Publicidad
Quinta Gameros: Conoce su majestuosidad
Un tributo de amor de don Manuel Gameros a su esposa Elisa Müller
17 de octubre del 2022, 06:24
Uno de los edificios más hermosos de la ciudad de Chihuahua, y del país, es la Quinta Gameros. Su techo verde esmeralda y sus detalles resaltan lo mejor de la arquitectura estilo francesa. Recubierta en cantera y con bellas esculturas es “un monumento al amor” de don Manuel Gameros a su esposa Elisa Müller.
Por el paseo Bolívar, en el centro de la capital del estado, es imposible no admirarla. Quien tiene el privilegio, no solo de verla sino de estar ahí la mayor parte del día, es el Mtro. Rogelio Ángel Cuéllar Salasplata, jefe del Departamento de Difusión Cultural de UACh, quien nos comparte la historia y resguardo de esta joya chihuahuense.

Amor, tragedia y guerra
Manuel Gameros Ronquillo tuvo educación militar y fue ingeniero minero. Originario de Aldama, logró ser uno de los hombres más acaudalados de su tiempo. En 1892 se casó con Elisa Müller Acosta. De este matrimonio nacieron Enrique Manuel y Elisa. Elisa Müller falleció el 13 de septiembre 1904, a los 53 años.
Después, la familia estuvo viviendo el luto entre Alemania y Francia. En un viaje al sur de Francia, don Manuel Gameros quedó obsesionado de una finca que decidió replicar en Chihuahua. “Don Manuel inicia la construcción de la Quinta Gameros en 1907, cumple con su promesa de hacer una hermosa casa para su familia. La construcción termina casi en su totalidad en 1910”, comparte Cuéllar Salasplata. Ese año la Revolución tomó el país.

“Faltaban algunos detalles del segundo piso para ya ser habitada, pero inicia la Revolución y la familia decide resguardarse en El Paso, Texas. En 1911 la casa es ocupada por las fuerzas villistas”. Tal como comparte Cuéllar, “a la Quinta Gameros le pasa la Revolución por encima”, así que se convirtió en cuartel, hospital, cárcel, sede de las fuerzas revolucionarias. En 1914 Villa ofrece la quinta como residencia a Venustiano Carranza como líder del Ejército Constitucionalista. “Aquí se da el confrontamiento entre Villa y Carranza”, cuando este último se da cuenta de la intromisión del Ejército estadunidense en Veracruz y esto acaba de fracturar la relación entre ambos. La Quinta Gameros resguarda entre sus paredes todos estos sucesos históricos.
“La residencia fue principalmente tomada y respetada en tiempos de la Revolución por su ubicación estratégica. Desde los miradores de la Quinta Gameros tanto el de la zona norte como el torreón principal de la cúpula, se alcanza a ver la totalidad de la ciudad de Chihuahua… podían ver si se acercaba el ejército por el lado de Ciudad Juárez, por el lado de Aldama, entonces era una ubicación estratégica muy importante”.
Cuando estalló la Revolución y la obra estaba casi terminada, don Manuel Gameros ya tenía 61 años de edad. En 1915 murió su hijo, Enrique Manuel, quedando su hija como heredera, Elisa Gameros Müller. El patriarca Gameros falleció en el hotel McCoy de El Paso, Texas, en 1920, sin habitar su añorada residencia.
Los restos de don Manuel y su hijo Enrique reposan junto a Elisa Müller, en el panteón del Santuario de Guadalupe, donde aún se pueden encontrar sus tumbas.
Al terminar la Revolución, el Gobierno Federal regresó los bienes incautados por el movimiento revolucionario a sus dueños. La mansión fue habitada por Elisa Gameros Müller y su esposo David Russek Ramírez, de 1921, hasta septiembre de 1926.
Joya arquitectónica
El arquitecto Julio Corredor Latorre (embajador de Colombia en México) fue quien encabezó la obra, lo enviaron a Francia para tomar los datos de la finca cuyo diseño había cautivado a don Manuel Gameros. “Se pueden apreciar estilos de Art Nouveau, ecléctico, gótico, barroco, rococó… es realmente una armonía de distintos estilos y épocas que logran este resultado hermosísimo”.



El edificio tiene dos entradas, una en la calle Bolívar y otra en la calle Cuarta. “La entrada de la calle Bolívar está resguardada por cuatro musas, esta iba a ser la entrada para fiestas; mientras la entrada de diario sería por la Cuarta, esta entrada es un estilo Art Nouveau, se asemeja a todas las entradas del Metro de París”, explica Cuéllar.
La quinta está recubierta de cántera y en los arcos de las ventanas hay varios rostros de mujer, “son los rostros en las diferentes etapas de vida de Elisa Müller, cuenta la leyenda”. Pero no es la única parte donde hace tributo a su esposa, muchos expertos consideran que toda la finca es un tributo de amor a ella, por ejemplo, nos amplía el entrevistado: “en la escalera principal hay dos figuras de las Cariátides, figuras féminas, en este tipo de casas es el varón el que predomina, el Atlante, aquí en la quinta lo mandan al segundo piso y en la planta baja ponen a la mujer, que es quien sostiene la casa”.
Un dato interesante es que el arquitecto Corredor Latorre también encabezó la construcción del monumento a Benito Juárez en la frontera (1910).
De los Gameros a patrimonio estatal
El 9 de noviembre de 1926, la Quinta Gameros es vendida al Gobierno del Estado.
El lugar tuvo varios usos como edificio público. Fue sede del Palacio de Justicia y Educación Pública. Ahí quedaron instaladas las oficinas superiores del ramo de Educación Pública y la Oficina Central del Registro Civil. Posteriormente fue destinándose para diversos usos: estación de Radio, Junta Central de Aguas y la Junta Local de Caminos.
La Señora Martha Russek Gameros, menciona en su narración denominada “Historia de la Quinta Gameros”, que en dicho recinto funcionó también el Hospital de Sangre.
(Tomado del sitio oficial de la UACh)
En septiembre de 1991, el Consejo Universitario de la UACh adoptó el nombre de “Centro Cultural Universitario Quinta Gameros”. La finca fue declarada “Monumento Artístico Nacional” el 5 de agosto de 1999 por la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos (Acuerdo No. 289 / DOF 22/dic/2000).

Los muebles Requena
La decoración Art Noveau también predomina en los interiores de la Quinta Gameros, y es que, dentro del lugar, desde hace 50 años se sumó otra colección muy importante, los muebles de la familia Requena, procedentes de la Ciudad de México.
Esta colección fue diseñada por José Luis Requena Abreu. “Los muebles están en comodato por parte de sus dueños, los descendientes de la familia Requena, ahora se apellidan Fossas. Este año cumplen 50 años en exhibición, llegan a Chihuahua en 1971 y al siguiente año se exhiben”, comparte el funcionario.
Los muebles parecen “de casa”, ya que fueron creados para una finca muy similar, por lo que la adecuación no fue un problema. “Incluso los muebles son más antiguos que la Quinta Gameros, algunos son de 1890, fueron declarados Patrimonio Artístico Nacional desde 1969”.

El recorrido virtual
Con la pandemia muchos museos y centros culturales debieron adecuarse a las circunstancias, en el caso de la Quinta Gameros, la UACh creó un recorrido virtual que llegó para quedarse. “Cerramos el museo el 17 de marzo de 2020 y lo volvimos a abrir hasta octubre de 2021. El recorrido surge en octubre de 2020 como respuesta de la universidad a la pandemia”.
Los docentes Aracely López y Fabricio Madrigal crearon este sistema que fue pionero en el estado y que otros museos fueron replicando.
Este paseo vale la pena hacerlo si se tiene la oportunidad cada vez que visite Chihuahua. “Un recorrido bien hecho con guia o sin guia dura entre 30 y 40 minutos, están unos espacios hermosos dentro del museo, están los vitrales, que son los originales… este lugar es sede para fotos de novias y quinceañeras”.
“Es un patrimonio de todos los chihuahuenses, pero lo cuida y la resguarda la Universidad Autónoma de Chihuahua, pero es de todos. Aquí caben todas las expresiones de arte y cultura… somos un museo universitario. Visiten esta gran joya, vale la pena darse la vuelta y disfrutarla”.

Toma nota:
• Abierto: martes a sábado 10:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.
• Entrada General $34.00
• Descuentos con credencial (Estudiante, INAPAM, Maestros).
Mayores informes: CCU Quinta Gameros.
• Horario: lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.
• Teléfonos: (614) 410 5474 ó 416 6684.
Presentan el 5to Encuentro Binacional de Museos y Centros Culturales en Juárez

Dámaris Arellanes
18 de septiembre del 2025, 12:43
Ciudad Juárez.-El Museo de Arte de Ciudad Juárez y el Centro Cultural de las Fronteras anunciaron la realización del 5to Encuentro Binacional de Museos y Centros Culturales, que será un espacio de reflexión y participación que tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre en distintas sedes de la ciudad, con actividades gratuitas abiertas al público.
El coordinador del Museo de Arte, Cristian Diego Diego, explicó que el programa iniciará en La Rodadora el primer día a las 12:00 del mediodía, con actividades que continuarán hasta las 7:00 de la tarde.
“Estaremos en el museo, habrá interacción con el público mediante proyecciones en los espacios. Cada día tendremos temáticas distintas: Museos y resiliencia en contextos cambiantes, Innovación y tecnologías, así como Infancias, juventudes y participación comunitaria”, detalló.
Agregó que los trabajos continuarán el viernes también en La Rodadora, mientras que el sábado el cierre se realizará en el Centro Cultural de las Fronteras, de 10:00 a 14:00 horas y agregó que participarán ponentes provenientes de diferentes ciudades del país como México, Tijuana, Torreón y Chihuahua.
Por su parte, Aracely Hidalgo, jefa del Centro Cultural de las Fronteras, resaltó que el encuentro está respaldado por la red de más de 14 museos que conforman la región.
“La invitación es abierta, sin costo, queremos que disfruten de los contenidos culturales y artísticos que hemos preparado. El tema central es Museos en comunidad en constante cambio, que nos permite reflexionar sobre las expresiones artísticas en la frontera y dar a conocer a los creadores”, señaló.
Hidalgo adelantó que en esta edición se contará con la participación del divulgador Pepe Gordon, quien inaugurará la actividad denominada El coleccionador de ideas, gracias al apoyo de Fondo Unido Chihuahua.
“Queremos que todo mundo se sume y aproveche este encuentro, que es un espacio de aprendizaje, intercambio y comunidad”, concluyó.
Retiran 68 rutas chatarra en Juárez; los multan con hasta 32 mil pesos

Jazmín Ibarra Trejo
18 de septiembre del 2025, 12:35
Ciudad Juárez.– Como parte de los operativos de revisión del transporte público en Ciudad Juárez, hasta el momento se ha retirado de circulación a 68 unidades por incumplir con los requisitos previstos en la Ley de Transporte.
La Dirección de Transporte Zona Norte informó que se retiraron de circulación 11 unidades en las últimas horas.
Entre los motivos del retiro se encuentran prestar servicio sin autorización, falta de placas, número económico, licencia, seguro y malas condiciones mecánicas.
Los camiones pertenecen a las líneas 1-B, Valle de Juárez, 1A Unitec y Juárez Zaragoza.
Las multas que se aplicaron van desde los 13 mil hasta 32 mil pesos, dependiendo de las faltas cometidas.
Anuncian tercera ronda de proveeduría industrial en Juárez

Dámaris Arellanes
18 de septiembre del 2025, 12:29
Ciudad Juárez.– La Dirección de Fomento Industrial y Empresarial anunció la tercera ronda de proveeduría industrial, un evento que busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas de Ciudad Juárez mediante la generación de alianzas estratégicas y oportunidades de negocio.
El director de la dependencia, Álvaro Gutiérrez, informó que la jornada se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre a las 4:30 de la tarde en el Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos (Sepia).
“Es un espacio gratuito, abierto para todas las empresas interesadas en conectar, crecer y detonar el desarrollo económico de la región. Sin embargo, es necesario registrarse, ya que el cupo es limitado”, señaló.
Durante la conferencia de prensa también participaron Enrique Alvelaiz y Manuel Padrón Castillo, este último socio de Baker & McKenzie y representante de la Asociación Nacional de Abogados Corporativos, quien impartirá la ponencia "Exportación y cumplimiento del T-MEC", dirigida a los empresarios asistentes.
Los organizadores destacaron que el evento está diseñado no solo para empresas consolidadas, sino también para emprendedores que buscan integrarse en las cadenas de valor industriales.
Para más información y registro, se pusieron a disposición los teléfonos 656 737 0000, extensiones 72709 y 72715.