grupo, señalan que se han contactado con un pariente vivo, un sobrino nieto que convivió con Adela, por lo que aún restan historias que contar.
En Juárez existe un proyecto literario y de recuperación de la memoria histórica promovido por la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., hermanados con el proyecto “Rescate Ojo de Orozco” impulsado por el ciudadano Antonio León, en el que también participan talentos como los de la maestra Iliana Edith López Rico.
Aun cuando existen declaraciones de Adela documentadas periodísticamente en donde se reconoce juarense, en Ciudad Juárez no se localizaron monumentos o placas conmemorativas con su nombre. Únicamente un espacio dentro del Museo de la Revolución de la Frontera (Muref) que menciona su participación en el movimiento histórico y, desde el 2024, la inscripción de la calle “cerrada Adelita Velarde Pérez” ubicada en el fraccionamiento Cerrada Providencia.
“Adela Velarde no fue solo una musa, sino una mujer con nombre y voz propia, que representó el espíritu de miles de soldaderas y enfermeras anónimas que sostuvieron la Revolución desde los márgenes. Detrás del corrido y la idealización romántica, su vida muestra el rostro de una joven que desafió su tiempo, que cuidó a los heridos entre balas y enfermedades, y que supo ganarse un lugar en la memoria colectiva no por un mito amoroso, sino por su compromiso con la vida y con su país”.

