Publicidad
Más Dios y menos aborto: Eduardo Verástegui
Su estrategia para reunir firmas es queroseno en un país en el que cohabitan el catolicismo, el feminismo y la defensa de los derechos LGBT+
Agencia AP
20 de noviembre del 2023, 16:15
Ciudad de México.- Un día después de que se anunciara la despenalización del aborto, Eduardo Verástegui sacó un traje negro de su clóset y se vistió de luto para salir a buscar la presidencia de México.
“Es un recordatorio para que no se me olvide por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo”, dijo el productor de cine en un mitin reciente al recordar su registro como aspirante independiente a las elecciones de 2024.
La candidatura está a un millón de firmas de distancia y su estrategia para reunirlas es queroseno en un país en el que cohabitan el catolicismo, el feminismo y la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+.
A veces reza en TikTok, otras invita a los mexicanos a escribir una historia de amor bajo su proyecto de “Dios, Patria y Familia” —gobernar con valores cristianos, dice— y en una ocasión —que según él fue una sátira— se grabó disparando un fusil de asalto para retratar cómo atacaría a los “terroristas de la agenda 2030, del cambio climático y de la ideología de género”.
En su currículum apenas figura la política y eso —dice— es músculo.
En los años 90 bailaba sin camisa en un trío de música pop y las telenovelas echaron mano de su galanura, pero ahora —a sus 49— Dios se cuela en sus ponencias, repite que defiende la vida porque México se gesta en los vientres de sus madres y se arrodilla en mítines para pedir perdón en nombre de todos los hombres a todas las mujeres.
“Me gusta que sea un ciudadano y no un político”, dice Alejandra Hernández, de 46 años, durante un evento de recolección de firmas.
“Además comulgo con sus valores, con su fe católica. Como él dice: el derecho a la vida es el primer derecho y, si no lo tenemos, no tenemos nada”.
A pocos metros, envuelta en un chal estampado con la Virgen de Guadalupe, Felicitas Díaz cuenta que lo apoya porque es el único aspirante provida.
“Matar a seres inocentes no se vale. Yo estaba triste, preocupada, pensando ‘¿por quién voy a votar?’, y cuando nos dijeron de él, se me abrió una luz”.
La mujer de 65 cuenta que simpatizaba con un partido de derecha que compartía su ideología, pero las decisiones de ese bloque de cara a los comicios la consternaron.
Sin opciones para enfrentar a Claudia Sheinbaum, exalcaldesa capitalina y quien lidera las encuestas para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, el Partido Acción Nacional (PAN) —por el que Díaz se decantaba— creó una coalición con partidos antes enemigos y lanzó como contendiente a la senadora Xóchitl Gálvez, cuyas ideas progresistas no representan al sector conservador de México.
Raúl Tortolero, escritor que simpatiza con Verástegui, dice que el aspirante abandera a una nueva derecha que defiende valores similares a los de José Antonio Kast en Chile y Santiago Abascal en España.
Esta corriente, dice Tortolero, es totalmente religiosa y tiene siete pilares: Dios al centro de la vida, el rechazo al aborto y a la comunidad LGBT+, la defensa de la propiedad privada, de la patria, de las libertades y de los derechos universales.
También hay jóvenes que lo respaldan porque apoya otras prioridades para ellos.
“Más que ultraderecha, como nos llaman los medios, somos patriotas”, dice Isaac Alonso, un emprendedor de 31 años que lidera una agrupación de jóvenes en apoyo a Verástegui.
Su lucha persigue empleos bien remunerados, acabar con la impunidad y erradicar la pobreza a través de la promoción del desarrollo económico.
“Somos mujeres y hombres valientes que no podemos dejar nuestro futuro en manos de políticos corruptos que son incapaces de gobernarse a sí mismos y pretenden gobernar una nación”.
Frida Espinoza, de 23 años y cofundadora de una organización provida, cuenta que conectó con Verástegui tras escuchar su testimonio de vida —cómo renunció a la fama y a los vicios cuando conoció a Dios— pero ahora le aporta una visión más crítica de la política local.
“Existe un hartazgo de que los partidos se están aliando entre ellos con valores que no me representan”, dice. “No voy a estar a favor del voto útil porque no voy a legitimar a una persona que se oponga a todo lo que yo creo”.
Y por eso, incluso si Verástegui no afianza su candidatura, apoyarlo vale la pena.
“Es muy auténtico. No está buscando ser un Trump mexicano ni copiar otras personalidades. Simplemente se dio cuenta de que las causas que ya había tomado era necesario llevarlas a la política”.
El “outsider” u hombre común que se dice distinto a los políticos tradicionales es noticia vieja en América Latina. Guatemala eligió como presidente a un comediante de televisión en 2015, pero el México reciente no había visto a un actor persiguiendo el puesto.
Tras el desgaste del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó por 70 años, un empresario prometió en el 2000 que el PAN resolvería los males nacionales en un parpadeo. El electorado le concedió dos sexenios de paciencia y en 2012 le regresó el poder al PRI.
Los escándalos de corrupción de ese último periodo dejaron un resquicio tan amargo que es difícil saber si la esperanza o la furia llevó a millones a votar por López Obrador en 2018, pero su triunfo fue tajante.
En ese momento, explica el editor y escritor Diego Fonseca, quien recientemente publicó un extenso libro sobre populismo en América Latina, López Obrador ocupó el espacio del “outsider” porque él y su partido —Morena— desafiaban las estructuras partidarias.
“Morena es ahora un espacio más institucionalizado, un aparato que encontró en el priísmo un modo de vertebrarse, pero vive de un líder”, dice, y la salida de éste abre espacios marginales.
“Verástegui intenta medrar en esos márgenes”, añade Fonseca. “Busca ser una referencia mesiánica de reemplazo con otro discurso populista basado en ideas simples de fácil digestión”.
Muchas de esas ideas son incendiarias —como cuando dijo que la homosexualidad está vinculada a la pedofilia — y no sólo despiertan críticas en redes o el interés de medios que verifican noticias falsas, sino preocupación entre organizaciones de derechos humanos.
“En muchos países democráticos hemos visto a políticos como Verástegui hacer campaña cínicamente ante los votantes conservadores con la promesa de recuperar los valores ‘cristianos’ o ‘tradicionales’”, dice Cristian González, investigador de Human Rights Watch.
Sin embargo, agrega, esos mismos políticos trabajan en otros proyectos que socavan las normas democráticas y el Estado de derecho.
Líderes afines a Verástegui —como el primer ministro húngaro Víktor Orbán y los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump — han accionado contra los derechos de la comunidad LGBT+, el matrimonio igualitario y el aborto en paralelo a sus ataques a la libertad de prensa, la independencia judicial y la confianza en el sistema electoral, dice González.
“Tienden a convertir en chivos expiatorios a grupos como las mujeres y las personas LGBT+ mientras amenazan los derechos civiles, políticos y sociales de todos los ciudadanos”, dijo.
Lo arrestan por violencia familiar en el municipio de Janos

07 de julio del 2025, 20:56
Janos.- Elías R. M., de 27 años, fue detenido por violencia familiarl
La detención del hombre tuvo lugar el 6 de julio, aproximadamente a las 11:00 de la noche, luego de que lo ubicaron en la calle Ojinaga, cruce con Rayón, en la colonia Centro, del municipio de Janos.
A Elías R. M. se le sigue un proceso por violencia familiar en perjuicio de la víctima de iniciales S.C.M., bajo la causa penal: 333/2025.
Fue detenido mediante la orden de aprehensión que fue liberada por el juez de control del Distrito Judicial Galeana.
Invertirán México y EU 51 mdd en planta contra gusano barrenador
07 de julio del 2025, 20:21
Ciudad de México.- México y Estados Unidos acordaron una inversión de 51 millones de dólares para una planta de producción de moscas del gusano barrenador en el estado sureño de Chiapas, informaron este lunes autoridades mexicanas.
El anuncio se da a pocas horas de la reapertura escalonada de la frontera de Estados Unidos para las exportaciones del ganado bovino mexicano, que se suspendieron por casi dos meses debido a la propagación de la plaga del gusano barrenador en México.
La Secretaría de Agricultura de México dijo este lunes en un comunicado que el gobierno aportará 30 millones de dólares y Estados Unidos 21 millones de dólares para la adecuación de una planta ubicada en la localidad sureña de Metapa de Domínguez, estado de Chiapas, que se dedicará a la producción de moscas estériles del gusano barrenador.
La producción de moscas estériles es una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo del insecto. El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y otras autoridades mexicanas visitaron el lunes la planta de Chiapas para supervisar el arranque de las obras de transformación que se esperan completar en el primer semestre del 2026. La planta se construyó en 2021 durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
La instalación tendrá una producción de más de 100 millones de insectos estériles a la semana, que se sumarán a los 100 millones de moscas que actualmente se generan en Panamá, señala el comunicado.
A partir del lunes las autoridades estadounidenses reactivaron el paso del ganado mexicano por el cruce fronterizo entre el poblado mexicano de Agua Prieta y la ciudad de Douglas, Arizona. Entre el 14 de julio y el 15 de septiembre se abrirán de forma escalonada otros cuatro pasos fronterizos en Nuevo México y Texas. La reapertura se decidió tras la evaluación que realizó Washington de la estrategia seguida por México para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado.
La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, anunció el 11 de mayo el cierre de la frontera para el ganado mexicano para evitar la propagación de la plaga al ganado estadounidense.
De acuerdo con estimaciones de la organización local Consejo Mexicano de la Carne —que integran empresas de la industria de la carne— la suspensión por casi dos meses del paso del ganado mexicano hacia Estados Unidos ocasionó a los productores locales pérdidas por unos 700 millones de dólares.
Washington tomó una medida similar a fines de noviembre tras la detección de la plaga y levantó la suspensión en febrero luego de que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país.
Destaca Maru logros de Chihuahua contra el gusano barrenador del ganado

07 de julio del 2025, 20:08
Washington.- Con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación en sanidad animal y proteger las exportaciones ganaderas del estado, la gobernadora María Eugenia Campos Galván sostuvo un encuentro en Washington D.C. con Michael Watson, director del Servicio de Salud para Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó un comunicado.
La reunión se da en el contexto del cierre parcial de la frontera para productos ganaderos mexicanos, tras la detección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en estados del sur del país. Ante ello, Campos presentó las principales acciones que Chihuahua ha implementado de manera preventiva para mantener la sanidad pecuaria.
Detalló la inversión estatal de 20 millones de pesos en un plan integral de prevención, vigilancia y respuesta, así como la capacitación de más de 3 mil 400 productores en 46 municipios, la integración de un Grupo Estatal de Control y la contratación de personal veterinario certificado.
“La prioridad es proteger nuestra ganadería y mantener la confianza de nuestros socios comerciales. Nadie cuida más el ganado que nuestros propios exportadores”, afirmó la mandataria.
Durante la reunión, se acordó mantener el intercambio de información y tecnología en tiempo real, así como seguir compartiendo mejores prácticas para evitar la propagación del parásito.
En el marco de su visita, la gobernadora también sostuvo una reunión con Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, a quien presentó las estrategias estatales implementadas para reforzar el control sanitario, con el fin de sumar esfuerzos diplomáticos y técnicos en el tema.
Acompañaron a la mandataria el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada; el jefe de su oficina, Fernando Álvarez Monje; el presidente de la Unión Ganadera Regional, Álvaro Bustillos, y el exembajador Arturo Sarukhán.