Publicidad
Samalayuca: aventura y diversión al extremo
Sus paisajes, el poblado, sus cultivos y la inmensidad de su arena blanca hacen de este lugar un destino inolvidable

Denise Ahumada
18 de septiembre del 2022, 10:17
Las Dunas de Samalayuca han sido set hollywoodense, el escenario de increíbles galerías fotográficas, sede de aventuras en deportes extremos, la caminata desértica más impresionante, un sitio astronómico de récord Guinness o simplemente un lugar de contemplación con un paisaje inigualable.
Pero, además, Samalayuca es el lugar donde se da la rosa del desierto chihuahuense, es un espacio inmenso, no solo por su extensión, sino por la variedad de atractivos que ofrece a los cientos de fronterizos y de turistas que cada fin de semana se dan cita para experimentar la adrenalina en sus crestas de arena.
El poblado se encuentra ubicado a 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, abarca la región de los ejidos de Villa Luz y Las Moras; además, se extiende al oriente hasta los municipios de Ascensión y Guadalupe.
Adrenalina pura
Los médanos tienen una extensión territorial de 56 mil hectáreas y se han convertido en el escenario favorito para hacer recorridos a alta velocidad por los amantes de los vehículos todo terreno, que por décadas han formado parte del público que acude de forma regular los sábados y domingos a este lugar.
Existen varios grupos organizados, conocidos como “Jeeperos”, que en sus vehículos de llantas “levantadas”, amortiguadores reforzados, luces de largo alcance y banderas de colores fosforescentes se internan en las dunas para hacer recorridos que ponen a prueba la destreza al volante al surcar las pronunciadas subidas y bajadas que se forman en los arenales.
Tal ha sido la cercanía y frecuencia de estos grupos para visitar el lugar que, incluso la duna más alta es conocida con el nombre que ellos le han otorgado: “La Virgen”; una duna de 300 metros de altura que se aprecia al ingresar al área natural protegida al acceder por el ejido Villa Luz.
El lugar también es recorrido por otros vehículos de carreras desérticas, como los razer y las cuatrimotos, que pueden ser llevados por cada visitante o rentarse por tiempo ahí mismo.

Sandboarding y senderismo
Dejando de lado los motores y utilizando tu propio cuerpo, los grandes médanos se extienden para invitar a la aventura y sentir la adrenalina al practicar el sandboarding, un deporte extremo que consiste en descender las arenosas pendientes manteniendo el equilibro sobre una tabla especial (similar a la de surf y snowboarding), al tiempo que te esfuerzas por no caer, para luego ir cuesta arriba a reintentarlo una y otra vez.
Jackie Moreno, del grupo Dunas Tours Samalayuca, explicó que entre las experiencias que los visitantes b uscan en el desierto son la conexión con la naturaleza, las caminatas, el senderismo, los recorridos matutinos o vespertinos que permitan ver el amanecer, el atardecer, las nubes, el cielo y la luna, que pueden apreciarse de forma distinta a como se ven desde las calles de la ciudad.
El espacio permite toda clase de actividades, como practicar futbol burbuja, que se convierte en un gran reto al estar dentro de una pelota para intentar correr sobre la arena, patear un balón y anotar tantos puntos como puedas o rendirte en el intento.


Espacios recreativos
Samalayuca sorprende al ser un atractivo desértico que rompe con parte del sentido de esta palabra, debido a que no está solo ni vacío. Los habitantes del poblado y los ejidos aledaños dan un servicio cordial para quienes salen del ruido de la ciudad y buscan con la familia y amigos refrescarse en cualquiera de los 25 balnearios que se encuentran en la zona, disponibles durante la época de verano.
Al pensar en el desierto, parece complicado imaginar que es posible practicar la pesca deportiva, y es que existen espacios que se han especializado en criar peces como mojarra, carpa y bagre, que son llevados a los lagos artificiales que existen en los ranchos Tierra Blanca, Mi Granjita y el Ojo de la Casa, donde la actividad es libre o se convoca a eventos especiales de competencia.
Memoria histórica
La historia ha marcado el lugar y ha dejado evidencia que perdura hasta la actualidad, como la exhacienda Ojo de la Casa, construida entre 1865 y 1870 por su propietario don Inocencio Ochoa, quien fue anfitrión del entonces presidente de México Benito Juárez en su visita a Villa Paso del Norte.
En su esplendor, la hacienda desarrolló actividades ganaderas y fue un lugar próspero que proveía de abundante agua al poblado de Samalayuca. Pese a que el ojo de aguas subterráneas se ha secado, actualmente continúa siendo un espacio de interés por parte de los visitantes y cuenta con un balneario y un lago artificial.
Cerca de ahí se encuentra el Ojo de la Punta, una zona serrana que alberga decenas de petrograbados. Abre sus puertas al ser uno de los atractivos turísticos que revela el paso de las antiguas civilizaciones nómadas en la región hace más de 10 mil años, como la cultura Mogollón.
Hortalizas y buen sazón
Una de las tradiciones de esta área rural y agrícola que atrae a los fronterizos cada año es la Feria de Hortalizas que se realiza en el mes de agosto, en donde los productores tienen la oportunidad de ofrecer mano a mano al consumidor sin intermediarios, dejándoles mayores ganancias. La calabacita es su producto estrella que se exporta a diferentes puntos de Asia en colaboración con productores de Sonora.
La gastronomía de Samalayuca ofrece en sus restaurantes ubicados cerca de la plaza principal platillos con la sazón de casa a base de los productos que ahí se cultivan y producen, como calabacita, tomatillo verde, chile california, cebolla de rabo, ajo y rábano, además de proteínas como carne de res y de borrego.
Otras hortalizas que se cosechan son el melón y la sandía, que por ser frutos que dan muchas flores, atraen a las abejas y permiten que se practique la apicultura; varios lugareños cuentan con colmenas, producen y comercializan la miel a base de las flores de los cultivos de la región.



'Jardín' de la rosa del desierto
Los médanos tienen cualidades particulares que los distinguen de dunas de otras zonas del país y del mundo debido a que son ricos en sílice, un compuesto que les brinda su color blanco natural y los hace muy finos, facilitando que se muevan con el viento, por lo que cambia la formación de sus dunas a lo largo del año, además de que puede generar tormentas de arena y afectar la visibilidad en la región.
Sus componentes también permiten que se creen yacimientos de la llamada Flor de Arena o Rosa del Desierto, una roca que sorprende por su belleza, estructurada de forma natural como pétalos conformados de capas de yeso, agua y arena. Para encontrarla hay que excavar hasta a 40 metros de profundidad.
Las Dunas de Samalayuca fueron declaradas en 2009 por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como un Área de Protección de Flora y Fauna, para evitar que continuara el saqueo de sus arenas. Es un sitio que ha sido reconocido como el lugar más “instagrameable” de México en 2021, logrando posicionar este espacio como un atractivo turístico que recibe y otorga momentos memorables para quienes lo visitan.
En ningún otro lugar se encuentra una región tan singular como la que aquí se observa, hay especies de flora y fauna que solo se desarrollan y viven dentro de este medio ambiente.
La majestuosidad de su geografía, los paisajes, las numerosas actividades que ofrece, la historia que guarda y la cercanía de tan solo 6 kilómetros al bajar de la carretera federal 45, son los valiosos motivos por los que no debes dejar pasar más tiempo y apuntarte a conocer esta hermosa reserva natural en compañía de familia o amigos.


Lo arrestan por violencia familiar en el municipio de Janos

07 de julio del 2025, 20:56
Janos.- Elías R. M., de 27 años, fue detenido por violencia familiarl
La detención del hombre tuvo lugar el 6 de julio, aproximadamente a las 11:00 de la noche, luego de que lo ubicaron en la calle Ojinaga, cruce con Rayón, en la colonia Centro, del municipio de Janos.
A Elías R. M. se le sigue un proceso por violencia familiar en perjuicio de la víctima de iniciales S.C.M., bajo la causa penal: 333/2025.
Fue detenido mediante la orden de aprehensión que fue liberada por el juez de control del Distrito Judicial Galeana.
Invertirán México y EU 51 mdd en planta contra gusano barrenador
07 de julio del 2025, 20:21
Ciudad de México.- México y Estados Unidos acordaron una inversión de 51 millones de dólares para una planta de producción de moscas del gusano barrenador en el estado sureño de Chiapas, informaron este lunes autoridades mexicanas.
El anuncio se da a pocas horas de la reapertura escalonada de la frontera de Estados Unidos para las exportaciones del ganado bovino mexicano, que se suspendieron por casi dos meses debido a la propagación de la plaga del gusano barrenador en México.
La Secretaría de Agricultura de México dijo este lunes en un comunicado que el gobierno aportará 30 millones de dólares y Estados Unidos 21 millones de dólares para la adecuación de una planta ubicada en la localidad sureña de Metapa de Domínguez, estado de Chiapas, que se dedicará a la producción de moscas estériles del gusano barrenador.
La producción de moscas estériles es una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo del insecto. El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y otras autoridades mexicanas visitaron el lunes la planta de Chiapas para supervisar el arranque de las obras de transformación que se esperan completar en el primer semestre del 2026. La planta se construyó en 2021 durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
La instalación tendrá una producción de más de 100 millones de insectos estériles a la semana, que se sumarán a los 100 millones de moscas que actualmente se generan en Panamá, señala el comunicado.
A partir del lunes las autoridades estadounidenses reactivaron el paso del ganado mexicano por el cruce fronterizo entre el poblado mexicano de Agua Prieta y la ciudad de Douglas, Arizona. Entre el 14 de julio y el 15 de septiembre se abrirán de forma escalonada otros cuatro pasos fronterizos en Nuevo México y Texas. La reapertura se decidió tras la evaluación que realizó Washington de la estrategia seguida por México para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado.
La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, anunció el 11 de mayo el cierre de la frontera para el ganado mexicano para evitar la propagación de la plaga al ganado estadounidense.
De acuerdo con estimaciones de la organización local Consejo Mexicano de la Carne —que integran empresas de la industria de la carne— la suspensión por casi dos meses del paso del ganado mexicano hacia Estados Unidos ocasionó a los productores locales pérdidas por unos 700 millones de dólares.
Washington tomó una medida similar a fines de noviembre tras la detección de la plaga y levantó la suspensión en febrero luego de que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país.
Destaca Maru logros de Chihuahua contra el gusano barrenador del ganado

07 de julio del 2025, 20:08
Washington.- Con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación en sanidad animal y proteger las exportaciones ganaderas del estado, la gobernadora María Eugenia Campos Galván sostuvo un encuentro en Washington D.C. con Michael Watson, director del Servicio de Salud para Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó un comunicado.
La reunión se da en el contexto del cierre parcial de la frontera para productos ganaderos mexicanos, tras la detección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en estados del sur del país. Ante ello, Campos presentó las principales acciones que Chihuahua ha implementado de manera preventiva para mantener la sanidad pecuaria.
Detalló la inversión estatal de 20 millones de pesos en un plan integral de prevención, vigilancia y respuesta, así como la capacitación de más de 3 mil 400 productores en 46 municipios, la integración de un Grupo Estatal de Control y la contratación de personal veterinario certificado.
“La prioridad es proteger nuestra ganadería y mantener la confianza de nuestros socios comerciales. Nadie cuida más el ganado que nuestros propios exportadores”, afirmó la mandataria.
Durante la reunión, se acordó mantener el intercambio de información y tecnología en tiempo real, así como seguir compartiendo mejores prácticas para evitar la propagación del parásito.
En el marco de su visita, la gobernadora también sostuvo una reunión con Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, a quien presentó las estrategias estatales implementadas para reforzar el control sanitario, con el fin de sumar esfuerzos diplomáticos y técnicos en el tema.
Acompañaron a la mandataria el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada; el jefe de su oficina, Fernando Álvarez Monje; el presidente de la Unión Ganadera Regional, Álvaro Bustillos, y el exembajador Arturo Sarukhán.