Publicidad
Dólar e inflación: Claves para la economía mexicana
Su importancia es significativa y tangible en la vida de millones de mexicanos, especialmente en un contexto marcado por la incertidumbre
Cortesía
06 de julio del 2025, 07:52
Colaboración: Alejandro Contreras Cortés
Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía Mexicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Ciudad Juárez.– El tipo de cambio y la inflación son dos variables que influyen directamente en el bien estar de la población mexicana. Si el peso mexicano pierde valor fren te al dólar estadunidense, el precio de una gran variedad de productos aumenta; si la inflación se descontrola, el poder adquisitivo de las familias disminuye. Entre ellas existe una relación, su importancia es significativa y tangible en la vida de millones de mexicanos, especialmente en un contexto marcado por la transición política, incertidumbre financiera, falta de confianza por parte de inversionistas y presiones inflacionarias globales.
Una moneda mexicana volátil
Durante 2024, el peso mexicano mostró una gran volatilidad. De he cho, el año pasado fue particular mente desafiante para la moneda nacional, registrando su mayor depreciación anual en 16 años. El tipo de cambio fluctuó entre un mínimo de 16.33 pesos por dólar en abril y un máximo de 20.88 pesos por dólar en diciembre. En lo que va de 2025, el peso ha continuado mostrando signos de volatilidad, aunque con algunos episodios de recuperación.
Entre los factores que han provocado esta depreciación destacan las expectativas de sucesión presidencial en ambos países (Claudia Sheinbaum y la prolongación de Morena en el poder, y Donald Trump y el cambio de partido en Estados Unidos de América), y los temores de un cambio abrupto en la conducción de la política económica, la presión por el alto déficit fiscal aprobado para este año (mayor al 5 por ciento del PIB) y la posibilidad de nuevas emisiones de deuda. También, las amenazas arancelarias lanzadas por Trump a inicios de año lograron tambalear la relación cambiaria entre ambas monedas, pero estos efectos han disminuido paulatinamente.
En suma, el efecto que han tenido todos estos factores ha generado incertidumbre entre inversionistas nacionales y extranjeros, provocando salidas de capital, frenos tanto en la inversión extranjera directa como en inversión nacional que ya se tenían destinadas a proyectos específicos y mayor presión sobre el tipo de cambio.

Inflación: controlada, pero vigente
Aun bajo este contexto de incertidumbre, la inflación en México ha mostrado señales de desaceleración. De acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) la inflación general anual pasó de un 4.88 por ciento en enero de 2024 a un 3.69 por ciento en enero de 2025, lo cual representa un decrecimiento gradual, aunque con algunos periodos de repuntes. Durante 2024, los datos de inflación mostraron una baja a lo largo de los meses al situarse sobre la meta del Banco de México (Banxico) de una inflación del 3 por ciento más/menos un punto porcentual. Sin embargo, a pesar de que la inflación se mantiene dentro del rango objetivo, Banxico debe ser cauteloso con la relajación de la tasa de interés (a la cual se le han venido haciendo recortes), pues los datos para los primeros meses de 2025 indican periodos con repuntes que, aunque no son aún muy significativos, pueden alejar a la inflación del objetivo.

Además, no solo los recortes a la tasa de interés afectan el contexto inflacionario. También las recientes depreciaciones del peso frente a la moneda homóloga estadunidense ponen en riesgo el avance de la inflación: si el dólar sigue encareciéndose, el costo de productos importados lo hará de la misma manera, alimentando nuevamente este fenómeno.
¿Cuál es la conexión entre el tipo de cambio y la inflación?
La relación entre ambas variables se vuelve clara: si el peso se deprecia, los bienes importados, desde alimentos hasta insumos industria les, se encarecen. Este fenómeno se denomina inflación importada (un símil de la inflación por costos) e impacta directamente en los precios que pagan todos los consumidores. A su vez, una inflación alta, bajo un contexto donde el banco central tiene fijada una meta de inflación, obliga a los tomadores de decisión de política monetaria a mantener o incluso aumentar las tasas de interés, encareciendo el crédito y teniendo efecto negativo sobre el crecimiento económico.
Además, otro aspecto negativo es que una expectativa de inflación elevada puede modificar el comportamiento de empresas y consumidores. Por ejemplo, si se prevé que la moneda nacional seguirá perdiendo valor frente a su par estadunidense, los productores pueden ajustar sus precios por adelantado. Los consumidores pueden adelantar sus compras si visualizan un escenario similar. Estas dos posibilidades terminan aceleran do el fenómeno inflacionario.
¿Qué se puede hacer?
El Banxico, siendo el responsable de combatir la inflación, tiene que hacer uso de su principal instrumento, es decir, la tasa de interés. Si el peso presenta depreciaciones fuera de lo previsto y esto genera presiones inflacionarias, lo más probable es que Banxico retrase los recortes a la tasa de interés o incluso puede considerar aumentar la tasa. Sin embargo, esto pondrá en riesgo el incentivo a la inversión y al consumo, lo cual trae consecuencias en el crecimiento de la economía. Por su parte, el gobierno debe mantener la disciplina fiscal y garantizar confianza en el país para seguir atrayendo inversionistas.
Entender la relación entre el tipo de cambio y la inflación es funda mental para garantizar la estabilidad del país y la seguridad de la población. Mantener las metas fijadas y la solidez de la economía requiere decisiones prudentes y claridad en la conducción del país. En un entorno lleno de adversidades, es indispensable proteger el poder adquisitivo de las familias y generar las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido.
Analizan diputados y empresarios iniciativa para eliminar legisladores 'pluris'

09 de julio del 2025, 15:35
Chihuahua.- Representantes de la iniciativa privada y los coordinadores de los tres grupos parlamentarios mayoritarios en el Congreso del Estado, sostuvieron un encuentro para analizar la iniciativa de reforma electoral por la cual se eliminarían los legisladores plurinominales.
Los diputados que acudieron, reconocieron que no hay conocimiento pleno de los detalles técnicos de la iniciativa, por lo que se llamó al análisis serio y responsable al interior del Poder Legislativo.
En su postura, los empresarios refrendaron la voluntad de contribuir con una mirada técnica, ciudadana y empresarial en el marco de la discusión de una posible legislación electoral moderna, funcional y legítima.
Así mismo, los empresarios realizaron una serie de propuestas para enriquecer la discusión como son ampliar el rango de edad del distrito reservado a juventud, para reflejar con mayor justicia la diversidad generacional del electorado joven; un sistema mixto para la designación de “mejores perdedores”, combinando porcentaje y votos absolutos, para garantizar representatividad.
También proponen la elección directa de regidores fuera de planillas, fortaleciendo el vínculo entre ciudadanía y representación municipal; y establecer criterios técnicos claros para la viabilidad de los distritos insaculados, a fin de evitar discrecionalidad o distorsión en la representación, entre otros.
Bloquean acceso a Sierra Azul por riesgo, pero habitantes no respetan

09 de julio del 2025, 14:32
Chihuahua.- Autoridades bloquearon el puente de acceso al fraccionamiento Sierra Azul, al sur de la capital, derivado de lo endeble que quedó por las lluvias de las semanas pasadas en toda la mancha urbana, tratando de mantener la seguridad de los habitantes de la zona.
Sin embargo, en un recorrido por el lugar se constató que no son pocas las personas que atraviesan por el paso a desnivel, ubicado en la entrada al fraccionamiento en donde viven decenas de familias.
Este camino conduce desde el parque Industrial de Ávalos y tiene como acceso principal el puente sobre un arroyo de medianas dimensiones, y cuyo daño es evidente en los costados por las fuertes precipitaciones que se dieron en las semanas pasadas.
Las personas hacen el cruce tanto a pie como en camionetas –de alto tonelaje- sin importar que el paso esté bloqueado con escombro, arriesgando su vida pues a decir de ellos mismos, “no representa tanto riesgo y es para evitar pagar y esperar el camión que se tarda mucho”.
El llamado de las autoridades es esperar que se hagan los estudios pertinentes y derivado de ello, las reparaciones necesarias que brinden certeza y seguridad a quienes transitan por las zonas que se mantienen vulnerables.
Sorprenden a menor con una serpiente en el Metro de la CDMX

09 de julio del 2025, 13:34
Ciudad de México.- El Sistema de Transporte Colectivo Metro dio a conocer que personal de seguridad asignado a la estación Potrero de la Línea 3, detectó a un joven que portaba una serpiente en la zona de torniquetes.
Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en esa estación, solicitaron a la persona mostrar los permisos para la portación del animal.
El joven que portaba la serpiente informó ser menor de edad y que presuntamemente adquirió el reptil a través de medios digitales, sin contar con los permisos correspondientes.
Debido a esta situación, fue trasladado a la Agencia Especializada en Atención a Menores y se inició la carpeta de investigación por delito contra la biodiversidad.
La serpiente también fue canalizada al Ministerio Público, donde permanece en custodia.
Personal de seguridad en la estación Potrero de la Línea 3, detectó a un joven que portaba una serpiente en la zona de torniquetes de la estación, al cual le solicitaron mostrar los permisos correspondientes para la portación del animal. pic.twitter.com/VIPqXWqpE3
— MetroCDMX (@MetroCDMX) July 9, 2025