10 noviembre 2025
9 °C
$ 18.00
$ 19.00

Publicidad

Represión contra Iglesia católica siembra miedo en Nicaragua

Unos diecinueve sacerdotes expulsados del país, además de decenas de incidentes de acoso

Associated Press
Associated Press
Associated Press

12 de febrero del 2024, 06:39

Miami.- Diecinueve sacerdotes expulsados del país, decenas de incidentes de acoso y profanaciones de iglesias, áreas rurales carentes de culto y servicios sociales: la situación del clero y de los fieles católicos en Nicaragua empeora en 2024, según sacerdotes exiliados, laicos del país centroamericano y defensores de derechos humanos.

El miedo a la represión en curso por parte del presidente Daniel Ortega —contra la Iglesia católica en particular, pero sin escatimar a los evangélicos— se ha vuelto tan generalizado que silencia las críticas al gobierno autoritario e incluso las menciones a la represión desde el púlpito.


“Cada vez el silencio se hace más profundo”, dijo Martha Patricia Molina, una abogada nicaragüense que huyó a Estados Unidos. Su trabajo —en el que registró cientos de casos de persecución eclesiástica— le valió recientemente un International Religious Freedom Award (Premio a la Libertad Religiosa Internacional) del Departamento de Estado de Estados Unidos.

“Si es peligroso rezar el rosario en la calle, extremadamente lo es hacer denuncia”, declaró Molina.


“Muchos sacerdotes consideran (que) si denuncian, hay más represalias contra la comunidad. Nosotros como laicos queremos que ellos hablen, pero la única alternativa es el cementerio, la cárcel o el destierro”.

Contó 30 profanaciones de iglesias en el último año, de las cuales solo unas cuantas fueron denunciadas a las autoridades. Recientemente, supo de un sacerdote que acudió a la policía tras un robo en su iglesia —solo para recibir insultos y que le dijeran que él era sospechoso—.


“La vida en Nicaragua es un infierno, porque la vigilancia es brutal. Vos no podés decir nada que sea en contra de ellos”, dijo un sacerdote exiliado. Como él, la mayoría de los exiliados entrevistados para este artículo hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato por temor a represalias contra sus familias o sus comunidades en Nicaragua.

“El pueblo está rostro en tierra: ‘Si están haciendo eso con los padres (los sacerdotes), ¿qué van a hacer con nosotros?’”, añadió el clérigo. Se le prohibió regresar a Nicaragua, donde él, como muchos sacerdotes y monjas, provocó la ira del gobierno por brindar refugio y primeros auxilios a los heridos cuando el gobierno de Ortega reprimió violentamente las protestas cívicas masivas en 2018.


Los disturbios de entonces, que comenzaron contra los recortes propuestos a la seguridad social, se ampliaron para exigir elecciones anticipadas y acusar a Ortega de medidas autoritarias después de que cientos de manifestantes fueran asesinados por las fuerzas de seguridad y grupos civiles aliados.

Al igual que varios gobiernos latinoamericanos que tienen sus raíces en revoluciones socialistas, el de Nicaragua ha tenido una relación inconsistente con los líderes religiosos durante décadas. Pero esas protestas desencadenaron una escalada y un ataque sistemático a la Iglesia en lo que la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional llama una “campaña de acoso y persecución severa”.


Ortega y su esposa, Rosario Murillo, quien es también vicepresidenta, culpan al clero “terrorista y golpista” de apoyar los disturbios civiles que, según afirman, equivalen a planear un golpe de Estado en su contra. El clero y los observadores laicos dicen que el gobierno trata de sofocar a la Iglesia porque todavía es el raro crítico que se atreve a oponerse a la violencia de estado en Nicaragua y cuya voz es respetada por muchos ciudadanos.

El “exilio sin precedentes de voces críticas” —desde líderes religiosos hasta periodistas y artistas— en Nicaragua equivale a un “plan de censura total”, dijo Alicia Quiñones, quien dirige la organización de libertad de expresión PEN International en América y el Caribe.


Se ha vuelto casi imposible realizar reportajes independientes en Nicaragua, agregó, y citó el encarcelamiento el año pasado de un periodista acusado de “información falsa” luego de que cubriera una celebración de Pascua cuando las fiestas católicas públicas han sido prohibidas en gran medida.

“Ya no se soporta la presión”, dijo un sacerdote que ahora se encuentra en Estados Unidos. Al igual que otros, refiere que los asistentes a misa han comenzado a notar que hay gente en los bancos que nunca antes habían visto y temen que estén allí para informar sobre cualquier indicio de oposición al gobierno, aunque solo sea una oración por la seguridad del clero encarcelado en condiciones peligrosas.


En un país donde más del 80 por ciento de la población es cristiana —alrededor del 50 por ciento católica y más del 30 por ciento evangélica, según la comisión de libertad religiosa de Estados Unidos— la represión es profunda tanto espiritual como materialmente.

Ha afectado no solo al clero y las órdenes religiosas, sino también a los estudiantes universitarios, a las poblaciones minoritarias y marginadas, e incluso a pequeños negocios en pueblos rurales que dependían de procesiones religiosas y fiestas de los santos patronos —ahora con frecuencia prohibidas o realizadas solo en interiores— para obtener sus ingresos.


En noviembre, Molina dijo que a muchos sacerdotes incluso se les impidió celebrar misas tradicionales en los cementerios por Día de Muertos, una festividad religiosa importante en toda Latinoamérica.

El Congreso de Nicaragua, dominado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Ortega, ha cerrado más de 3 mil organizaciones no gubernamentales, incluida la organización benéfica de la Madre Teresa, lo que ha creado una brecha importante en los servicios sociales, especialmente en zonas rurales. Además de muchos bienes diocesanos, el gobierno confiscó la prestigiosa Universidad Centroamericana, cuyos líderes jesuitas habían abierto las puertas a estudiantes que protestaban y huían de los ataques policiales y paramilitares.


A pesar del creciente miedo, muchos fieles continúan asistiendo a los servicios religiosos —donde todavía están disponibles. En las zonas rurales, en especial, las parroquias y capillas se han quedado sin sacerdotes, aunque los seminarios todavía tienen estudiantes, por lo que algunos fieles esperan que eventualmente puedan reemplazar a los exiliados u obligados a huir.

Muchos de los principales líderes de la Iglesia católica, incluido el obispo Rolando Álvarez, quien estuvo encarcelado durante más de un año, fueron liberados de prisión y enviados al extranjero para negociar con el Vaticano el mes pasado. Una docena de sacerdotes encarcelados también fueron enviados al Vaticano en octubre.


La Santa Sede ha ofrecido pocos comentarios públicos sobre la situación, excepto llamar al diálogo. El portavoz del Vaticano no respondió cuando la AP le preguntó si el cardenal Leopoldo Brenes, el clérigo de más alto rango de Nicaragua, se encuentra en Roma como informaron algunas fuentes nicaragüenses.

El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, ha sido uno de los críticos más abiertos de la represión en Nicaragua desde el área de Miami, donde reside después de que el papa le pidió que abandonara su país para evitar amenazas violentas. A finales de enero, escribió en X, antes Twitter, que estaba en el Vaticano para reunirse con el papa Francisco, quien “me mostró su interés y amor por Nicaragua”. Muchos exiliados argumentan que, si bien negociar la liberación de sacerdotes y otros presos políticos marca un progreso, enviarlos al exilio no puede convertirse en una práctica aceptable.


“El destierro no puede normalizarse”, dijo Dolly Mora, quien se vio obligada a huir a Estados Unidos, donde ayuda a hacer campaña contra la práctica junto con otros activistas nicaragüenses. “Es injusto como la prisión. La comunidad internacional no puede decir está bien que los expulsen”.

Sin protestas más fuertes por parte del Vaticano y de los gobiernos extranjeros, muchos exiliados temen que cualquier representante de la iglesia que quede en Nicaragua se sienta intimidado para ser complaciente al gobierno de Ortega, a quien ahora solo apoya una minoría del clero.


Así que esperan que seguir con sus denuncias de la represión y su documentación de cada sacerdote golpeado y cada tabernáculo profanado eventualmente conduzca a la justicia.

“La dictadura lo que pretende es eliminar por completo la religión católica, porque no han logrado que la iglesia se arrodille a ellos”, dijo Molina. “No lo va a lograr”.



Entrevista: Gerardo Fernández Noroña, sin miedo a Washington

Adrián Macías
Adrián Macías
Adrián Macías
Adrián Macías

10 de noviembre del 2025, 08:02

Ciudad de México.– Desde su oficina particular en el Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, uno de los senadores más controvertidos dentro de las filas del partido dominante en el país, Morena, concedió una entrevista a Revista NET para hablar de los grandes desafíos que enfrenta la nación en su relación con Estados Unidos, un engranaje complejo que se ha caracterizado por altibajos, pero que se ha acentuado más con la filosofía MAGA (Make America Great Again).

Con su típica vestimenta, una guayabera blanca, jeans azules y tenis, Noroña, como es más conocido, abre las puertas de su espacio personal dentro de la Cámara Alta, en la oficina número 18 del tercer piso del Senado en la Ciudad de México.

Ahí, el capitalino expresa sin tapujos su visión sobre los temas actuales del país, pero también aborda la importancia del estado de Chihuahua y su deseo de que sea gobernado por la Cuarta Transformación en las próximas elecciones de 2027.

El senador incluso aprovecha el momento de charla para resaltar el trabajo realizado en los últimos cuatro años por el alcalde morenista Cruz Pérez Cuéllar en Ciudad Juárez. Pero también reconoce los grandes desafíos del Gobierno de México y los cuatroteístas con la gestión del presidente estadunidense Donald Trump en relación con aranceles, tráfico de armas, drogas, migración y acusaciones contra políticos mexicanos.

Revista NET (RN): ¿Cómo ve la relación de la presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno de Estados Unidos?

Noroña (NA): (Es) muy difícil la relación con Estados Unidos y en el caso del presidente Trump, dificilísima. Su nivel de persecución que tiene sobre los migrantes es tan violatorio de los derechos humanos. Ellos dicen que están preocupados por el tema de la droga y su consumo en Estados Unidos y yo no he visto ningún operativo en contra de los que distribuyen droga, como los que hacen contra los migrantes, que son trabajadores, y lo hacen en sus centros de trabajo; es incorrecto, arbitrario y violatorio de los derechos humanos.

RN: ¿Usted cómo percibe que el gobierno de Estados Unidos, por un lado, reconoce los esfuerzos de la presidenta Sheinbaum y por otro lado se hacen comentarios de un gobierno dominado por el narco?

NA: Es parte de un golpeteo político, tenemos proyectos diferentes. Es evidente que el presidente Trump comparte la ideología con el presidente de Argentina, Javier Milei, y que no comparte la visión que tenemos nosotros en México, pero cada pueblo determina su presente y su futuro y ese golpeteo político, desde el compañero López Obrador, que le decían narco-presidente, y luego a la compañera presidenta en campaña le decían narco-candidata. Sin una sola prueba han seguido con esa intriga y el gobierno de Estados Unidos ha ayudado, porque ha soltado declaraciones sin fundamento y muy irresponsables en más de una ocasión.

RN: Críticos y analistas señalan que las declaraciones de Estados Unidos al insistir que hay dominio del narco en el gobierno se basan en declaraciones de los líderes criminales extraditados…

NA: Bueno, los narcos que tú mandas a Estados Unidos, por petición de ellos, van a decir lo que los Estados Unidos quieran, o sea, el problema no es qué digan, el problema es que aporten pruebas. ¿Qué crees que va a decir en Estados Unidos un narcotraficante que fue enviado allá y que puede enfrentar la pena de muerte? Pues van a decir lo que el gobierno de Estados Unidos quiera. Van a decir, yo coopero, yo estoy dispuesto, no tengo ningún problema en a quién tengo que incriminar.

El senador responde a esta pregunta sonriente, en forma irónica, e insiste en que, entre tantas personas políticas de México señaladas, no se han presentado pruebas contra nadie, más allá de retirar visas a algunos de los señalados por el gobierno del país vecino, entre ellos la presidenta municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez, o incluso la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar; todos calificados por la prensa estadunidense bajo la etiqueta de “narcopolíticos”.

RN: Sobre el acuerdo con Estados Unidos para frenar el tráfico de armas hacia México, ¿cree que dé buen resultado?

NA: Por supuesto que sí, eso es algo muy bueno que ha logrado la compañera presidenta (Sheinbaum), porque, cómo podría el gobierno de Estados Unidos, por un lado, reclamarle a México el tráfico de drogas y por otro lado ignorar que el fortalecimiento de los grupos criminales se hace justamente con las armas que ellos dejan que lleguen hasta acá, sin ninguna restricción. Entonces, esperamos que, por el bien de los dos países, esto funcione, y seguro que así será.

RN: ¿Qué opina de los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump, incluso el cierre de cruces fronterizos para el comercio internacional?

NA: El Tratado de Libre Comercio establece de manera muy clara que no deben cobrarse aranceles, pues ese es el corazón del tratado y desde que llegó el presidente Trump ha determinado poner aranceles que luego los suspende, pero ha estado presionando con esa parte, no solo a México, sino al mundo, ¿y qué haces con esas cosas?

RN: ¿Qué le responde a quienes aseguran que los programas sociales solo están endeudando al país?

NA: En el gobierno del “cabeza hueca” de Fox y del usurpador Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, recibieron 672 mil millones de dólares de Pemex, ¿qué hicieron con todo ese dinero? Imagínate todo lo que habría hecho el compañero presidente López Obrador si él hubiese recibido ese dinero, todos los programas sociales que habría impulsado, entonces, todos esos programas que ya son derechos constitucionales están debidamente garantizados, porque además el dinero se está usando bien, se les está dando un correcto destino.

José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, nombre completo del senador, cierra la entrevista deseando que la relación entre México y Estados Unidos mejore, se deje de perseguir a los migrantes; mientras que en el ámbito comercial, asegura que es momento de que México aproveche para abrirse a otros mercados del mundo.

 


Choque provoca caos vial en el cruce de Juárez-Porvenir e Independencia

Carlos Sánchez Colunga
Carlos Sánchez Colunga
Carlos Sánchez Colunga

10 de noviembre del 2025, 08:02

Ciudad Juárez.- Un aparatoso choque se registró esta mañana sobre la carretera Juárez-Porvenir, a la altura del cruce con la avenida Independencia, donde una camioneta Toyota Highlander blanca terminó sobre el camellón central.

De acuerdo con el reporte preliminar, el conductor de un Volkswagen Gol negro, que salía del parque industrial, presuntamente cortó la preferencia a la camioneta que circulaba de oriente a poniente, provocando el fuerte impacto.

El accidente dejó cuantiosos daños materiales, sin que hasta el momento se haya informado de personas gravemente lesionadas. Paramédicos acudieron al lugar para atender al conductor responsable, quien presentó golpes leves, aunque no requirió traslado a un hospital.

En el sitio se encuentran agentes de la Coordinación de Seguridad Vial, quienes realizan el peritaje correspondiente y dirigen el tráfico mientras se retiran los vehículos involucrados.


Niega Tribunal Superior de Justicia liberación de secuestrador

Cortesía
Cortesía
Manuel Escogido
Manuel Escogido

10 de noviembre del 2025, 07:42

Chihuahua.– El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) negó que se haya ordenado la liberación de Édgar Hernán Escárcega Valenzuela, hermano de la magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) Nancy Escárcega, Édgar Hernán enfrenta una pena de casi 40 años de prisión por el delito de secuestro.

La versión del beneficio de semilibertad fue difundida por algunos medios de comunicación y a través de las redes sociales, argumentando una revisión de amparo, por la que se alegaba la presunta vulneración de los derechos procesales del imputado durante la revocación anterior.

“Hasta este momento (la noche del domingo 9 de noviembre) el juez de ejecución no ha sido notificado, por lo que hasta ahorita sigue interno”, indicó el área de comunicación social respecto el tema.

Apenas el sábado por la mañana, Marcela Herrera Sandoval, presidenta del (TSJ), confirmó el internamiento de Édgar Hernán apenas un día antes en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Aquiles Serdán, en cumplimiento de la orden judicial.