13 octubre 2025
17 °C
$ 17.65
$ 18.65

Publicidad

Marchista de Ojinaga queda 5ta en los Juegos Olímpicos

Alegna González no pudo regresar la bandera mexicana al podio de los 20 kilómetros

Associated Press
Associated Press
Agencia AP

01 de agosto del 2024, 07:50

PARÍS (AP) — La gran esperanza de México por regresar a un podio olímpico en la marcha atlética se desvaneció el jueves sobre las calles de París.

Alegna González mejoró sus registros personales, pero terminó en el quinto puesto de la prueba de 20 de kilómetros en los Juegos Olímpicos.


González, de 25 años, realizó un tiempo de 1:27:14 y terminó en el mismo sitio en los Juegos Olímpicos de Tokio realizados hace tres años.

“No sé cómo describir lo que siento, quise dar lo mejor de mí, pero no logré el objetivo”, dijo González. “Nunca me di por vencida, luché cada kilómetro y no se pudo”.


México no tiene representación en un podio de marcha desde Río 2016, cuando Guadalupe González consiguió una medalla de plata los 20 kilómetros.

La disciplina llegó a ser una de las más exitosas para el olimpismo mexicano. Diez de las 11 medallas mexicanas en atletismo de Juegos Olímpicos cayeron en ese deporte que poco a poco fue cediendo terreno a otros como los clavados.


Después de su destacado papel en sus primeros Juegos Olímpicos, González llegó a París cargando en sus maletas la esperanza de regresar a los mexicanos a los primeros planos en un deporte en el que por un momento fueron potencia mundial.

En Los Ángeles 1984, México sacó dos medallas de oro y una de plata en la disciplina.


“No estoy triste, pero si enojada conmigo porque venía por una meta fija y no lo logré”, dijo molesta la mexicana.

La medalla de oro en la prueba fue para la china Jiayu Yang con un registro de 1:25:54, la plata se la quedó la española María Pérez, con 1:26.19, y el bronce le correspondió a la australiana Jemima Montag, con 1:26:25.


A diferencia de lo que ocurrió en Tokio, donde debutó en unos Juegos Olímpicos y realizó una prueba conservadora, la mexicana fue más agresiva, pero no le alcanzó porque la china y la australiana dominaron casi de punta a punta.

“Estoy tranquila porque hice lo que debía, a diferencia de hace tres años ahora sí me arriesgué, no me quise dar el tiempo para esperar, quise ser una Alegna más competitiva y se vio, pero desafortunadamente no me alcanzó”, añadió.


González fue la mejor representante de su país tanto en hombres como en mujeres, pero eso no le alcanza para sentirse feliz.

“Eso pasa a segundo término yo soy una persona individualista que se pone objetivos grandes”, añadió. “No me fijo en las compañeras, no suelo poner atención en eso”.


En la prueba de hombres el más destacado fue Noel Chama, quien concluyó 13ro. En mujeres, después de González, la mejor fue Alejandra Ortega, quien terminó 24ta.

González aun podría inscribir su nombre al lado de otros medallistas mexicanos en su deporte porque le queda la prueba mixta, que hará su debut en esta justa.


“Hay que chip, ya pasó la prueba individual tuve este resultado y me quedo con este enojo, pero tengo que mejorar”, agregó. “Hay que sacar este enojo y esta molestia de alguna manera porque no me quiero ir de estos Juegos sin una medalla”.



México: Lluvias dejan 64 muertos y 74 desaparecidos en 5 estados

Associated Press
Associated Press
Redacción
Redacción

13 de octubre del 2025, 08:12

Ciudad de México.- Durante los días del 6 al 9 de octubre, las fuertes lluvias que azotaron a cinco estados del país provocaron graves afectaciones y un saldo de 64 personas fallecidas junto con 74 no localizadas, según el último reporte emitido a las 7:30 horas del 13 de octubre.

En una conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, detalló que se registraron 111 municipios con daños en las entidades afectadas. Señaló que el 8 de octubre fue el día con las precipitaciones más intensas, alcanzando 280 milímetros en Veracruz y 286 en Puebla, cifras que marcaron el punto más crítico del temporal.

De acuerdo con el informe, Veracruz resultó uno de los estados más golpeados, con 40 municipios afectados, de los cuales 22 fueron considerados prioritarios; ahí se reportaron 29 personas fallecidas y 18 desaparecidas.
En Puebla, 23 municipios presentaron daños, 17 de ellos con afectaciones graves, con un saldo de 13 muertos y cuatro personas no localizadas.

En Hidalgo, las lluvias impactaron 28 municipios, dejando 21 víctimas fatales y 43 personas sin localizar.
Por su parte, San Luis Potosí tuvo 12 municipios con daños, pero sin pérdidas humanas ni reportes de desaparición, mientras que en Querétaro se registraron ocho municipios afectados, un fallecido y ninguna persona desaparecida.

Durante el fin de semana, Sheinbaum Pardo realizó recorridos en Veracruz y Puebla para conocer directamente la magnitud de los daños ocasionados por las lluvias y supervisar las labores de apoyo a la población.


Autoridades piden precaución por lluvias y calles encharcadas

Carlos Sánchez Colunga
Carlos Sánchez Colunga
Redacción
Redacción

13 de octubre del 2025, 07:32

Ciudad Juárez.– Este lunes amaneció con cielo nublado y una temperatura de 16 grados, con pronóstico de lluvia a partir de las 9:00 de la mañana y ráfagas de viento de hasta 9 kilómetros por hora.

La temperatura máxima alcanzará los 24 grados centígrados, lo que mantendrá un ambiente fresco y húmedo durante gran parte del día.

Autoridades locales pidieron a la ciudadanía conducir con precaución, ya que las lluvias registradas en los últimos días han provocado encharcamientos y algunos accidentes en distintos sectores de la ciudad.

Las precipitaciones podrían continuar durante la tarde y la noche, por lo que se recomienda evitar circular por calles inundadas y mantenerse atentos a los avisos meteorológicos.


México vuelve a debatir sobre la mujer clave en la conquista

Associated Press
Associated Press
Agencia AP

13 de octubre del 2025, 07:02

Ciudad de México.- La conquista de lo que hoy es México está marcada por una mujer cuyo nombre original se desconoce y cuya labor como traductora e intérprete del español Hernán Cortés fue clave en la caída del imperio mexica (o azteca) en 1521, que detonó un violento proyecto colonial cuyas huellas todavía están presentes en gran parte de América Latina.

Bautizada como Marina por los españoles; Malintzin para los pueblos prehispánicos (que no pronunciaban la “r” y le sumaron el sufijo de respeto -tzin) y renombrada como Malinche, esta mujer generó mitos y leyendas.

¿Fue la traidora de su pueblo? ¿La amante del conquistador? ¿Una esclava tratando de sobrevivir que usó su don de lenguas para influir en los sucesos que le tocó protagonizar? Cinco siglos después, el debate sigue abierto.

Historiadores británicos la incluyen entre las mujeres más importantes de la historia pero sólo se la conoce por terceros. Ella no escribió nada. Lo que cruzó por su cabeza solo puede imaginarse.

Desde este domingo, efeméride de la llegada de Cristóbal Colón a América, habrá actos culturales sobre Malintzin en distintos puntos de México. Para la presidenta Claudia Sheinbaum llegó la hora de reivindicar oficialmente a “este personaje tan importante, tan calumniado”.

De esclava a negociadora

Nació en torno al año 1500 en la zona sur del Golfo de México, aparentemente en un ambiente de cierta nobleza donde se hablaba el náhualt y también el oluteco (lengua casi desaparecida).

Fue vendida por los mexicas a grupos mayas con los que aprendió variantes de esa lengua y luego entregada por éstos a los españoles tras perder una batalla. Era 1519. Ella y otras 19 jóvenes fueron sometidas al bautismo que precedía a la violación.

“Así que ahí estaba ella a merced de los españoles como víctima”, explica la historiadora estadounidense de la universidad de Rutgers, Camilla Townsend, una de las principales estudiosas de Malintzin. “Salvó su vida al ofrecerse para traducir”.

Para alguien que hablaba varios idiomas, no debió ser complicado aprender español y pronto estaría en Tenochtitlan, capital del imperio mexica, frente a su gobernante, Moctezuma, intentando que dos concepciones del mundo radicalmente distintas pudieran entenderse, transmitiendo los deseos de Cortés y, posiblemente, intentando influir en el resultado de las negociaciones.

Algunas fuentes dicen que salvó vidas. Otras cuentan cómo tuvo que recibir a mujeres entregadas por algunos pueblos, vestirlas, decirles qué hacer. “Fue forzada a ser intermediaria entre los españoles y esas otras mujeres que iban a ser violadas”, señala Townsend.

La mayoría de los académicos actuales niegan que fuera una traidora porque los mexicas eran sus enemigos en un escenario marcado por guerras constantes entre pueblos muy distintos que sólo siglos después fueron igualados por un violento sistema colonial bajo la etiqueta de ‘indígenas’.

Poderosa y respetada

Yásnaya Aguilar, linguista mixe, la describe en un libro como “una mujer nativa que pasó de ser una esclava a ser respetada y nombrada con honores por la sociedad de su tiempo”. De hecho, el nombre de Malintzin fue usado también para referirse a Cortés: ambos eran considerados un todo pero ella era la voz.

Recibió hermosos huipiles —blusas o vestidos bordados con la simbología de cada lugar— por respeto o tributo, la ropa que siempre usó y con la que está inmortalizada en los códices de la época al mismo nivel que los jerarcas.

También fue respetada por los españoles. Townsend cree que Cortés aceptó darla en matrimonio a uno de sus principales comandantes —la única forma que ella tenía de no volver a ser esclava— para que accediera a continuar la conquista hacia Honduras.

Murió en torno a los 30 años, aparentemente por una epidemia. Tuvo un hijo de Cortés y una hija de su marido.

Nace la leyenda negra

Muertos quienes la conocieron, su figura se pierde en el olvido hasta principios del siglo XIX, cuando México se independiza de España y cualquier amigo de los españoles se convierte en enemigo.

Según Townsend, fue en una popular novela anónima de 1826 cuando “de golpe y por primera vez aparece Marina como una traidora lasciva e intrigante”, la perfecta villana que el nuevo país necesitaba. Gobiernos de décadas posteriores son los que impondrían el español sobre las lenguas originarias.

La imagen negativa de Malinche se consolida cuando el premio Nobel de Literatura Octavio Paz, en su emblemática obra sobre la identidad mexicana “El Laberinto de la Soledad” (1950), la describe como “una figura que representa a las indias, fascinadas, violadas o seducidas por los españoles" a quien “el pueblo mexicano no perdona su traición” que no deja de buscar quién es.

Su nombre quedó enquistado en el castellano como símbolo del apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio y mitificó un amor romántico con Cortés que los historiadores consideran fuera de lugar y Aguilar tacha de creación “patrialcal y machista” para justificar violencias que incluso hoy siguen sucediendo.

“A mí también me llaman Malinche desde la izquierda por aliarme con hombres blancos... con quienes trabajamos para resistir a políticas extractivistas", comenta burlona desde Bolivia Toribia Lero, indígena del pueblo Sura de los Andes, como ejemplo de cómo su mala fama se extendió por el continente y todavía sirve para justificar el porqué no se debe confiar en las mujeres indígenas.

Romper los mitos

Los pueblos originarios mantuvieron su respeto por una mujer que nombró volcanes, cerros y danzas ceremoniales. En algunos pueblos, las niñas todavía son inscritas nada más nacer para poder representarla bailando, escribe Aguilar.

Desde los años 70 comenzó a cuestionarse su imagen negativa entre chicanas feministas de Los Ángeles que sabían que “lo duro es que ser un puente entre dos pueblos" y se apiadaron de ella, señala Townsend.

Comenzó a repensarse así la historia oficial mientras se multiplicaban libros y estudios académicos que abordaban las contradicciones del personaje en su contexto y sin prejuicios.

Pero como dice Federico Navarrete, historiador de la principal universidad de México, la UNAM, es imposible un tratamiento objetivo ni de ella ni de la conquista porque los conflictos generados entonces entre grupos de origen indígena, español, mestizo o africano siguen abiertos y en las escuelas aún predomina una educación “nacionalista” y “maniquea" respecto a estos temas.

Desde el otro lado del Altántico, Izaskun Álvarez, historiadora americanista de la Universidad de Salamanca, lamenta que España desconozca casi por completo la historia colonial de México o personajes como Malinche y que el proceso de conquista esté "plagado de estereotipos y de manipulaciones históricas” agravadas con la polarización política actual en los dos países.

Ambos académicos creen que sería óptimo repensar la conquista conjuntamente pero esa sigue siendo una asignatura pendiente que Álvarez resume en una frase: “España, México y los países latinoamericanos deben superar el hecho colonial para avanzar".