Publicidad
Lecheros, a punto de desaparecer
Los productores de Chihuahua lamentan la falta de apoyo para continuar con la actividad primaria

Manuel Escogido
11 de junio del 2024, 06:33
Chihuahua.- Los productores lecheros de la zona centro-sur de Chihuahua están en riesgo de desaparecer: en los últimos seis años pasaron de mil 300 a poco menos de 700, principalmente por la falta de apoyo para que la industria local sea competitiva. Tecnificación y hacer frente a la importación del producto estadunidense, son dos de los muchos retos a superar.
Octavio Magallanes Natividad, líder productor desde hace 15 años, lamenta que el gobierno federal haya minimizado y retirado los apoyos creados desde la administración de Vicente Fox Quesada (2000-2006), provocando la disminución –-en riesgo de desaparecer– del sector primario de la entidad y de México en su totalidad.
El productor reconoce que la leche nunca ha sido redituable en ninguna parte del mundo, pero en otros países los lecheros reciben subvenciones y subsidios de los gobiernos para la tecnificación de la industria… “aquí siguen cobrándoles impuestos, aumentando el precio de los insumos e importando leche de polvo y de mala calidad”.
La Cordillera de Saucillo, abarca también a productores de Camargo, La Cruz, Rosales y Meoqui y la cantidad de productores se ha reducido a casi la mitad.
“En el kilómetro 59, hay un productor que viene desde sus abuelos; su establo tenía unas 400 vacas y hace poco nos dijo que tenía unas 40 pero precisamente esta semana algunas las va a vender al rastro”, dijo Magallanes Natividad.
Las causas
Hace menos de dos meses, Julio Berdegué Sacristán, coordinador del área de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la entonces candidata Claudia Sheinbaum, visitó la entidad a fin de conocer la realidad que vive el sector primario de la entidad.
Octavio Magallanes cuestionó porqué después de transcurrido el sexenio mostraron interés y se acercaron a los productores, pues se trata de los afines al presidente López Obrador, quien está en la última etapa de su mandato.
Aunque hubo foros para la escucha de los productores, las respuestas fueron las grandes ausentes.
Alrededor de 120 mil vacas –solo en esa región- producen más de 3 millones de litros de leche diariamente, lo que se traduce en millones de pesos generados a partir de levantarse a las 5:00 de la mañana, reparar maquinaria, revisar la salud de las reses, descuidar a la familia para darle un sustento, pagar a los trabajadores y otras cuestiones que abarcan la labor de los productores.
A pesar de la fortaleza económica que representa este sector, es invisibilizado por las autoridades federales.
“No hay apoyos para modernización en la obtención de la leche –tanques fríos, aires para las vacas y paneles solares, por mencionar algunos-, es urgente frenar la importación de leche en polvo estadunidense, desaparecieron los subsidios y en las mesas de trabajo binacionales, no se encuentran los productores locales”.
La Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) determina las reglas a seguir en el mercado del lácteo, señala. También los acusa de ingresar leche descremada y sin valor proteico.
Hace dos meses, acudieron con Clara Rojas, la directora de Comercialización de Liconsa, quien les informó de la apertura de puertas a las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) entre 1 y 500 reses, pero les pedían garantías entre 100 mil y 150 mil pesos para dotarles de tecnología.
“No, eso es algo imposible para los productores porque están a punto de cerrar sus establos o están a punto de desaparecer. Ellos tienen que alimentar a su familia, pagar trabajadores, impuestos y preocuparse si se descompuso una maquinaria, un tractor o cuestiones de esas”, aseguró Octavio Magallanes.
Es precisamente esta economía local circular la que provoca el dinamismo financiero: con el mercado de la producción de leche, también se ven beneficiados los ferreteros, los torneros, quienes venden refacciones, mecánicos, los negocios de llantas y diversos prestadores de servicio que, en conjunto, logran mantener a la región.
Precios
Según sus estimaciones, producir un litro de leche alcanza los 12.21 pesos, precio que resulta del testimonio de los propios lecheros en una reunión hace dos años. Estudios de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), apuntan a que producir un litro de leche costaría 12.05 pesos.
Estas cifras fueron llevadas a Leonel Cota Montaño, director de Segalmex, para sensibilizar el precio de garantía: no hubo acuerdos y la exigencia de aumentar este costo se ha mantenido desde hace meses.
Actualmente, el precio de garantía de Liconsa se mantiene en 11.05 –lo que representa una pérdida entre un peso y un peso con cincuenta centavos- y eso, no faltando a los parámetros de calidad exigidos.
Si la leche es entregada en un centro particular, se cobran 35 centavos del enfriamiento: es decir, no se paga el litro a 11.05, sino a 10.70 pesos. Si la entrega es en Liconsa, el precio no se modifica.
“Como productores, todos los días perdemos. La utilidad no alcanza para mantener a las familias, llevar a los hijos a las escuelas, pagar refacciones, pagar trabajadores y todo el proceso que, en sí, lleva producir la leche”, dijo Octavio Magallanes Natividad.
Incluso, señala que “una vaca se come a otra y tampoco alcanza”: o sea, hay que vender las vacas –con precio entre 25 mil y 30 mil pesos de forma normal- pero nadie paga ese costo dada la crisis que enfrenta el sector.
De continuar así, el sector primario, específicamente el lechero, se pondrá el riesgo y no sobrevivirá mucho tiempo por lo que exigen acciones urgentes para nivelar las condiciones de competencia, así como apoyos que otros países brindan a sus productores a fin de que el sector lechero no desaparezca.
Anuncian jornada de vacunación contra la gripe en El Paso

07 de septiembre del 2025, 08:01
El Paso.- La Ciudad de El Paso anunció una jornada de vacunación contra la gripe.
La cita es el 9 de septiembre de 2:00 a 7:00 de la tarde en el Zoológico de El Paso, ubicado en 4001 E Paisano Dr.
El metodo de aplicación será vía autoservicio.
Personas mayores de 6 años podrán acceder a la inoculación.

Peritos: El trabajo que da voz de las víctimas

07 de septiembre del 2025, 08:00
Ciudad Juárez.– Cordones plásticos en color rojo, escenarios duros, algunas veces sangrientos y de hedores que hacen huir a cualquiera, son cuadros que los peritos viven día a día para encontrar las causas técnicas de cada escena del crimen que procesan.
La aplicación de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de la verdad son algunas de las habilidades que deben poseer para lograr llevar a cabo la resolución de un crimen. La jornada del perito, variada en cuanto a tipos de crímenes, es complicada, especialmente en una ciudad de tantas vertientes como Ciudad Juárez.
Para Ana Lorena González Sánchez, perito criminalista de campo y parte de la coordinación de Criminalística de la Fiscalía General del Estado (FGE), su carrera como investigadora sigue siendo una pasión, pese a haber iniciado en la década del 2010, tiempos de alta violencia en la ciudad.

Foto: Carlos Sánchez Colunga
La investigadora, con 15 años de experiencia, es licenciada en criminología desde los 19 años, pero también hizo una Maestría en Criminología, Criminalística e Investigación Criminal en la ciudad de Chihuahua.
“El aportar elementos a una investigación, el poder con tu trabajo esclarecer investigaciones, eso es lo más significativo y lo que hasta la fecha me sigue dando orgullo, de que el trabajo que nosotros realizamos es lo que aporta datos y valor científico a una investigación y a un sustento, tanto al Ministerio Público como a la defensa”, dice la agente como motivo que la inspiró a dedicarse a su carrera y mantenerse luego de tres lustros.

Humanidad contra la crudeza
Ana Lorena explica que una de las situaciones más difícil de manejar en su carrera es separar la parte sentimental: “Tienes que aprender a separar tu parte sentimental de tu trabajo para poderlo realizar de una manera correcta, imparcial; no involucrando ahí tus sentimientos en el caso”. Atrás de cada agente que investiga hechos dolosos o accidentales donde una persona o grupo de personas perdieron la vida, hay un ser humano que tiene que aprender a soltar esa parte, la personal, para poder hacer cada investigación con imparcialidad.
“Los casos más duros yo creo que son donde las víctimas son niños, cuando la víctima es una persona conocida, compañero o amigo. Es impactante porque pones en balance tu integridad, tu trabajo, las ganas de ir o quedarse, pero la pasión que tenemos por el trabajo es la que nos hace quedarse en estas situaciones”, explica la agente.
Madre y científica
De levantarse por las mañanas y convivir con su pequeña hija, arreglarla y llevarla con su abuela para que la cuide, a llegar a una escena donde ocurrió un acto violento, es el contraste diario de la perito, dos mundos que deben ser alternados y con cuidado de la salud mental, tal como el trabajo en terapia psicológica o limpieza emocional (vacaciones).
Al momento de iniciar el turno, los agentes deben estar alertas a los llamados y cuando alguno llega, se trasladan al sitio para iniciar con el trabajo técnico, en el cual se documenta fotográficamente cada aspecto de la escena, identificar los indicios e inspección del cadáver y elementos balísticos para establecer una hipótesis pericial.
“Los casos más duros yo creo que son donde las víctimas son niños, cuando la víctima es una persona conocida, compañero o amigo. Es impactante porque pones en balance tu integridad, tu trabajo, las ganas de ir o quedarse".
El lenguaje de las balas
Toda arma de fuego deja un conjunto de características particulares y únicas en cada proyectil, en cada casquillo, tal como una huella dactilar que identifica a una persona.
La balística forense es la encargada de realizar todos estos estudios para relacionar un arma a un hecho o conjunto de hechos delictivos y Samuel Silveria tiene por encargo la aplicación de esta ciencia en la FGE Zona Norte.
Ex militar y con licenciatura en procuración de justicia, Silveria tiene 17 años de labor en los laboratorios de criminalística en la ciudad y ha usado su conocimiento adquirido desde la milicia para la resolución de diversos casos.

Foto: Carlos Sánchez Colunga
“Ser perito en balística forense va más avanzado en conocimiento. En campo hacemos el trabajo de efectos o terminal, donde determinamos análisis de trayectoria, características propias que dejan las balas al momento que impactan una superficie”, explica el especialista.
Su labor está en entender, tanto en la escena del crimen como en el laboratorio, cada uno de los aspectos relacionados a la maquinaria del arma con sus particularidades, hasta la forma en que los proyectiles se deforman y adquieren marcas por la energía cinética, desde el cañón hasta la zona de impacto.
Libertad o prisión
Cada detalle en este trabajo es importante, en ellos está el elemento que otorga libertad o prisión para alguien que pudo haber cometido un crimen y que, de paso, vulnera a una persona y deja enlutada a una familia.
“Es la vida, la libertad o la prisión de las personas las que tenemos en nuestras manos”, puntualiza Samuel Silveria.
Por esta razón, un perito tiene que dejar a un lado la parte de la pasión, enojo, frustración, al menos hasta concluir la investigación y en ese momento, retomar la humanidad para vivir la tristeza o incluso el posible luto.
En México, el Día del Perito se celebra el 1° de septiembre.
Invitan a la Agroexpo Chile Verde 2025 en Casas Grandes

07 de septiembre del 2025, 08:00
Chihuahua.– Los días 25 y 26 de septiembre se llevará a cabo la Agroexpo Chile Verde 2025 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Paquimé, en Casas Grandes, Chihuahua.Este evento busca consolidarse como la principal plataforma nacional dedicada al chile verde y a la innovación agroalimentaria.
La Agroexpo se perfila como un espacio de referencia para fortalecer la competitividad, la innovación y la sostenibilidad del sector agrícola, y proyectará al noroeste de Chihuahua como una región líder en la producción de chile verde.
Durante dos días, los asistentes podrán recorrer stands de productores y proveedores de insumos agrícolas; participar en degustaciones y concursos gastronómicos con el chile verde como protagonista; establecer contactos y asistir a encuentros de negocios para abrir nuevos mercados; además de acudir a conferencias y talleres sobre innovación agrícola, comercialización y promoción del agroturismo.
El evento está dirigido a productores, comercializadores, transformadores, chefs, académicos, empresas nacionales e internacionales e instituciones. Su objetivo es impulsar la competitividad, difundir y valorar al chile verde como un producto clave en la economía y cultura de Chihuahua.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), el chile verde representa más de 830 mil toneladas anuales de producción, con un valor superior a 8 mil millones de pesos, lo que genera miles de empleos y consolida al estado como referente nacional e internacional.
En conferencia de prensa, Diego Bustillos Fuentes, presidente del Consejo de Desarrollo Económico del Noroeste (CODER), destacó que la Agroexpo será un espacio integral para todos los actores de la cadena de valor, desde los productores hasta la industria gastronómica y turística.
Por su parte, Alejandro Galica Arias, jefe de Agroindustria de la SDR, resaltó la importancia del chile verde como producto estrella de Chihuahua por su impacto económico, social y cultural.
Finalmente, Ulises Fernández, titular de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, subrayó que el noroeste de Chihuahua aporta el 20 por ciento de la producción nacional de chile verde. Añadió que este evento convertirá a la región en una parada obligada para el intercambio de conocimientos, la apertura de mercados y la diversificación de oportunidades en el sector.
La entrada será gratuita y estará abierta a productores, empresas, instituciones y público en general. Para más información, comunicarse al teléfono (636) 109 86 61.