Publicidad
México ante el dilema de prohibir o no los narcocorridos
Sheinbaum apuesta por conciencia social; expertos critican censura
Agencia AP
15 de abril del 2025, 06:57
Ciudad de México.-Un concierto que acabó este fin de semana en batalla campal porque el artista se negó a cantar corridos, que estaban prohibidos en esa región, ha vuelto a poner a México ante un dilema: ¿se deben prohibir los narcocorridos para intentar reducir la violencia?
La presidenta Claudia Sheinbaum lo considera “absurdo”, según reiteró el lunes. Ella apuesta por construir y promover conciencia social para que no se haga apología del narcotráfico, las drogas, ni de cualquier tipo de violencia, como por ejemplo hacia la mujer.
Pero en su mismo partido, el oficialista Morena, se han multiplicado las voces que apuestan por lo contrario aunque tales medidas son criticadas por muchos abogados y la experiencia de su puesta en marcha en algunos estados desde hace años pone en duda su eficacia.
Este fin de semana, la negativa de un cantante, Luis R. Conríquez, a entonar algunas de sus más populares canciones —los llamados corridos bélicos— en un concierto en el municipio de Texcoco, en las afueras de Ciudad de México, para cumplir con la legislación local acabó en una batalla campal. Sus enojados seguidores comenzaron a lanzar todo tipo de objetos a la banda que tuvo que salir del escenario.
El gobierno del Estado de México, de Morena y donde está Texcoco, había recordado el mismo sábado en un comunicado su potestad de sancionar a quienes hicieran apología de la violencia o las drogas; fueran artistas, promotores o el público en general.
El mismo lunes, el también oficialista gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunciaba que esta semana quedaría prohibido por decreto todo espectáculo público que haga apología del delito "porque debemos recuperar la paz, la tranquilidad”.
Su homólogo de Jalisco, el opositor Pablo Lemus, también aseguró recientemente que en los espectáculos organizados por su gobierno no se presentarán grupos que tengan el antecedente de elogiar a criminales, algo que ocurrió a finales de marzo. Durante un concierto se proyectaron imágenes del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación, uno de las organizaciones criminales más sanguinarias y poderosas del país, un hecho que está todavía en investigación para saber quién lo promovió.
Días después del mencionado concierto en Jalisco, Estados Unidos quitó las visas a los integrantes del grupo, Los Alegres del Barranco, por ensalzar al narcotraficante de una organización recientemente calificada como terrorista.
Los intentos por prohibir corridos que exaltan a líderes del narcotráfico existen desde el último tercio del siglo XX y en el siglo actual han surgido iniciativas similares desde administraciones de todos los colores políticos. Grupos de tanta fama como los Tigres del Norte llegaron a denunciar hace décadas casos de censura.
Ahora no están permitidos en varios estados, ya que cada uno se rige por sus respectivos códigos penales locales. Muchos expertos consideran que el nuevo auge prohibicionista responde a demagogia política o al nuevo contexto de relaciones con Estados Unidos.
Como ocurrió con otras prohibiciones culturales en distintos momentos de la historia, dentro y fuera de México —el son, el tango o el rock — , los corridos continuaron tocándose y escuchándose pese a los vetos. Se recrudecieron con letras más explícitas y sanguinarias cuando se acentuó la violencia que da pie a estas 'crónicas' y sus seguidores se multiplicaron con la proliferación de las redes sociales, indica el sociólogo de Tijuana José Manuel Valenzuela, uno de los académicos que más ha estudiado este fenómeno.
Un ejemplo es Peso Pluma que, con sus corridos tumbados, una de las variantes más populares del polémico género musical, fue el artista más reproducido en Youtube en 2023.
“El error es seguir pensando que combatiendo los corridos se combate el problema de fondo”, que es la violencia, agregó Valenzuela, quien atribuye esta nueva oleada prohibicionista al endurecimiento de la retórica contra los cárteles de la administración de Donald Trump.
En el código penal federal mexicano ya está tipificado el delito de apología de la violencia pero la línea entre ese concepto y la libertad de expresión ha sido un constante tema de debate en distintas partes del mundo cuando los gobiernos han intentado regular los contenidos públicos, por ejemplo, en las redes sociales.
Para Leopoldo Maldonado, abogado de la ONG de defensa de la libertad de expresión Artículo 19, criminalizar a los cantantes es “una salida fácil de los políticos ante la incapacidad y la falta de voluntad para investigar y para sancionar las atrocidades que se están cometiendo en México ”. Recuerda, además, que con las normas actuales se puede actuar contra quienes inciten al odio o la violencia sin necesidad de “censura previa”, algo prohibido en la Constitución.
Para contrarrestar el discurso de odio, Naciones Unidas apuesta por una narrativa positiva que defienda el respeto por la libertad de expresión como norma.
Valenzuela resume su postura sobre los corridos en una frase: no hay que prohibirlos, sino promover que favorezcan otros mensajes, como ya empieza a ocurrir con algunos que, por ejemplo, denuncian los feminicidios.
Cinco tramos carreteros permanecen cerrados en Chihuahua
27 de noviembre del 2025, 11:09
Chihuahua.- Al corte de las 11:00 de la mañana, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reporta el cierre total de cinco tramos carreteros en la entidad, por lo que pide a la población atender las indicaciones y mantenerse informada.
El primero se ubica en la carretera Gómez Palacio-Jiménez, específicamente en el tramo Jiménez-Zavalza, a la altura del kilómetro 230+000, donde se abrirá la circulación cada dos horas para el desahogo del tráfico.
En la carretera México 45 a Ciudad Juárez, en la colonia Lázaro Cárdenas, del municipio de Meoqui, el cierre es total. También se reporta cierre en el kilómetro 177+000 del tramo de la carretera que conduce de Ascensión a Janos.
A estas vías se suman el tramo entre Janos y Agua Prieta, en el kilómetro 13+000, y el kilómetro 153+000 entre El Sueco y Janos, con posible apertura cada dos horas solo para vehículos ligeros.
Derechos Humanos revisa garantías en plantones de agricultores y transportistas
27 de noviembre del 2025, 10:52
Ciudad Juárez.- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) supervisó los plantones que mantienen agricultores y transportistas en los cruces fronterizos de esta ciudad.
El objetivo es que las autoridades locales respeten su derecho a la manifestación y, al mismo tiempo, se les garantice la satisfacción de necesidades básicas como alimentos, bebidas y atención médica, en caso de ser necesario.
Zulay Abbud Esparza, visitadora titular en Juárez de la CEDH, acudió al bloqueo que mantienen en el acceso de los tráileres a los patios fiscales del Puente Libre, dialogó con varios de los quejosos y consultó si alguna autoridad o corporación ha intentado impedirles su permanencia en la protesta.
Señaló que mantiene comunicación con sus homólogos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para notificar de inmediato si alguna autoridad federal pretende impedir las manifestaciones.
“Por instrucciones del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el licenciado Alejandro Carrasco, estamos en todas las oficinas regionales, teniendo acercamiento con las personas que están realizando su manifestación. Es acercarnos, verificar que estén en condiciones dignas de permanencia y que sus peticiones estén siendo atendidas y escuchadas”, dijo Zulay Abbud.
“Es verificar que sus necesidades estén cubiertas, líquido, alimento, etc., y si tienen alguna petición particular hacia el organismo derecho-humanista, brindarles nuestros números de emergencia y contacto en caso de recibir algún acto de molestia por parte de alguna autoridad”, recalcó.
Los quejosos reiteraron ante la representante de la CEDH sus inquietudes sobre precios justos para sus productos, principalmente el maíz, mientras que los transportistas reclaman garantías de seguridad para su trabajo, especialmente en las carreteras del centro y sur del país, donde son víctimas de asaltos y agresiones físicas.
“Como ustedes saben, tienen presencia en diferentes puntos, no únicamente en Ciudad Juárez sino a nivel nacional. Básicamente, las peticiones que hacen están relacionadas con la seguridad en las carreteras por su trabajo… Además, manifiestan que esperan un pago justo por los productos que producen y ponen a la venta”, recalcó.
Cuauhtémoc Blanco ofrece disculpas por gesto polémico hacia diputada
27 de noviembre del 2025, 10:47
Cuauhtémoc Blanco, ícono del América y del fútbol mexicano, se encuentra nuevamente en el centro de la polémica tras enviar un beso a la diputada Martha Aracely durante una asamblea, quien lo calificó como “violentador”.
Blanco pide disculpas
Tras la difusión del video en redes sociales, Blanco publicó un comunicado en el que ofreció disculpas y destacó su rechazo a la violencia de género. Además, aclaró que sus gestos no reflejan la situación actual de su carrera política.
“En relación con el material audiovisual que circula en redes sociales, considero necesario hacer una aclaración responsable, especialmente en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que nos convoca a la reflexión, a la empatía y al compromiso institucional y social. La reacción captada en el video no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio. Fue un gesto aislado, sin ánimo de confrontación y alejado de cualquier forma de falta de respeto. Toda conducta en la vida pública debe guiarse por la dignidad, la mesura y el compromiso irrestricto con el respeto hacia todas las personas”, indicó.
El exfutbolista también expresó su deseo de contribuir a la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, sus palabras generaron críticas del público, que tachó al diputado de “mentiroso” debido a polémicas previas.
“La violencia contra las mujeres es una realidad dolorosa que exige acciones firmes, instituciones sólidas y procesos justos. Utilizar esta lucha como herramienta de confrontación o disputa pública desvirtúa su importancia y lastima a quienes verdaderamente han sido víctimas y siguen esperando justicia”, agregó Blanco.
Posible acción por parte del Gobierno de CDMX
La difusión del video reavivó la discusión sobre la conducta del diputado de MORENA, quien ya había sido señalado en ocasiones anteriores por temas relacionados con violencia de género. Hasta ahora, el Gobierno de la Ciudad de México no ha emitido pronunciamiento sobre la situación, pero se espera una respuesta tras las acusaciones y la disculpa pública de Blanco.
