24 septiembre 2025
23 °C
$ 17.60
$ 18.60

Publicidad

El temor por los sismos regresa cada 19 de septiembre a la Ciudad de México

No solo fue 1985, en 2017, también el 19 de septiembre, la tierra volvió a temblar

Associated Press
Associated Press
Associated Press

19 de septiembre del 2025, 11:30

Ciudad de México.– ¿Tiembla? Cada 19 de septiembre muchos en Ciudad de México se hacen esa pregunta.

Todo empezó en 1985, a las 7:19 de la mañana. Un terremoto de 8,1 grados de magnitud y sus réplicas dejaron a la capital mexicana devastada. Los datos oficiales hablan de 12.000 muertos, pero la cifra real se desconoce.


El terremoto fue un parteaguas para la ciudad. Inició una cultura de protección civil, sistemas de alerta, nuevas normas de construcción y, desde 2004, la realización de simulacros anuales, como el de este viernes.

En 2017, también el 19 de septiembre, la tierra volvió a temblar. El sismo de 7,1 grados tuvo un epicentro tan cercano a la capital que las alarmas no sonaron. Casi 400 personas murieron y la destrucción de la ciudad demostró que no se habían aprendido muchas lecciones: hubo muertes que pudieron evitarse.


Desde entonces la fecha angustia a muchos capitalinos que recuerdan la destrucción provocada por el sismo de hace 40 años.

El hotel Regis


Una de las imágenes que hizo historia fue el letrero del lujoso Hotel Regis coronando el montón de escombros en el que había quedado convertido el edificio de principios del siglo XX, centro de la vida política, artística y social de la capital. Hoy abundan los puestos de comerciantes en la que fue llamada “Plaza de la solidaridad”, en honor a los miles que salieron a ayudar.

Un hospital colapsado, bebés vivos


Ese mismo día una nube de tierra roja se alzó ante los ojos de un joven universitario. “No sabía qué era”, recordó Enrique Linares, hoy de 62 años. Médicos con las batas llenas de tierra corrían. Linares levantó la vista buscando la torre de 12 pisos con una luz roja que marcaba la parte alta del hospital. Había desaparecido. "No hizo ruido", aseguró todavía sin poder encontrarle explicación.

Después de una semana de buscar sobrevivientes varios recién nacidos fueron rescatados vivos. Se los conoce como los “bebés milagro” y una serie de televisión los recuerda.


El grito de las costureras

Primero fueron los gritos de las costureras que resonaban entre lo que quedaba de una fábrica textil derrumbada en el centro, dijo Gloria Juandiego, de 65 años. Luego la desesperación porque los militares no hacían casi al reclamo de que había gente viva adentro.


"Los patrones sacaban la maquinaria, la materia prima, sus cajas fuertes, priorizaban eso”, dijo la mujer. A algunas heridas les impidieron agarrar ropa para hacerse torniquetes.

Luego fue el olor y ver cómo "los cuerpos eran aventados en los camiones” mientras cada vez más mujeres hacían rondines entre los bloques destrozados y se plantaban ante las autoridades exigiendo el rescate de sus compañeras. Cientos de las costureras que trabajaban hacinadas más de 12 horas al día, a veces sin descanso, murieron.


“Nuestra sumisión quedó bajo los escombros”, rezaba una pancarta de la época. Fue el inicio del “Sindicato 19 de septiembre” de lucha por un trabajo digno.

En 2017, otro sismo aplastó a trabajadores textiles que operaban en condiciones similares a las de 32 años antes. Las mismas malas construcciones derrumbadas por el peso de las máquinas, lamentó Juandiego.


Los Topos, voluntarios infatigables

“Escarbábamos con latas de sardinas y con las manos”, recordó Francisco Camacho, de 66 años, quien en 1985 fue uno de los jóvenes que buscaban gente con vida bajo un bloque de departamentos derrumbado en la Plaza de Tlatelolco.


Una mujer organizaba el trabajo en cadena y los niños llevaban agua. Camacho recordó que el tenor Plácido Domingo, que también llegó a ayudar, decía que hacían hoyos y se metían por ellos “como si fueran topos”.

De ahí nació el grupo de rescate voluntario Topos, entonces una veintena de jóvenes inexpertos y hoy unas 1.200 personas de distintos oficios convertidas en símbolo de la solidaridad mexicana, que han viajado a 32 países en situaciones de catástrofe y siguen capacitándose cada domingo.


Para Camacho, su actual director, su trabajo es orgullo, dolor e imágenes que no se borran, como la de 1985 “acomodando cuerpos, muchos en estado de descomposición” en el estadio de beisbol capitalino.



Los arrestan por intento de robo en una refaccionaria

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

24 de septiembre del 2025, 12:37

Ciudad Juárez.- La Policía Municipal arrestó a Brayan José G. R. y Sergio Yahir M. G. por su presunta participación en el delito de robo en grado de tentativa.

Los hechos ocurrieron cuando agentes que patrullaban en la colonia La Cuesta, atendieron el reporte de una alarma activada en una refaccionaria ubicada en el cruce de las calles Cordilleras de los Andes y eje vial Juan Gabriel.

Al llegar al lugar, los oficiales fueron recibidos por el velador del establecimiento quien informó haber visto a dos personas sospechosas en el techo del local, por lo que con la autorización correspondiente los agentes ingresaron al inmueble, sorprendiendo a dos sujetos en el área de cobro, intentando abrir una caja de seguridad.

Tras verificar la situación, se procedió con la detención de los sospechosos, quienes ingresaron al establecimiento luego de realizar un boquete en la azotea, ambos fueron identificados como Brayan José G. R. y Sergio Yahir M. G., ambos de 22 años.

"Previa lectura de derechos, fueron consignados ante la autoridad correspondiente por su presunta responsabilidad en la comisión del delito antes citado", se lee en un comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM).


Michoacán: Arrestan a seguidores de La Luz del Mundo en campo de adiestramiento

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

24 de septiembre del 2025, 12:20

Michoacán.- Autoridades de Michoacán detuvieron a 38 hombres, presuntamente seguidores de la iglesia La Luz del Mundo, en un campo de adiestramiento militar ubicado en los límites con Jalisco. Los detenidos aseguraron que se preparaban para proteger a sus líderes y templos, aunque vecinos los confundieron con un grupo delictivo.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán informó que el operativo se realizó en el municipio de Vista Hermosa, tras denuncias de residentes locales que reportaron actividades sospechosas en un campamento agrícola. Los agentes encontraron a los hombres realizando entrenamientos tácticos, y decomisaron una pistola real, 19 réplicas de armas de fuego, armas blancas, equipo táctico, celulares, computadoras y libretas.

Entre los detenidos se encuentra un ciudadano estadunidense, mientras que los demás son originarios de estados como Jalisco, Nayarit, Guerrero y el Estado de México. Durante los interrogatorios, los implicados declararon que su objetivo era salvaguardar a los miembros, líderes y eventos de La Luz del Mundo, e incluso mencionaron prepararse para un posible "apocalipsis". No se reportaron cargos inmediatos por posesión de armas ilegales, pero los hombres fueron trasladados a Morelia para continuar con las investigaciones.

Este suceso ocurre en un contexto de escrutinio hacia la organización religiosa. El mismo día de la detención, Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, se declaró no culpable ante una corte federal en Nueva York por cargos de crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil. Además, la Fiscalía de Michoacán ha abierto una investigación contra García y cinco personas más, incluyendo a su madre Eva García de Joaquín y su sobrino Joram Núñez Joaquín, por presunto tráfico sexual entre México y Estados Unidos.


Vecinos vuelven a tirar desechos, tras retiro de 120 toneladas de basura

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

24 de septiembre del 2025, 12:20

Ciudad Juárez.- La Dirección de Limpia dio a conocer que intervino por segunda ocasión, en menos de una semana, un predio utilizado como tiradero clandestino en el fraccionamiento Parajes del Sol, el cual se ubica sobre la calle Humariza, donde vecinos reinciden en depositar tiliches y desechos voluminosos a pesar de las recientes labores de limpieza.

Gibran Solís, director de la dependencia, lamentó que a tan solo unos días de haberse retirado cerca de 120 toneladas de basura, tiliches y escombro, el lugar volviera a presentar acumulación de desechos como colchones, tarimas y muebles.

“Es muy difícil imaginar que alguien se traslade desde otras zonas para dejar este tipo de residuos; con todo respeto, son los mismos vecinos quienes vuelven a incurrir en estas malas prácticas. Por ello hacemos un exhorto no solo a dejar de lado estas conductas, sino a convertirse en aliados para denunciar y evitar que se repitan”, declaró Solís.

El funcionario recordó que la dependencia cuenta con programas como El Cochino de la Semana, en donde de manera anónima los ciudadanos pueden denunciar a quienes realizan una mala disposición de sus residuos en la vía pública, esto a través del WhatsApp (656) 301 4945.

Asimismo, informó que la reincidencia en tiraderos clandestinos puede derivar en multas de hasta 500 UMAS, la sanción prevista en el reglamento de Aseo y Regeneración Urbana.

De igual manera, el director de Limpia señaló que también se han detectado prácticas indebidas en los contenedores de Punto Limpio del Parque Salvárcar, donde los depósitos diseñados exclusivamente para residuos voluminosos están siendo mal utilizados para desechar basura domiciliaria o incluso comercial.

“Estos espacios fueron diseñados para dar servicio a la comunidad y atender de forma responsable los residuos de gran volumen. Pedimos a los juarenses hacer un uso correcto de las instalaciones y permitir que cumplan su propósito en beneficio de todos”, agregó.

Solís agradeció el apoyo de una empresa maquiladora colindante, que colaboró con maquinaria pesada en el retiro de desechos durante la primera intervención de la semana pasada.