Publicidad
El caso de O.J. Simpson todavía refleja la división racial de Estados Unidos
Su exoneración en 1995 fue un momento clave en la comprensión de las fuerzas del orden y la justicia
Agencia AP
16 de abril del 2024, 06:23
Para muchas personas lo suficientemente mayores como para recordar el juicio por asesinato de O.J. Simpson, su exoneración en 1995 fue un momento decisivo en su comprensión de la raza, las fuerzas del orden y la justicia. Casi tres décadas después, sigue reflejando las realidades diferentes de los estadounidenses blancos y negros.
Algunas personas recuerdan haber visto a sus compañeros de trabajo y de clase negros estallar de júbilo por la represalia percibida por el racismo institucional. Otros recuerdan a sus homólogos blancos conmocionados por lo que muchos sintieron como una abrumadora evidencia de culpabilidad. Ambas reacciones reflejaron diferentes experiencias con un sistema de justicia penal que continúa castigando desproporcionadamente a los estadounidenses negros.
Simpson, quien falleció el miércoles, sigue siendo un símbolo de las divisiones raciales en la sociedad estadunidense porque es un recordatorio de cuán profundamente se sienten las desigualdades, incluso cuando nuevas figuras han llegado a simbolizar las luchas en torno al racismo, las fuerzas del orden y la justicia.
“En realidad no se trataba de O.J. Simpson, el hombre. Se trataba del resto de la sociedad y de cómo le respondimos”, dijo Justin Hansford, profesor de derecho de la Universidad Howard.
Simpson murió de cáncer de próstata en Las Vegas, anunció su familia el jueves. Tenía 76 años.
Su muerte se produce a pocos meses del 30 aniversario de los asesinatos en 1994 de su exesposa, Nicole Brown Simpson, y el amigo de ella Ron Goldman. Al igual que en el juicio, la reacción del público al veredicto estuvo determinada en gran medida por la raza.
Hoy en día, las reformas a la justicia penal que abordan las desigualdades raciales son menos divisivas. Pero eso ha sido reemplazado por una reacción violenta contra los programas de diversidad, equidad e inclusión, prohibiciones de libros que abordan el racismo sistémico y restricciones en torno a las lecciones de historia negra en las escuelas públicas.
“La parte difícil es que vamos a seguir moviéndonos en un círculo hasta que aprendamos de nuestro pasado”, dijo la socióloga de la Universidad de Pensilvania y profesora de Estudios Africanos, Camille Charles. “Pero hay gente que no quiere que aprendamos de nuestro pasado”.
Durante el juicio, los afroestadounidenses tenían cuatro veces más probabilidades de suponer que Simpson era inocente o que la policía le tendió una trampa, dijo el vicerrector ejecutivo y rector de la UCLA, Darnell Hunt, quien en ese momento era un joven sociólogo que escribía un libro sobre las diferentes formas en que los estadounidenses negros y blancos veían el juicio.
“El caso se trataba de dos puntos de vista diferentes de la realidad o dos puntos de vista diferentes sobre la realidad de la raza en Estados Unidos en ese momento de la historia”, dijo.
El juicio de Simpson se produjo poco después de la absolución en 1992 de agentes de policía por la golpiza a Rodney King, un taxista de raza negra, en Los Ángeles, que fue captada en video y expuso el profundo trauma de Estados Unidos por la brutalidad policial. Para muchos afroestadunidenses en 1995, la absolución de Simpson representó una reprimenda al racismo institucional en el sistema de justicia. Pero muchos estadounidenses blancos creyeron que Simpson y su equipo de defensa jugaron la carta de la raza para salirse con la suya en los asesinatos.
La diferencia también se pudo notar en la forma en que los medios de comunicación negros cubrieron el juicio en comparación con las publicaciones convencionales, dijo Hunt. Esos medios tendían a plantear preguntas sobre si el sistema judicial era realmente justo en términos de “lo que podría llamarse la experiencia negra”, dijo.
Las encuestas de la última década muestran que la mayoría de la gente sigue creyendo que Simpson cometió los asesinatos, incluida la mayoría de los afroestadounidenses, pero la dinámica racial e histórica en el juicio hizo que se tratara de algo más que las muertes.
Hansford, el profesor de derecho de la Universidad de Howard que es negro y tenía 12 años en el momento del veredicto de Simpson, dijo que recuerda las diferencias en las reacciones de blancos y negros incluso en entornos liberales como Silver Spring, Maryland, el suburbio de Washington donde creció.
“Cuando fue absuelto, todos los estudiantes negros celebraron y corrieron por los pasillos, saltando de un lado a otro”, dijo. “Y los maestros blancos estaban llorando”.
Uno de los maestros blancos de Hansford dijo algo sobre Simpson con lo que no estaba de acuerdo, y cuando respondió, el maestro lo reprendió.
“Fue una de las peores formas en que un maestro me ha hablado”, dijo Hansford. “El juicio de O.J. Simpson creó una situación en la que la gente estaba atrincherada en sus esquinas”.
La agitación racial involucrada en el caso judicial estuvo en el centro del documental ganador del Oscar de 2016 “OJ: Made in America”. En lugar de centrarse en los asesinatos y las pruebas presentadas en el juicio, el director Ezra Edelman situó los crímenes en el contexto de la lucha por los derechos civiles, de la que Simpson estaba en gran medida absorto por el cálido abrazo de la popularidad en la cultura masiva blanca.
“Todo lo que O.J. tuvo que hacer para ser reconocido es correr con un balón de fútbol”, dijo Edelman a la AP en 2016. “Y casi al mismo tiempo, tienes una comunidad de personas cuya única forma de ser reconocida era quemar su comunidad durante los disturbios (de Watts de 1965). Esas eran las dos pistas en las que estaba tratando de centrarme, sabiendo que se cruzarían 30 años después”.
Simpson se había casado con una mujer blanca en una nación que históricamente había castigado a los hombres negros que se atrevían a explorar las relaciones de raza mixta. Pero Simpson también era un exastro del fútbol americano, un adinerado actor de Hollywood y portavoz de una marca cuyo dinero y privilegios lo distinguían de los hombres negros empobrecidos que el sistema de justicia penal castigaba.
“No soy negro, soy O.J.”, le gustaba decir a sus amigos.
Había sido admirado como una celebridad única cuyas transgresiones, incluyendo un patrón de abuso conyugal, se pasaban por alto como incompatibles con su personalidad agradable para todos los estadounidenses.
“De hecho, parecía esforzarse bastante para distanciarse de los negros”, pero el apoyo de los negros hacia él no se trataba de eso, dijo Charles, sociólogo de la Universidad de Pensilvania. “Creo que se trataba de ver que el sistema funcionaba de la manera en que se nos dijo que debía hacerlo”.
A pesar de que el racismo sistémico en la justicia penal sigue siendo un problema, Charles cree que los afroestadounidenses son cada vez menos propensos a creer en la inocencia de un acusado famoso como muestra de solidaridad racial.
“Lo único que ha cambiado es que no se veía el mismo tipo de apoyo a (el cantante de R&B) R. Kelly o Bill Cosby”, dijo Charles.
“Había un conflicto mucho más abierto sobre ellos, y muchas más personas negras estaban dispuestas a decir públicamente: ‘no, él hizo eso’. Creo que también podría representar una mejor comprensión de la celebridad y la riqueza”, señaló.
Muere hombre ahogado tras caída de auto a acequia

15 de marzo del 2025, 20:41
Ciudad Juárez.- Una persona murió la tarde de este sábado al caerse en su vehiculo a una acequia en la zona del Valle de Juárez.
El percance ocurrió en la carretera Juárez -Porvenir, cruce con Vicente Guerrero , justo donde inicia el poblado de San Isidro.
Según autoridades, dos masculinos iban a bordo de un automóvil Nissan Maxima café.
El conductor, en estado de ebriedad, perdió el control de la unidad, la cual terminó volcada dentro del canal de irrigación.
Miembros del Heroico Cuerpo de Bomberos y paramédicos del servicio estatal URGE arribaron al lugar de los hechos y lograron rescatar al copiloto, quien estaba lesionado, pero aún con vida. También trataron de rescatar al conductor, sin embargo, ya había fallecido.
Agentes de la Coordinación General de Seguridad Vial llegaron al lugar para realizar el peritaje. Se está a la espera también de que acuda la Fiscalía General del Estado (FGE) para realizar la investigación.
Localizan a hombre sin vida en la colonia Anáhuac
15 de marzo del 2025, 18:03
Ciudad Juárez.- Un hombre de casi 70 años fue localizado sin vida esta tarde en un domicilio de la colonia Anáhuac, lo que generó una movilización policiaca en la zona.
De acuerdo con los primeros reportes, la hermana de la víctima acudió a buscarlo y al ingresar a la vivienda, ubicada en las calles Batopilas y Leona Vicario, lo encontró sin signos vitales y en estado de descomposición, por lo que dio aviso a las autoridades.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) resguardaron la escena y colocaron un listón rojo en espera de los peritos de la Fiscalía General del Estado (fge), quienes realizarán las investigaciones correspondientes.
Familiares del fallecido, identificado como Francisco, aseguran que su muerte fue por causas naturales. El Servicio Médico Forense (Semefo) se encargará del traslado del cuerpo para determinar con precisión las causas del deceso.
Ultiman a uno en El Papalote

15 de marzo del 2025, 18:02
Ciudad Juárez.- Un asesinato a golpes fue perpetrado la tarde de este sábado en el suroriente de la ciudad.
El hecho fue reportado en el cruce de las calles Ejido Ranchería y Ejido Porvenir, en la colonia El Papalote.
Vecinos realizaron el reporte mediante el servicio de Emergencias 911 luego de ver a la víctima del sexo masculino sin signos vitales.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) fueron los primeros respondientes que acordonaron la zona de los hechos.
También la Fiscalía General del Estado (FGE) arribó para iniciar con el levantamiento de evidencia del homicidio 43 del mes.