26 noviembre 2025
9 °C
$ 17.95
$ 18.95

Publicidad

Refuerzan vialetones en Henry Dunant y López Mateos

Seguridad Vial sugiere a la ciudadanía respetar todos los señalamientos viales, ceder el paso y ser cordial con otros conductores

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

30 de septiembre del 2024, 17:43

Ciudad Juárez.- A fin de evitar accidentes automovilísticos, una cuadrilla de Control de Tráfico de la Coordinación General de Seguridad Vial reforzó los vialetones localizados en la avenida Henry Dunant y Adolfo López Mateos, informó un comunicado.

Estos señalamientos ubicados de manera horizontal sobre el asfalto, trazan un carril especial que regula el tráfico de poniente a oriente de la avenida Henry Dunant hacia la avenida Adolfo López Mateos en dirección de sur a norte.

Por lo anterior, Seguridad Vial sugiere a la ciudadanía respetar todos los señalamientos viales, ceder el paso y ser cordial con otros conductores, cambiar de carril con anticipación, utilizar las luces direccionales, no manejar a exceso de velocidad y siempre seguir las indicaciones de los policías viales.



'Rental Family': Los negocios japoneses que ofrecen familia y amigos sustitutos

Associated Press
Associated Press
Associated Press

26 de noviembre del 2025, 06:28

Tokio.– La vida de Ryuichi Ichinokawa podría haber salido directamente de la película “Rental Family” ("Familia en renta"), ya que es el fundador, hace casi dos décadas, del negocio Heart Project en Japón, que él describe como un servicio de asistencia sustituta que incluye la provisión de extras y miembros de la familia.

Ha contratado a docenas de personas para actuar como reporteros con cámaras y grabadoras de voz, tomando notas y mezclándose con periodistas reales para llenar un evento que de otro modo estaría bastante vacío. Se ha hecho pasar por el novio de una mujer que necesita discutir documentos legales con su ex cónyuge. Y ha ido a un hospital como esposo sustituto de una mujer que recibe tratamientos de fertilidad.

"Estoy al servicio de las personas. Espero que sean felices", dijo Ichinokawa, un elegante anciano que pidió a The Associated Press no ser fotografiado para que su identidad no se haga pública.

“Rental Family”, un conmovedor drama de Searchlight Pictures protagonizado por Brendan Fraser, seguramente despertará interés sobre la industria real de Japón. La película, que se estrena en cines el viernes, se centra en Phillip, un actor estadounidense que es reclutado por una agencia de "familia de alquiler" en Tokio que necesita un "chico blanco para acompañar". Sus trabajos recurrentes van desde jugar videojuegos con un solitario hasta interpretar al padre ausente de una niña. No pasa mucho tiempo antes de que Phillip comience a involucrarse emocionalmente en lo que se suponía que eran relaciones superficiales. El elenco japonés de apoyo de la película también da vida a los intensos altibajos de asumir un papel en la vida de un extraño.

En realidad, estos negocios de nicho destacan cuán profundamente las personas en Japón experimentan la soledad o se preocupan por mantener las apariencias. Los forasteros pueden estremecerse ante la idea de pagar a actores aficionados para que sean miembros de la familia o amigos falsos. Pero los usuarios dicen que encuentran estos servicios reconfortantes e incluso curativos.

Los roles de alquiler pueden variar y ser estresantes

La directora de la película, Mitsuyo Miyazaki, cuyo nombre profesional es Hikari, nació en Japón, pero sabía poco sobre el concepto. Una vez que se enteró de él, no pudo dejar de pensar en qué historia tan única podría inspirar. Así que Hikari comenzó a investigar y encontró cientos de empresas en Japón que ofrecen familias de alquiler o servicios similares. Habló con varias personas en ese mundo.

"Comencé a abordar esas preguntas y los entrevisté sobre cuáles son las necesidades del negocio que deben ocurrir en Japón. Y así es como construí historias", dijo Hikari.

Incluso en un momento en que las personas buscan compañía a través de la Inteligencia Artificial, ella cree que la contratación de actores para llenar vacíos emocionales siempre estará en demanda.

"No creo que desaparezcan, honestamente, probablemente solo se expandan", dijo.

En la experiencia de Ichinokawa, la mayoría de las personas que solicitan el servicio tienen un cierto estatus social que proteger. Ha organizado visitas a un bar para una anfitriona que quiere impresionar a su empleador con muchos clientes. Similar a la película, Ichinokawa ha asistido a eventos escolares con una madre soltera y su hijo, actuando como un tío amigable.

A veces, Ichinokawa toma medidas adicionales para asegurar la fachada. Si es necesario, imprimirá tarjetas de presentación falsas, que se intercambian rutinariamente en reuniones japonesas.

Algunas partes son fáciles, como ser un invitado de boda que solo se sienta y come. Pero a menudo es un trabajo estresante. Te entrenan para evitar pronunciar el nombre o la información de fondo incorrecta. Podrías tener que estar preparado para hablar sobre recuerdos de la infancia de los que no tienes idea. Ichinokawa solía escribir nombres en su mano. También repasa notas de antemano. Si está realmente desesperado, se excusa para ir al baño.

El pago por ser alquilado varía. Para Heart Project, los roles relativamente fáciles pueden ganar 9.800 yenes (63 dólares) por un par de horas. Para los papeles más elaborados, el cliente desembolsa de 20.000 yenes (130 dólares) a 30.000 yenes (190 dólares) por persona.

La regla de Ichinokawa es que solo interpretas un papel una vez. Hacerlo más de una vez es encaminarse al fracaso. Y nunca ha fallado en su misión, agregó con orgullo.

"No siento que esté actuando. Realmente me enojo si eso es lo que la situación requiere", dijo.

La epidemia de soledad en Japón

Japón ha lidiado durante mucho tiempo con la soledad, altas tasas de suicidio y un estigma en torno a la enfermedad mental. Después de un terremoto y tsunami en 2011, el país examinó cómo los desastres estaban afectando la salud mental, dijo Miwa Yasui, profesora de la Universidad de Chicago cuya investigación incluye la influencia de la cultura en la salud mental.

Hoy en día, hay más proveedores de salud mental y una comprensión de la necesidad de asesoramiento en Japón. Durante la pandemia, los voluntarios se centraron en la depresión adolescente y comenzaron un servicio de chat en línea en japonés.

Las personas japonesas aisladas físicamente son propensas a sentirlo internamente, dijo Chikako Ozawa-de Silva, autora de “The Anatomy of Loneliness: Suicide, Social Connection and the Search for Relational Meaning in Contemporary Japan" ("La Anatomía de la Soledad: Suicidio, Conexión Social y la Búsqueda de Significado Relacional en el Japón Contemporáneo").

"Cuando las personas sienten que no son amadas, no son aceptadas, no son vistas, no son escuchadas. La sensación de 'no importo' es una forma de soledad", dijo Ozawa-de Silva, quien también es profesora en la Universidad de Emory.

Esto puede llevar al "hikikomori", donde las personas se retiran socialmente y se convierten en reclusos durante meses o incluso años.

La naturaleza colectivista de la cultura japonesa también contribuye a ocultar los desafíos de salud mental. A los niños se les enseña el principio de "minna no tame ni" o por el bien de todos, dijo Yasui. Como adultos, hay presión para mantener la armonía y asegurarse de que se satisfagan las necesidades de los demás, ya sea en el trabajo o en la familia.

"Dentro de las culturas asiáticas, hay un concepto de pérdida del rostro (honorabilidad)", dijo Yasui. "Si pierdes eso, eso tiene implicaciones significativas".

En opinión de Ozawa-de Silva, alquilar actores para una intimidad superficial es poner un "curita" en un problema más profundo.

"No estoy en contra de eso", dijo Ozawa-de Silva. "Si las personas pueden ganar tiempo alquilando una familia, mientras buscan soluciones mucho mejores a largo plazo, creo que la familia de alquiler podría ser algo muy, muy beneficioso".

Familias de alquiler y conexiones reales

Aunque que alguien con una mentalidad occidental podría encontrar extraño alquilar actores, muchas personas japonesas lo encuentran reconfortante. Gran parte de los comentarios escritos que recibe Ichinokawa expresan alivio o agradecimiento: "Gracias por hoy. Realmente interactuaste con nosotros como una madre real. Mi novio seguía diciendo, 'Qué gran mamá'". De un cliente masculino: "Por favor, transmita mis saludos a la persona que interpretó el papel de mi esposa y dígale que fue una esposa excelente".

La película, que se estrenará en febrero en Japón, utiliza el concepto de familia de alquiler para recordar a las personas que la necesidad de conexión de la naturaleza humana no es algo que se pueda suprimir.

"Cuando ayudas a alguien y si sienten que estás siendo solidario, eso te hace sentir bien", dijo Hikari. "Y un miembro de la familia no siempre tiene que ser de sangre".


Buscan violinistas para Orquesta Filarmonica del Estado

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

26 de noviembre del 2025, 06:28

Chihuahua.- La Secretaría de Cultura lanzó una convocatoria dirigida a músicos nacionales y extranjeros, que estén interesados en integrarse a las filas de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (Ofech), en la sección de violines.

Los requisitos iniciales son: enviar vía correo electrónico a convocatoriasofech@gmail.com, que tenga adjunto un comprobante de estudios musicales con especialidad en violín, currículum con fotografía y datos personales completos.

Se requieren además dos referencias de personas reconocidas en materia musical, que avalen la experiencia y solvencia profesional del o la interesada. Debe incluir nombre, números telefónicos y correo electrónico, título y cédula profesional.

La audición se realizará en dos rondas: la primera por medio de videos con fecha límite de entrega el 17 de enero de 2026 y la segunda en modalidad presencial el 25 de febrero de 2026, en la Sala de Ensayos de la Ofech, en la ciudad de Chihuahua.

Luego de la primera ronda de audiciones, el área de Comunicación de la Ofech informará vía correo electrónico a aquellos que pasaron a la segunda ronda presencial, la cual será a telón cerrado.

La Sala se ubica en el Centro Cultural Bicentenario “Carlos Montemayor”, en el cruce de la avenida Universidad y División del Norte, sin número, colonia Altavista, en la ciudad de Chihuahua.

Imagen
Claudia Sánchez

 

Los resultados se darán a conocer a más tardar una semana posterior a la fecha de la audición presencial. 


Identifican que violencia masculina inicia desde la infancia

Cortesía
Cortesía
Dámaris Arellanes
Dámaris Arellanes

26 de noviembre del 2025, 06:28

Ciudad Juárez.- La violencia ejercida por hombres en Juárez tiene raíces profundas que comienzan desde edades muy tempranas. Antonio Salas, director de Prevención Social de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), explicó que varios participantes del programa del Centro Municipal para la Atención y Trabajo con Hombres y Masculinidades (Cemath) han reconocido que sus comportamientos agresivos se formaron desde la infancia, en entornos familiares y escolares donde la violencia era normalizada.

Salas Martínez señaló que, conforme avanzan en las terapias, muchos hombres identifican que han sido violentos prácticamente toda su vida. Este reconocimiento, dijo, es un paso fundamental para comprender cómo se construyeron sus conductas dentro del hogar, en la escuela o en sus espacios laborales.


El funcionario afirmó que la cultura machista está tan arraigada que muchos hombres crecen sin cuestionar actitudes que reproducen control, agresión o imposición. Por ello, uno de los objetivos principales del programa es ayudarles a identificar estos patrones desde su origen.

“Desde edad temprana hay hombres que se identifican, ya una vez que se adentran en este proceso, que han sido violentos prácticamente toda su vida; que en su círculo familiar, pero también en su entorno en la escuela, en el trabajo, en lugares de convivencia común donde él se desenvuelve, también han ejercido violencia”, expresó.

El director dijo que el Cemath trabaja para evitar que la cultura de la violencia siga reproduciéndose en Juárez. Por ello, el proceso psicoeducativo se centra en que los participantes reconozcan qué es la violencia, qué es el machismo y cómo ambos influyen en su vida diaria.

A tres años de abrirse el centro, se detectó que una parte clave del proceso es que los hombres identifiquen todos los entornos donde han ejercido violencia: no solo el ámbito familiar, sino también la escuela, el trabajo y los espacios comunitarios donde conviven regularmente. Esto con el propósito de desarraigar conductas y creencias que durante generaciones se han justificado o minimizado y reemplazarlas por formas de convivencia respetuosas y responsables que eviten repetir los patrones que sostienen la violencia de género.

Según estadísticas presentadas en el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año pasado en la frontera se registraron 7 mil 353 denuncias por violencia familiar, cifra que posicionó al municipio como uno de los que más sufre este delito.


Terapias prolongadas

Las terapias grupales brindadas en el Cemath abarcan 64 semanas, lo que representa un año completo de trabajo continuo. Mediante este acompañamiento se permite revisar con profundidad los comportamientos violentos y trabajar en nuevas formas de relacionarse.

“Cuando se detectan necesidades específicas, los participantes reciben terapia individual, cara a cara, para atender situaciones particulares que requieren un enfoque más profundo y personalizado”, dijo.

El funcionario destacó que este proceso prolongado fortalece la salud emocional y mental de los hombres, un aspecto fundamental para prevenir que las conductas agresivas vuelvan a repetirse dentro de sus hogares o en otros entornos sociales.

Proyectan crecimiento del Cemath en personal y sedes

Actualmente el centro cuenta con cinco personas que trabajan en el área psicológica, pero la meta es crecer a ocho especialistas para 2026.

“Se busca incorporar tres nuevos psicólogos para atender la alta demanda y ampliar la disponibilidad de sesiones grupales e individuales”, expresó Salas Martínez.

Agregó que también se trabaja en la apertura de una nueva sede en la colonia Galeana, ya que actualmente la atención se concentra en Senderos de San Isidro, lo que obliga a algunos usuarios a realizar traslados de hasta dos horas desde zonas como Anapra o el norponiente.

Con el objetivo de ampliar las atenciones y fortalecer el programa, Antonio Salas comentó que ya se acercaron a los regidores para solicitar un incremento en el presupuesto para el año 2026.

Explicó que la propuesta busca alcanzar los 3 millones de pesos, lo que permitirá fortalecer la infraestructura, crecer en personal y ampliar los servicios del centro, con la meta de transformar las masculinidades y reducir los actos de violencia desde su raíz.

El director detalló que el Cemath también atiende en secundarias, preparatorias y centros laborales, donde la necesidad de formación en temas de masculinidades es cada vez más evidente.

Gracias a esta segmentación, indicó Salas, se ha logrado una cobertura superior a las 40 mil personas en actividades de sensibilización. En cuanto a las terapias individuales y grupales, el proceso psicosocioeducativo suma ya más de 4 mil beneficiarios.

El centro está abierto para asistir a escuelas y centros de trabajo, por lo que antes de ofrecer cualquier taller se realiza una visita previa para conocer las condiciones del lugar y adaptar los contenidos. Las solicitudes pueden realizarse al correo cemathmunicipal@gmail.com.