17 septiembre 2025
30 °C
$ 17.60
$ 18.60

Publicidad

Otorgó Bowí 12 mil servicios durante Grito de Independencia

La ruta no detuvo sus operaciones durante la fiesta patria

Cortesía
Cortesía
Manuel Escogido
Manuel Escogido

17 de septiembre del 2025, 15:03

Chihuahua.- La ruta troncal del sistema Bowí brindó 12 mil servicios gratuitos durante la noche del pasado 15 de septiembre en que se llevaron a cabo los festejos por el 215 aniversario del Grito de Independencia, lo que refleja la confianza en el sistema del transporte público al cual se le han hecho mejores durante la presente administración.

Santiago de la Peña Grajeda, secretario General de Gobierno, celebró la utilización de la ruta troncal habilitada por ocasión especial para la gente que llegó a la Plaza del Ángel para ser parte de los festejos de independencia.


En este sentido, recordó que en los próximos días estará llegando el segundo lote de 20 unidades que se integrarán al servicio público en cuanto sean revisadas de manera exhaustiva para determinar que se trata de los camiones que fueron adquiridos, mismos que serán puestos en operación unas semanas después.

César Komaba con capacidad para estar frente al PAN y en vialidad


El funcionario estatal aseguró que César Komaba Quezada, recién electo frente al PAN municipal, tiene la capacidad de estar frente al órgano político y frente a la subdirección de movilidad, dando buenos resultados en ambos puestos y sin reñir la competencia en ambos puestos.

Dijo que la decisión de dedicarse a uno de los puestos de manera completa o desempeñarse en ambos, sin que haya riesgo de perjudicar su desempeño en alguno de los puestos.



Presentan colectivos riesgos de buscar a sus desaparecidos en México

Denise Ahumada
Denise Ahumada
Denise Ahumada
Denise Ahumada

17 de septiembre del 2025, 16:35

Ciudad Juárez.- En México hay un registro de 133 mil 310 personas desaparecidas y no localizadas, el impacto de esta situación alcanza a sus familias y entornos sociales, por lo que el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México realizó un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad en las que se encuentran las familias de personas desaparecidas en México. El miércoles presentó los resultados en Juárez, donde se incluyen datos de colectivos locales.

Durante cinco meses del 2024 se realizó un diagnostico en colaboración con 90 colectivos de 24 estados de México y tres países de Centroamérica para recabar información sobre las condiciones de riesgo, las agresiones y los riesgos que atraviesan los colectivos de familias buscadoras, en el que participó el colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia quienes cuentan con una importante participación y colaboración entre víctimas en esta frontera, así como en el estado.

En la mesa de presentación estuvieron Carlos Ventura, en representación de la asociación civil Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) integrantes de colectivos, madres, hermanas y familiares de personas desaparecidas que, en algunos casos han sido localizados sin vida, como Belem Hernández, Ana Alanís, Sagrario Hernández y María Márquez de Favela; quienes hablaron de los retos individuales y colectivas para la búsqueda de sus familiares, con búsquedas que van desde los cuatro meses hasta décadas.

Al diálogo se convocó a autoridades involucradas en la atención a víctimas y familiares de personas con reporte de ausencia y desaparición, como la fiscal de Derechos Humanos, Ada Miriam Aguilera Mercado y la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Norma Ledezma. Y en representación de las organizaciones que brindan acompañamiento a las familias, estuvo al frente Karla Palacios Flores, coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cdhpn).

“Tenemos una crisis forense, se supone que hay una plataforma, hace falta que haya una sola plataforma con un solo formato para que tenga todos los casos. El reto es que las autoridades se organicen, porque nosotros estamos organizados, por eso estamos aquí, hemos sufrido toda clase de riesgos, amenazas, criminalizaciones y estigmas. Estamos pidiéndoles a la autoridad que se organicen, porque las familias estamos organizadas, solucionar los retos es parte de la obligación de la autoridad”, dijo María Marques de Favela, madre de Adrián Favela Márquez, desaparecido el 2 de octubre de 2012.

La estadística pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) señala que, desde el 31 de diciembre de 1952, al 17 de septiembre de 2025, en México se han registrado 376 mil 612 desapariciones, de las cuales se encuentran activos el 35 por ciento de los casos. Mientas que en el estado de Chihuahua se contabilizan 4 mil 135 personas desparecidas y no localizadas, de las cuales mil 400 corresponden a Ciudad Juárez.

 

Karla Palacios Flores, coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, detalló que el diagnostico de violencias y peligros que viven las familias buscadoras de personas.

“El objetivo es dar a conocer el contenido de este diagnóstico, pero también poner un rostro a quienes han sufrido estas violencias, estas problemáticas en materia de búsqueda. Ahorita están madres, hermanas que han tenido que asumir la búsqueda de sus seres queridos que han sufrido toda clase de amenazas que las ponen en riesgo por precisamente dedicarse a la búsqueda en vida y no vida”, precisó sobre la participación en la presentación.

La fiscal Aguilera Mercado, habló sobre sus observaciones al diagnóstico publicado por los colectivos, en donde hizo mención de que el estado de Chihuahua no está inmerso en dos de los riesgos señalados en el documento como lo es el homicidio de personas buscadoras y la desaparición de personas buscadoras, como se da en entidades como Jalisco o Zacatecas.

Apuntó que ante la práctica de búsquedas ciudadanas existe un alto riesgo en no estar acompañados de ninguna autoridad. “Yo no recomendaría que se hicieran búsquedas 100 por ciento ciudadanas. La prevención tiene que venir desde nosotros mismos, hacer la exigencia para que la autoridad los acompañe. Nos vemos limitados, es algo que hay que reconocerlo”, compartió en sus participaciones.


Secretaría de Salud trabaja en campaña contra el consumo de fentanilo

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

17 de septiembre del 2025, 15:46

Chihuahua.- La Secretaría de Salud dio a conocer que trabaja en el eje Cobertura a Población Abierta y Comunitaria, como parte de la campaña “Fenta No, porque tu vida vale más”, de prevención de consumo de fentanilo.

Javier González Herrera, titular de la Comisión del Centro Estatal contra las Adicciones (Ceaadic), informó que organizan ferias comunitarias para informar y sensibilizar a familias, niños y adolescentes sobre los riesgos que implica el consumo del estupefaciente.

Como parte de las acciones, se efectúan tamizajes para la detección oportuna del uso o dependencia de una droga, orientación y canalización.

El funcionario dijo que cuando los padres dicen que su hija o hijo tiene una dependencia muy fuerte, se le brinda un tratamiento residencial con becas con recursos estatales.

También se realiza un monitoreo de consumo a través de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea), y del Observatorio de Salud Mental y Adicciones del Estado.

González Herrera dijo que se trabaja con organizaciones de la sociedad civil, como INL Oficina de Asuntos Internacionales de Drogas y Cumplimiento de la Ley del Departamento de EUA, para el fortalecimiento del Observatorio Estatal de Salud Mental y Adicciones, y el desarrollo del Sistema de Alerta Temprana de drogas.

Como parte de la campaña, se capacitará a agentes de Seguridad Pública y a los operadores de 9-1-1, para un mejor desempeño en la atención de casos de sobredosis.

Actualmente, el 0.3 por ciento de las personas que buscan tratamiento contra alguna adicción, consumen fentanilo. Sin embargo, el director de la Ceaadic afirmó que esta no es una sustancia más: “Es un enemigo silencioso, letal, que tiene consecuencias devastadoras e irreversibles. Una sola dosis puede ser fatal”.

Llamó a la población en general a que, en caso de alguna emergencia relacionada con el consumo de esta y otras drogas, se comunique al número 911, donde se brinda atención los siete días de la semana.


Trasladan a Hernán 'N' a México para cumplimentar orden de arresto

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

17 de septiembre del 2025, 15:41

Ciudad de México.- Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dio a conocer que Hernán "N", exjefe de Seguridad de Tabasco, está siendo trasladado a México con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra.

El detenido será ingresado al Cefereso 1 para continuar su proceso jurídico.

"Agradecemos la firme colaboración y apoyo de la Presidencia de la República del Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país", expuso García Harfuch en redes sociales.

El traslado se realiza en coordinación del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Migración (INM) y las autoridades de Paraguay.

Hernán "N" fue detenido en Paraguay. Es acusado por el gobierno mexicano de liderar el cártel llamado La Barredora.

Comenzó a ser investigado a multas de 2024 pero la orden de captura se emitió en febrero por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro.