15 julio 2025
35 °C
$ 17.90
$ 18.90

Publicidad

El caso de O.J. Simpson todavía refleja la división racial de Estados Unidos

Su exoneración en 1995 fue un momento clave en la comprensión de las fuerzas del orden y la justicia

Associated Press
Associated Press
Agencia AP

16 de abril del 2024, 06:23

Para muchas personas lo suficientemente mayores como para recordar el juicio por asesinato de O.J. Simpson, su exoneración en 1995 fue un momento decisivo en su comprensión de la raza, las fuerzas del orden y la justicia. Casi tres décadas después, sigue reflejando las realidades diferentes de los estadounidenses blancos y negros.

Algunas personas recuerdan haber visto a sus compañeros de trabajo y de clase negros estallar de júbilo por la represalia percibida por el racismo institucional. Otros recuerdan a sus homólogos blancos conmocionados por lo que muchos sintieron como una abrumadora evidencia de culpabilidad. Ambas reacciones reflejaron diferentes experiencias con un sistema de justicia penal que continúa castigando desproporcionadamente a los estadounidenses negros.


Simpson, quien falleció el miércoles, sigue siendo un símbolo de las divisiones raciales en la sociedad estadunidense porque es un recordatorio de cuán profundamente se sienten las desigualdades, incluso cuando nuevas figuras han llegado a simbolizar las luchas en torno al racismo, las fuerzas del orden y la justicia.

“En realidad no se trataba de O.J. Simpson, el hombre. Se trataba del resto de la sociedad y de cómo le respondimos”, dijo Justin Hansford, profesor de derecho de la Universidad Howard.


Simpson murió de cáncer de próstata en Las Vegas, anunció su familia el jueves. Tenía 76 años.

Su muerte se produce a pocos meses del 30 aniversario de los asesinatos en 1994 de su exesposa, Nicole Brown Simpson, y el amigo de ella Ron Goldman. Al igual que en el juicio, la reacción del público al veredicto estuvo determinada en gran medida por la raza.


Hoy en día, las reformas a la justicia penal que abordan las desigualdades raciales son menos divisivas. Pero eso ha sido reemplazado por una reacción violenta contra los programas de diversidad, equidad e inclusión, prohibiciones de libros que abordan el racismo sistémico y restricciones en torno a las lecciones de historia negra en las escuelas públicas.

“La parte difícil es que vamos a seguir moviéndonos en un círculo hasta que aprendamos de nuestro pasado”, dijo la socióloga de la Universidad de Pensilvania y profesora de Estudios Africanos, Camille Charles. “Pero hay gente que no quiere que aprendamos de nuestro pasado”.


Durante el juicio, los afroestadounidenses tenían cuatro veces más probabilidades de suponer que Simpson era inocente o que la policía le tendió una trampa, dijo el vicerrector ejecutivo y rector de la UCLA, Darnell Hunt, quien en ese momento era un joven sociólogo que escribía un libro sobre las diferentes formas en que los estadounidenses negros y blancos veían el juicio.

“El caso se trataba de dos puntos de vista diferentes de la realidad o dos puntos de vista diferentes sobre la realidad de la raza en Estados Unidos en ese momento de la historia”, dijo.


El juicio de Simpson se produjo poco después de la absolución en 1992 de agentes de policía por la golpiza a Rodney King, un taxista de raza negra, en Los Ángeles, que fue captada en video y expuso el profundo trauma de Estados Unidos por la brutalidad policial. Para muchos afroestadunidenses en 1995, la absolución de Simpson representó una reprimenda al racismo institucional en el sistema de justicia. Pero muchos estadounidenses blancos creyeron que Simpson y su equipo de defensa jugaron la carta de la raza para salirse con la suya en los asesinatos.

La diferencia también se pudo notar en la forma en que los medios de comunicación negros cubrieron el juicio en comparación con las publicaciones convencionales, dijo Hunt. Esos medios tendían a plantear preguntas sobre si el sistema judicial era realmente justo en términos de “lo que podría llamarse la experiencia negra”, dijo.


Las encuestas de la última década muestran que la mayoría de la gente sigue creyendo que Simpson cometió los asesinatos, incluida la mayoría de los afroestadounidenses, pero la dinámica racial e histórica en el juicio hizo que se tratara de algo más que las muertes.

Hansford, el profesor de derecho de la Universidad de Howard que es negro y tenía 12 años en el momento del veredicto de Simpson, dijo que recuerda las diferencias en las reacciones de blancos y negros incluso en entornos liberales como Silver Spring, Maryland, el suburbio de Washington donde creció.


“Cuando fue absuelto, todos los estudiantes negros celebraron y corrieron por los pasillos, saltando de un lado a otro”, dijo. “Y los maestros blancos estaban llorando”.

Uno de los maestros blancos de Hansford dijo algo sobre Simpson con lo que no estaba de acuerdo, y cuando respondió, el maestro lo reprendió.


“Fue una de las peores formas en que un maestro me ha hablado”, dijo Hansford. “El juicio de O.J. Simpson creó una situación en la que la gente estaba atrincherada en sus esquinas”.

La agitación racial involucrada en el caso judicial estuvo en el centro del documental ganador del Oscar de 2016 “OJ: Made in America”. En lugar de centrarse en los asesinatos y las pruebas presentadas en el juicio, el director Ezra Edelman situó los crímenes en el contexto de la lucha por los derechos civiles, de la que Simpson estaba en gran medida absorto por el cálido abrazo de la popularidad en la cultura masiva blanca.


“Todo lo que O.J. tuvo que hacer para ser reconocido es correr con un balón de fútbol”, dijo Edelman a la AP en 2016. “Y casi al mismo tiempo, tienes una comunidad de personas cuya única forma de ser reconocida era quemar su comunidad durante los disturbios (de Watts de 1965). Esas eran las dos pistas en las que estaba tratando de centrarme, sabiendo que se cruzarían 30 años después”.

Simpson se había casado con una mujer blanca en una nación que históricamente había castigado a los hombres negros que se atrevían a explorar las relaciones de raza mixta. Pero Simpson también era un exastro del fútbol americano, un adinerado actor de Hollywood y portavoz de una marca cuyo dinero y privilegios lo distinguían de los hombres negros empobrecidos que el sistema de justicia penal castigaba.


“No soy negro, soy O.J.”, le gustaba decir a sus amigos.

Había sido admirado como una celebridad única cuyas transgresiones, incluyendo un patrón de abuso conyugal, se pasaban por alto como incompatibles con su personalidad agradable para todos los estadounidenses.


“De hecho, parecía esforzarse bastante para distanciarse de los negros”, pero el apoyo de los negros hacia él no se trataba de eso, dijo Charles, sociólogo de la Universidad de Pensilvania. “Creo que se trataba de ver que el sistema funcionaba de la manera en que se nos dijo que debía hacerlo”.

A pesar de que el racismo sistémico en la justicia penal sigue siendo un problema, Charles cree que los afroestadounidenses son cada vez menos propensos a creer en la inocencia de un acusado famoso como muestra de solidaridad racial.


“Lo único que ha cambiado es que no se veía el mismo tipo de apoyo a (el cantante de R&B) R. Kelly o Bill Cosby”, dijo Charles.

“Había un conflicto mucho más abierto sobre ellos, y muchas más personas negras estaban dispuestas a decir públicamente: ‘no, él hizo eso’. Creo que también podría representar una mejor comprensión de la celebridad y la riqueza”, señaló.



Renuncia Leyzaola a la Dirección de Seguridad Pública de Mexicali

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

15 de julio del 2025, 14:05

Baja California.- El teniente coronel en retiro Julián Leyzaola Pérez presentó su renuncia como director de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Mexicali el lunes 14 de julio, tras apenas cuatro meses al frente de la corporación.

La dimisión, aceptada por la alcaldesa Norma Alicia Bustamante Martínez, fue justificada por "motivos personales", según un comunicado oficial del Ayuntamiento, sin que se proporcionaran mayores detalles sobre las razones de su salida.

Leyzaola, conocido por su trayectoria como jefe de Policía en Tijuana y Ciudad Juárez, asumió el cargo el 18 de marzo de 2025, tras ser propuesto por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Su nombramiento generó controversia desde el inicio, con votos en contra de regidores de oposición (PAN, PRI y otros partidos) que cuestionaron su historial, incluyendo acusaciones de violaciones a derechos humanos durante su gestión en Tijuana, donde enfrentó señalamientos por tortura y una inhabilitación administrativa que fue anulada vía amparo.

Durante su breve gestión, Leyzaola implementó medidas como la redistribución de policías y la imposición de cuotas de infracciones a agentes de tránsito, lo que generó tensiones al interior de la corporación y con mandos medios. 

Horas después de la renuncia, Luis Felipe Chan Baltazar, quien ya había ocupado el cargo hasta marzo de 2025, fue ratificado nuevamente como director de la DSPM durante una sesión extraordinaria de Cabildo. Chan expresó su intención de trabajar en la cohesión interna de la corporación, tras reportes de descontento entre los agentes.


Lo arrestan al sorprenderlo robando en El Paso

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

15 de julio del 2025, 14:05

El Paso.- La Policía de El Paso dio a conocer sobre el arresto de Christopher Sledge, de 29 años, por los delitos de intrusión ilegal y daños a la propiedad.

El 12 de julio, policías acudieron a la cuadra 2000 de Radford a un reporte de robo en curso.

Al llegar al lugar, localizaron a un hombre dentro de la propiedad, identificado como Christopher Sledge, quien fue detenido e ingresado en el Centro de Detención del Condado de El Paso.

El Departamento de Policía de El Paso insta a la comunidad a mantenerse alerta y reportar cualquier actividad sospechosa de inmediato.


Anuncian la 3era edición de 'Juárez en la Juárez'

Cortesía
Cortesía
Dámaris Arellanes
Dámaris Arellanes

15 de julio del 2025, 14:05

Ciudad Juárez.- La dirección de Desarrollo Económico dio a conocer que ya se tiene previsto la tercera edición del año del evento Juárez en la Juárez, que este año rendirá homenaje al ídolo juarense Juan Gabriel. 

Tania Maldonado, directora de la dependencia, dio a conocer que el festival se llevará a cabo el sábado 16 de agosto, bajo el nombre “Amor Eterno Juárez en la Juárez”, en conmemoración del aniversario luctuoso del cantante, y en esta ocasión se espera superar la asistencia de 15 mil personas que se tuvo en mayo.

“Queremos hacerlo por el mes del aniversario luctuoso de Juan Gabriel. Es un evento 100 por ciento familiar con repertorio musical que va desde el pop, rock hasta el regional mexicano”, informó Maldonado.

La directora dijo que el evento tendrá lugar en el Centro de la ciudad, y para ello se cerrará el flujo vehicular desde la calle Tlaxcala hasta la Ignacio Mejía, en la emblemática avenida Juárez. Los asistentes podrán disfrutar de música en vivo, comida, bebida y un ambiente pensado para toda la familia.

Maldonado señaló que en ediciones pasadas, este tipo de eventos han atraído a más de 15 mil asistentes y generado una derrama económica superior a los 12 millones de pesos para los negocios ubicados en la Zona Centro.

Actualmente hay una lista de 25 foodtrucks interesados en participar, y quienes deseen sumarse al evento deben acercarse directamente a la Dirección de Desarrollo Económico.