11 mayo 2025
31 °C
$ 18.60
$ 19.60

Publicidad

Parque Central hospeda a especies migratorias en Juárez

El 10 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias en el hemisferio norte

Cortesía
Cortesía
Denise Ahumada
Denise Ahumada

10 de mayo del 2025, 13:41

Ciudad Juárez.- Las altas temperaturas y la escasez de humedales debido al cambio climático han afectado la movilidad de las aves que solían visitar regiones de México. Por ello, el lago y el arbolado del Parque Central sirven de hospedaje para diversas especies migratorias que transitan del norte al sur, o viceversa, en busca de climas aptos para su reproducción.

Dos veces al año se conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias: el segundo sábado de mayo, en la temporada de verano, y el segundo sábado de octubre, en la temporada de invierno. Por lo tanto, hoy, 10 de mayo de 2025, se celebra esta fecha como parte de una campaña para concienciar sobre la necesidad de conservar y proteger a las aves migratorias y sus hábitats.


Ramón Isaac Miramontes Cinco, biólogo y becario del departamento de Fauna del Parque Central, compartió en entrevista con Netnoticias que la próxima temporada en la que será más notable la observación de aves en tránsito será de junio a agosto.

“Acaba de pasar el invierno y estamos en primavera, por lo que está cambiando la composición de la biofauna en las áreas urbanas y naturales de Ciudad Juárez. Algunos de los cambios más significativos son que las aves de invierno, como gansos, patos y cisnes, regresan al norte del continente, y llegan otras especies, como los chipes migratorios y pequeños parúlidos. Ya se empiezan a ver en el parque y son comunes en esta temporada”, explicó.


Imagen
Cortesía

 

Entre los ejemplares observados recientemente se encuentran setophagas de diferentes especies, como la Setophaga petechia o chipe amarillo, así como pequeñas garcitas y falaropos, que no son frecuentes en invierno.


Beneficios que ofrece el hospedaje

Frente a la crisis climática y de agua, los cuerpos de agua en áreas naturales son escasos o están sobreexplotados por la ganadería, la agricultura o la minería, lo que lleva a las aves a ocupar espacios urbanos donde encuentran humedales y condiciones adecuadas para descansar y continuar su viaje, contextualizó Miramontes Cinco.


“El Parque Central ofrece un cuerpo de agua permanente y recursos que las aves aprovechan en su viaje, lo que también ha permitido que se reproduzcan aquí”, detalló.

Imagen
Cortesía

 


Entre las especies que han elegido aparearse e incubar en los espacios del parque, ubicado en esta frontera, se encuentran:

  • Pato mexicano
  • Monjita americana
  • Gallareta
  • Ganso común
  • Ganso canadiense

El caso del pato mexicano es relevante, ya que está catalogado como especie en peligro en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059-SEMARNAT-2010. Su reproducción en dos ocasiones dentro del parque posiciona a este lugar como un área clave para su conservación.


Actualmente, hay más de 20 polluelos de diferentes especies que nacieron en el parque, y se espera la eclosión de más ejemplares debido a la presencia de varios nidos.

Imagen
Polluelos | Foto: Denise Ahumada
Imagen
Nido de patos | Foto: Denise Ahumada

 


Desde el Polo Norte

Algunas aves que eligen el Parque Central como área de descanso durante su migración provienen de lugares tan remotos como el Polo Norte. Entre ellas están especies que se reproducen en el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá, así como el ganso de Ross, que se reproduce en el círculo polar ártico.


Cuidado responsable del visitante

Ante esta situación, el área de Fauna del parque inició en febrero de 2024 un programa permanente de monitoreo de especies, completando un censo detallado que registra el número de aves, el nombre de la especie y la fecha de observación. Esta información ha generado una base de datos compartida con la academia, como el laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal de la UACJ, y plataformas de ciencia ciudadana.


Imagen
Cortesía

 

“Contamos con bases de datos extensas sobre todas las aves del parque. Todas se censan, y también realizamos proyectos de restauración y mejoramiento del hábitat. Designamos áreas exclusivas para el descanso de las aves, libres del paso de visitantes, para evitar que las molesten, les den comida o se estresen”, detalló el biólogo.


Los visitantes del parque deben considerar las siguientes medidas para respetar a las especies y contribuir a su conservación:

  • Observar desde lejos, utilizando la cámara del celular o binoculares.
  • Mantener una distancia respetuosa, ya que las aves eligen el parque para descansar.
  • No alimentarlas, ya que alimentos como cheetos, pan, tortillas o maíz quebrado pueden llenarlas, pero no les aportan nutrientes.

“Limitamos la alimentación de las aves, ya que hacerlo interrumpe sus movimientos migratorios y altera su ciclo natural. Al fomentar una interacción respetuosa, protegemos sus ciclos biológicos y garantizamos nuestra seguridad, pues algunas aves en temporada reproductiva pueden ser agresivas o portar enfermedades transmisibles a humanos o mascotas”, explicó el entrevistado.


Imagen
Se cuida la alimentación de las aves | Foto: Denise Ahumada

 

Un efecto negativo observado en aves alimentadas por visitantes es el síndrome conocido como “ala de ángel”, en el que el ala del ave aparece levantada y fuera de su posición natural, lo que indica una fractura que le impide continuar su migración debido al consumo de alimentos no nutritivos.


Esta fecha también se conoce como el “Global Big Day”, en el que se organizan paseos y caminatas para observar aves en espacios naturales cercanos a las comunidades. Durante estas actividades, se comparte información sobre las especies encontradas, sus características y datos relevantes para su conservación.

Si quieres conocer más sobre los ejemplares observables en la región, se pueden seguir las redes sociales del Programa de Aves Urbanas (PAU) de Chihuahua, que comparte información recurrente para mantener informada a la comunidad, promover la divulgación científica y fomentar el interés por la preservación de los entornos naturales.


Imagen
Cortesía

 



Fallece en hospital tras choque en Ciudad Juárez

Archivo
Archivo
Mat Romero
Mat Romero

11 de mayo del 2025, 17:51

Ciudad Juárez. Una persona perdió la vida a la tarde de este domingo a consecuencia lesiones causadas por un percance vial.

El reporte fue realizado al servicio de Emergencias 911 por personal médico del hospital 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social I(MSS).

Se mencionó que la víctima era un hombre de 51 años identificado como Sergio J. A., que había sido previamente internado a causa de las lesiones del percance vial del cual no se especificó.

La Fiscalía General del Estado (FGE) realizó una investigación en el cuerpo fue retirado de la institución médica por el Servicio Médico Forense (Semefo).


Fallece calcinado al hacer fogata en tapia

Archivo
Archivo
Redacción
Redacción

11 de mayo del 2025, 17:48

Ciudad Juárez.- Una persona falleció calcinada al salirse de control una fogata en una tapia la tarde de este domingo.

El fallecimiento ocurrió en el cruce de las calles Sinaloa y Artículo 123 de la colonia Fronteriza.

En momentos más información…


Chihuahua no registra casos de Gusano Barrenador del Ganado

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

11 de mayo del 2025, 17:45

Chihuahua.- Ante las recientes restricciones impuestas por autoridades estadounidenses para el cruce fronterizo de ganado, el estado de Chihuahua mantiene su estatus sanitario libre del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) y fortalece sus acciones de vigilancia para proteger su capacidad exportadora, informó un comunicado.

El Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, informó que trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para prevenir el ingreso de esta plaga al territorio chihuahuense.

Entre las acciones destacan la asignación de 21 médicos veterinarios especializados en sanidad pecuaria, la capacitación técnica continua del personal y el reforzamiento de los puntos de inspección en la zona sur del estado, considerada área sensible por su cercanía con regiones afectadas.

Se agreggó que se han destinado más de 80 millones de pesos en recursos extraordinarios para proteger la sanidad animal, vegetal y acuícola, con especial énfasis en la trazabilidad del hato ganadero de exportación.

Chihuahua mantiene comunicación constante con las autoridades federales y participará en la próxima reunión nacional con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, junto con representantes de otros estados exportadores.

El Gobierno del Estado aseguró que brindará respaldo técnico y operativo a los productores pecuarios y continuará informando puntualmente sobre los avances y decisiones que se tomen en coordinación con México y Estados Unidos para preservar el comercio internacional de ganado.