Publicidad
Quinta Touché: El Palacio de las Lágrimas
La huella del arquitecto inglés George E. King más allá de la antigua Aduana fronteriza, queda en las fincas de la ciudad de Chihuahua
Ruth González
05 de septiembre del 2023, 06:27
En la recta final del porfiriato, en 1899, por el Paseo del Porvenir (ahora Bolívar) y la calle Del Comercio (Independencia), los muros de una enorme casona emergían en Chihuahua para ocupar parte de los terrenos que antes fueron del panteón San Felipe. Su estilo ecléctico inglés comenzó a deslumbrar, esta residencia llevaba el apellido de su propietario, era la Quinta Touché, también conocida como “El Palacio de la Lágrimas”.
Así describen los datos históricos el encanto y origen de una Quinta “hermana” de los edificios de la Antigua Aduana, en Ciudad Juárez, de la Quinta Sisniega, del extinto Teatro de los Héroes, entre otros edificios que han marcado la historia del estado y que fueron construidos por el arquitecto inglés George E. King, cuyos restos reposan en el cementerio Concordia en El Paso, Texas.
Las calles del pofiriato
Un aire cosmopolita inundaba la capital del estado, mientras los vientos de desigualdad comenzaban a levantar en armas a los más vulnerables. Esta época de quintas y embellecimiento “ocurre por el crecimiento de la ciudad de Chihuahua y dada, precisamente, la desigualdad social, había familias que estaban muy acaudaladas, tenían mucho dinero y veían la necesidad de comprar muchos lotes”, comparte el doctor Sergio Reaza Escárcega, miembro de la Academia de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh).
Una de las obras culturales más importantes del exgobernador de Chihuahua (y Jalisco), el coronel Miguel Ahumada Sauceda, fue el Teatro de los Héroes, inaugurado el 9 de septiembre de 1901, se estrenó con la ópera de Verdi “Aída” [1]. “Obviamente él (Ahumada) era de toda la confianza de Porfirio Díaz, era amigo personal, entonces debemos suponer que, por esa amistad, llega el arquitecto. George E. King vivía a las afueras de El Paso, esa recomendación es la que hace que venga, primero a Ciudad Juárez (para construir la Aduana) y posteriormente a la ciudad de Chihuahua”, dice Reaza Escárcega.
Mientras se construía el teatro en la capital, otra obra paralela estaba en proceso, había sido solicitada por un empresario libanés conocido como “El Turco”, Juan Jacobo Touché.

Cortesía
Un hombre de negocios
“Juan Jacobo Touché llega a Chihuahua proveniente de Líbano, en 1888, era viudo y tenía tres hijos, posteriormente se vuelve a casar con la señorita María Lynden (de origen suizo) y tiene otros tres hijos”. El empresario se hizo de una fortuna con una fábrica de medias y calcetines “La Favorita”, un almacén y un casino clandestino “El Cosmopolita”. El escritor estadunidense John Reed le adjudica su poderío económico principalmente a la casa de apuestas:
“El Cosmopolita es el garito de moda en Chihuahua. El dueño era Jacob La Touche, ‘El Turco’, un hombre gordo de caminar lerdo, que había llegado a Chihuahua descalzo con un oso bailador, hace veinticinco años, y ahora se había convertido en millonario. Poseía también una extravagante residencia en el Paseo Bolívar, a la que llamaban ʻEl Palacio de las Lágrimas’, porque la había construido con las ganancias de las concesiones sobre apuestas, dejando en la ruina a muchas familias. Pero el perverso anciano se había escurrido con el ejército federal de Mercado [2].
Otros lo recuerdan como un hombre “sangre libiana”, “sus amigos lo describían como una persona muy amable, muy afable, muy bueno para los negocios. Él empieza a amasar su fortuna y ve la oportunidad de adquirir uno de los lotes del panteón”, comenta Reaza Escárcega.
“El Gobierno del Estado mandó abrir la avenida Independencia en la parte que la cerraba el panteón… y la fracción que quedaba al Municipio por el mismo lado se traspasó a particulares y se construyeron en el mismo terreno el templo protestante de La Trinidad y la Quinta Touché”[3]. Después de un litigio federal de dos años, se concretó la compra de los lotes del cementerio San Felipe, inaugurado en 1802. La quinta comenzó a construirse en 1899 y quedó terminada en 1904.
Así nacen las leyendas de que la Quinta Touché estaba “maldita”, sus cimientos estaban sobre un panteón, el dinero “sucio” con el que se construyó, y además, como fue hospital revolucionario, se suman a la fantasía popular todos sus fantasmas, incluyendo el de Toribio Ortega.
Las quintas y la Revolución
Estas “quintas victorianas” o estilo “campestre romántico” se multiplicaron en la ciudad de Chihuahua. Su estilo, en comparación a las tradicionales haciendas coloniales, no cuentan con un patio central, sino con un jardín que las rodeaba, otro ejemplo es la Quinta Gameros, con una influencia francesa, fue parte de la tendencia arquitectónica europea que predominó durante la dictadura. Otra característica de estas casonas fueron sus torrecillas redondas, poligonales o cuadradas, estos techos les daban una presentación muy elegante y ostentosa.
Sin embargo, luego de este auge, la mayoría de los millonarios abandonaron sus residencias con el inicio de la Revolución Mexicana, para la familia Touché no fue la excepción.
“Los Touché estuvieron en su mansión seis años, luego estalla la Revolución y se van a El Paso”, comparte el historiador. “Los revolucionarios la toman (los villistas), la parte de atrás la utilizaron como caballerizas, fue bodega de explosivos, pero por la manera en que estaba construida, tenía todas las facilidades de una residencia de lujo y les sirvió más como hospital… era el lugar donde trasladaban a los heridos de las batallas grandes, muchos heridos fueron a dar ahí”.
"Los Touché estuvieron en su mansión seis años, luego estalla la Revolución y se van a El Paso"
Retomando a John Reed: “Cuando Villa llegó a Chihuahua le dio ‘El Palacio de las Lágrimas’ al general Ortega como regalo de Navidad, y confiscó El Cosmopolita”.
Sin embargo, el caudillo llegó muy débil y enfermo a la quinta. “Ahí muere el general (16 de julio de 1914) Toribio Ortega que venía muy enfermo de la Toma de Zacatecas, él venía levemente herido de bala, pero grave porque tenía tifoidea y venía en un estado de deshidratación muy fuerte. Muere en el primer piso”, explica Reaza.
Toribio Ortega Ramírez fue el primer hombre que se levantó en armas en contra de Porfirio Díaz e inició la Revolución Mexicana en el poblado de Cuchillo Parado, Chihuahua, el 14 de noviembre de 1910, seis días antes que Francisco I. Madero. El caudillo nació el 16 de abril de 1870 en Santiago de Coyame.
Hoy en día, afuera de la Quinta Touché se puede apreciar el monumento del general que resguarda el jardín. En el interior, una parte de la casona es el museo en honor a este destacado chihuahuense, incluso tienen la cama donde murió, además de varias fotografías. El museo se inauguró en diciembre de 2016.
Fin de la guerra y el regreso de la familia
“En California había un boom con el descubrimiento de las betas de oro en San Francisco. Es por eso que parte de la familia emigra para allá y solo una parte de sus hijos regresan, son los que recuperan la quinta, ellos veían en Chihuahua como un punto comercial que después de la Revolución iba a tener un resurgimiento. A Juan Jacobo le iba muy bien con la industria textil, su empresa despunta en California y muere años más tarde allá”, comenta el historiador. Los Touché recuperan la quinta, encabezados por el hijo mayor del primer matrimonio. Pero más adelante otra desgracia toca a la mansión.
“Los descendientes de la familia Touché prosperan y en los años 70 y 80 tienen una distribuidora de autos bastante grande. Los Chrysler eran vendidos en la Casa Touché, ellos siempre se han caracterizado por ese dinamismo empresarial”.
El gran incendio
Después de la Revolución la Quinta Touché sufrió un gran incendio en 1924, su construcción, mayormente de madera, perdió todo el interior. Fue “gracias a la habilidad de tres ingenieros: Carlos Ochoa, Francisco Terrazas Falomir y Miguel Márquez, hacen la reconstrucción utilizando un método conocido como bóveda catalana” comenta Reaza. Este método se refiere a techos de ladrillos.
La estructura original se respetó en la mayoría de los detalles del edificio. Los muros originales eran de adobe, recubiertos en el exterior con ladrillo rojo, mientras las ventanas que tenía pequeños espacios tipo balcón, cambiaron a un estilo más sencillo.
“Se reconstruye en 1927 y se vuelve a habitar por los descendientes de la familia hasta 1975… hay una leyenda urbana de que el propietario la pierde en una apuesta, entonces decían que esa casa estaba maldita”, pero asegura el historiador que esto es mito.
“Lo cierto es que en 1975 se pierde la casa y empieza a pasar de mano en mano, sin embargo, en 1990 la vuelve a comprar uno de los descendientes de la familia Touché (de nombre Juan). En el 2005 se adquiere por parte de otra persona con el fin de hacerla un hotel boutique. Finalmente, el Gobierno Municipal es el que la compra”.
El Ayuntamiento de Chihuahua la adquiere en 2015, un año después inauguran el museo de Toribio Ortega junto a unas oficinas municipales.
“Estaba muy deteriorada, prácticamente lo que se compra es el cascaron, es la fachada, todo el segundo piso estaba derrumbado, fue una inversión bastante grande la que hizo la Administración”.

Cortesía
King, el toque inglés en Chihuahua
En el terreno de más de 700 metros cuadrados de esta finca se mantiene como una de las más emblemáticas de la ciudad. “De este prominente arquitecto destaca el diseño de las denominadas ‘Quintas’ que, aunque podrían clasificarse de eclécticas, responden en gran medida al estilo arquitectónico de las viviendas construidas en Inglaterra durante el mandato de la reina Victoria (1837-1901)”[4] 4.
King nació en Londres (el 15 noviembre de 1852) y se mudó a Estados Unidos en 1871 junto a su hermano, trabajando principalmente en el estado de Colorado (Estados Unidos) [5].
Para Reaza, el inglés hizo un sentido de pertenencia muy importante en el estado, “es una lástima que un incendio consumiera el Teatro de los Héroes y no se reconstruyera como en el caso de la Quinta Touché”.
En orden de edificios relevantes en el estado, entre la obra de King destacan: La antigua Aduana fronteriza, actualmente el Muref en Juárez (1889); en Chihuahua, la Quinta Ahumada o Quinta Sisniega (1888-1900); el Teatro de los Héroes (1898-1901), fue demolido tras un incendio [6]; la Quinta Horcasitas (1901); la Quinta Terrazas u Hospital Verde (1903) y la Quinta Touché.
En el país, en Zacatecas construyó el Teatro Calderón (1891-1897) y el Antiguo Banco Nacional de México (1891); mientras en Durango, el Teatro Ricardo Castro (1900).
King hizo el mayor número de edificios en Colorado, unos 32, entre los que destacan el Templo de Israel (1884) y el Tabor Grand Hotel (1885), en Leadville [7].
También dejó huella en El Paso con construcciones como el Herald Building (1899-1900) y The Gem Theater (demolido en 2014), así como otras residencias privadas.
El arquitecto falleció en El Paso el 25 noviembre de 1912, su tumba, está a un costado de la de su esposa, Harriet Smith, en el cementerio Concordia.
Más allá del tiempo
“La quinta es uno de los grandes patrimonios culturales que tenemos, fue una muy atinada política pública el haberla adquirido. La trascendencia y el rescate de este tipo de patrimonio cultural no es solamente de nuestra ciudad y el estado, podemos decir que estas edificaciones son obras hermanas de la antigua Aduana de Ciudad Juárez y de la casa del gobernador, Quinta Sisniega que representan un legado cultural patrimonial muy grande del cual nos tenemos que sentir muy orgullosos”, dice el doctor Sergio Reaza.
“No representa solamente un ornamento o una herencia estética sino una herencia histórica que es completamente intangible”
Actualmente la Quinta Touché es la sede del Instituto Municipal de las Mujeres y comparte su espacio con el Museo del general Toribio Ortega, quien continua de pie en el jardín, como si contemplara las calles y el tiempo pasar por Chihuahua.
[1] Márquez Terrazas Zacarías (2010). “Chihuahua, Apuntes para su Historia”. GCC.
[2] Reed John. “México Insurgente” (1914).
[3] Archivos Históricos en Chihuahua. “Los Panteones en Chihuahua” (2016).
[4] The AIA Historical Directory of American Architects (2016).
[5] Ibidem.
[6] El 17 de junio de 1955 el teatro fue incendiado y después demolido. El contexto de la inestabilidad política llevó a la destitución del gobernador Oscar Soto Maynez.
[7] De Stolfe Robert-George, “Building History/George E. King” (2018). Temple Israel Foundation. Leadville, Colorado.
Cerrarán estas dependencias por conmemoración de la Batalla de Puebla

04 de mayo del 2025, 22:31
Ciudad Juárez.- Por la conmemoración del aniversario de la Batalla de Puebla, estás dependencias permanecerán cerradas mañana 5 de Mayo.
Se trata de los Centros de atención de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) también las oficinas de Gobierno del Estado de Pueblito Mexicano.
La oficina del Fideicomiso de Puentes Fronterizos, Licencias y Recaudación de Rentas, estarán de igual manera cerradas.
Se mantendrá únicamente personal de guardia especial en las oficinas de Registro Civil para atender emergencias o defunciones.
Si usted desea realizar algún trámite, tendrá que esperar hasta el próximo martes 6 de mayo que se reanuden las actividades.
Las direcciones de Gobierno Municipal funcionarán mañana de manera normal.
¡Auch! Alfredito Olivas protagoniza aparatosa caída en el escenario

04 de mayo del 2025, 21:47
Ciudad de México.- El cantante Alfredito Olivas se convirtió en tendencia tras sufrir una aparatosa caída en el escenario durante su presentación en Los Mochis, Sinaloa.
Mientras corría por el escenario, tropezó y se golpeó la cara con un micrófono, generando preocupación entre el público. Sin embargo, logró levantarse y continuar con el show.
El evento, realizado en el estadio Chevon Park, tomó un giro inesperado, y en redes sociales sus seguidores preguntaron por su estado de salud. Luego, algunos usuarios tomaron el hecho con humor, recordando que no es la primera vez que el intérprete sufre una caída en sus conciertos.
Hasta ahora, Alfredito Olivas no ha dado declaraciones sobre el incidente, pero el video sigue acumulando reacciones y comentarios en plataformas digitales.
Durante un #concierto en Los Mochis, el cantante Alfredo Olivas sufrió una aparatosa #caída mientras corría en el escenario, apesar de eso el artista se levantó y continuó su presentación. pic.twitter.com/U0LKmakWM5
— inamic Radio (@inamicradio) May 4, 2025
Avanzan Bravos Sub-23 a la final del Clausura 2025

04 de mayo del 2025, 21:45
Ciudad Juárez.- Los Bravos de Juárez Sub-23 aseguraron su lugar en la final del Clausura 2025 tras vencer 2-1 a los Tuzos de Pachuca en el partido de vuelta de semifinales. Con este resultado, igualaron el global 3-3 y avanzaron por su mejor posición en la tabla.
César López y Karel Campos fueron los protagonistas del encuentro al marcar los goles que sentenciaron la clasificación de los fronterizos. Ahora, se enfrentarán a los Diablos Rojos de Toluca en una emocionante final que reúne al líder y sublíder del torneo.
El duelo por el título se llevará a cabo la próxima semana y ambos equipos buscarán cerrar con broche de oro su destacada participación en la competencia.