15 febrero 2025
9 °C
$ 19.80
$ 20.80

Publicidad

Cuídate y evita los derrames cerebrales

Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera en causar incapacidad permanente

Redes
Redes
Redacción
Redacción

23 de julio del 2022, 08:30

Los accidentes cerebrovasculares o también conocidos como derrames cerebrales es una enfermedad que afecta principalmente a pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo; por lo que tomar acciones que puedan prevenir este padecimiento puede reducir considerablemente el riego de muerte o incapacidad, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La jefa del servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Alejandra Calderón Vallejo, explicó que esta institución implementa acciones enfocadas en los tres niveles de atención para favorecer estilos de vida saludables.


“En el caso del primer nivel de atención, las medidas preventivas que se promueven incluyen: una alimentación balanceada, ejercicio regular, detección y tratamiento temprano de la diabetes, hipertensión y dislipidemia, evitar el tabaquismo, además de tener un índice de masa corporal adecuado”, detalló.

Refirió que en el segundo nivel de atención las estrategias se enfocan al tratamiento agudo del paciente que ya tiene un Evento Vascular Cerebral (EVC) y en controlar los factores de riesgo en aquellos pacientes que aún no desarrollan la enfermedad.


Añadió que las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) se encargan de los casos más complicados, que van desde la inflamación del cerebro hasta un procedimiento quirúrgico.

La doctora Calderón Vallejo explicó que la estrategia Código Cerebro busca establecer un diagnóstico clínico a pacientes que sufren EVC, corroborar el diagnóstico con estudios de imagenología y brindar tratamiento en la primera hora de haber ingresado a urgencias.


Los pacientes que pueden recibir tratamiento de trombolisis son en las primeras 4.5 horas de haber iniciado los síntomas.

Una vez que se reúnen estos elementos, se establecerán pautas para brindar una intervención pronta a través de un medicamento intravenoso que disuelve el coágulo y obstruye alguna de las arterias del cerebro, en lo que se conoce como terapia fibrinolítica.


“Actualmente en nuestro país tenemos muchas unidades que ya dan tratamiento a los pacientes con infarto cerebral pero el objetivo del proyecto es que homologuemos la forma en la que todos lo hacemos basados en las mejores estrategias de calidad y de atención que dictan las normativas nacionales”, precisó.

La doctora Calderón Vallejo Indicó que el programa Código Cerebro se implementó en una fase piloto en el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, la intención es sumar unidades médicas y hospitales de la Representación del IMSS en la Ciudad de México Sur para integrar una red de atención, y posteriormente expandir su cobertura.


La neuróloga del IMSS informó que la Enfermedad Vascular Cerebral es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad en adultos, por ello, es necesario prevenir y controlar enfermedades como la diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo, pero, sobre todo, acudir de inmediato a los servicios de Urgencias del IMSS ante signos como: desviación de la boca, dificultad para hablar o entender lo que decimos y debilidad en la mitad del cuerpo.

“Lo más rápido que lleguemos a urgencias más probabilidad le estamos dando al paciente de que reciba un tratamiento oportuno y que no cause secuelas en el paciente”, concluyó.



Juaritos Rifa: La galería y comedor del barrio para el barrio

Net Noticias
Net Noticias
Ruth González

15 de febrero del 2025, 07:24

Ciudad Juárez.– La expresión artística de los juarenses no se limita a sus artistas, es una invitación abierta para quienes desean ser parte de una comunidad creativa, así es como un grupo de talentosos pintores abrieron el espacio “Juaritos Rifa”, una galería de barrio y comedor comunitario ubicado en Zaragoza o Zarayork (como prefieras).

El reconocido pintor y muralista Benito Mendoza, conocido como "Deko Uno", nos comparte que “Zaragoza es su barrio”, ahí creció, ha sido consciente de la carencia, pero también de la calidez de su gente. Junto con él, otros artistas se fueron sumando a esta visión de hacer algo por su ciudad, su infancia, sus personas. Felipe Arreola, “Syrok”, coincide con esta idea, también es de Zarayork.

La intención de hacer comunidad y promover la creatividad artística surgió años antes, como comenta Benito. El proyecto tuvo tres etapas, la idea nació a finales de 2022, desde el estudio del Colectivo Deko, uno de los más productivos y reconocidos de esta frontera. Este proyecto tuvo su primera sede en la calle José Borunda, en un local inaugurado en marzo de 2024, con eventos y diferentes talleres, pero observaron que esa zona tenía muchas opciones (galerías, museos, talleres, etc.), mientras que al suroriente no había espacios de este tipo, así que regresaron a sus raíces, a su barrio. También comparte que en esas primeras etapas tuvieron varios talleres (serigrafía, pintura, bordado, dibujo, etc.), eventos (Drink&Draw) y varias exposiciones individuales y colectivas. Finalmente el 28 de diciembre del 2024 abrieron esta nueva sede.

Imagen
El proyecto tuvo tres etapas, la idea nació a finales de 2022, desde el estudio del Colectivo Deko, uno de los más productivos y reconocidos de esta frontera | Ruth González

 

Talleres y comedor popular

En el número 122 de la calle Vicente Suárez, esquina con Ignacio Allende, ocupado antes por el abarrotes Eva, ahora hay una escultura de piñata de burrito que es el distintivo de Juaritos Rifa, un local de color negro con coloridos murales.

Los niños y adolescentes ya no ven grandes anuncios de cerveza en esa esquina, ahora pueden acudir a expresarse y conocer diferentes técnicas de pintura, dibujo, grabado, entre otras. Además, los miércoles se tiene habilitado un comedor popular con la finalidad de apoyar a quienes lo necesiten. La intención, como dice Deko, es “trabajar con niños, con jóvenes, le llamamos trabajar al hecho de compartir, simplemente lo que hacemos, lo que tenemos a nuestro alcance”.

Imagen
Los tres disfrutan un plato de comida caliente con arroz, frijolitos, un buen guisado y tortillas, platican, se divierten y después se ponen a dibujar | Ruth González

 

Al momento de la entrevista llegaron tres pequeños vecinos que nos compartieron que les gusta mucho el lugar, “la otra vez hicimos unos dibujos”, dice uno, “nos gusta porque aprendemos más y hacemos cosas diferentes”, comenta el mayor de los tres, quien no fue inscrito para entrar a la secundaria debido a problemas en su casa. Él no quiere perder el tiempo, quiere aprender a hacer letras con spray, sus amigos quieren aprender a hacer monos al salir de la primaria. Los tres disfrutan un plato de comida caliente con arroz, frijolitos, un buen guisado y tortillas, platican, se divierten y después se ponen a dibujar. Cualquier persona puede llegar a comer los miércoles, el lugar abre precisamente de miércoles a domingo 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para Felipe, de 29 años, quien vive por la zona, también hubo un plato de comida. Caminaba a unas calles del lugar, luce demasiado delgado, es muy probable que lleve semanas sin asearse, asegura que vive en un departamento cercano, “de vez en cuando sí me hace falta comida, a veces, batallo para conseguir {…} apenas lo mire el lugar, está chido”.

Este proyecto es totalmente independiente, no cuenta con recursos públicos ni apoyos, el trabajo de los creadores y sus ganancias permite que a modo de “coperacha” el espacio “rife” y funcione. Es importante saber que si compramos t-shirt, grabados, cuadros o cualquier obra de este colectivo una parte de ese ingreso va directo a este espacio comunitario, así que si alguien desea ayudar puede comprar productos a estos creadores, o bien, llevar donativos en especie al lugar.

Imagen
Este proyecto es totalmente independiente, no cuenta con recursos públicos ni apoyos, el trabajo de los creadores y sus ganancias permite que a modo de “coperacha” el espacio “rife” y funcione | Ruth González

 

Un colectivo comunitario

Hay murales del Colectivo Deko en toda la ciudad y varias partes del país y Estados Unidos. El 2024 fue un año muy productivo. Para Mendoza es difícil elegir sus trabajos favoritos, sin embargo, hay varios que le da gusto recordar, como “El Color es Libre” en Riberas del Sacramento en la ciudad de Chihuahua, un proyecto con Infonavit, “El Paraíso en cada Pluma” en Juárez y el artista destaca unos murales para el festival Tecate Supremo y Teca Pa’l Norte (en esta frontera y en Monterrey), uno a Mon Laferte, “Si Tú Me Pinche Quisieras” y el del logo oficial “Juaritos es Supremo”, “Monterrey Pa’l Norte” y otros. Previo a estos trabajos, “Horizontes de Color” ha sido uno de los proyectos más importantes en donde también han colaborado con el Colectivo Tomate y con el apoyo de Fechac y Comex, rehabilitando las colonias Campestre Virreyes y José Martí, aledañas al aeropuerto, con murales como “Construyendo una Comunidad”, “Somos Hechos de Historias” y “Memorias Florales”. Para los fans de la cantina de moda en Ciudad Juárez, “Calaveras y Diablitos”, esos murales también son del colectivo.

“Queremos que este año sea más productivo que el año pasado y sea más colectivo y sea más comunitario”, dice Deko.

Imagen
Muchos creadores se han sumado y se siguen sumando a este proyecto | Ruth González

 

Deko y Syrok recuerdan su infancia, “nacimos en este barrio y cuando estábamos chavitos, pues lo que había era, pues andar con el barrio, con la pandilla. Y ahora estamos haciendo esta opción para los niños para que tengan un lugar”.

Muchos creadores se han sumado y se siguen sumando a este proyecto. “Está Syrok, Olvera, Diego… siento que somos personas que siempre estamos pensando en qué más sigue”. Cada creador ofrece su conocimiento y lo comparte en talleres y eventos.

El crecimiento de estos pintores ha sido paulatino, su barrio les trae recuerdos desde que el grafiti era algo considerado malo, hasta su evolución al arte urbano respetado y reconocido que es.

Imagen
Antes era un barrio con problemas de pandillas, ahora “Juaritos Rifa”, igual de cholo, pero con colores y formas que nos hacen destacar | Ruth González

 

Syrok nos comparte: “mi mamá de chico me tiraba las latas, marcadores, todo eso, para que no estuviera a lo mejor en un riesgo, desde su punto de vista, y pues yo me aferraba y me aferraba. Ya después ya no me las tiraba, me las compraba”.  Y es que la comunidad  “ya lo interpreta diferente, porque yo cuando estaba niño, pues era malo para mis papás, ahora que yo ya soy padre, muchas de las personas de mi generación lo vemos como algo positivo, es bueno”.

Antes era un barrio con problemas de pandillas, ahora “Juaritos Rifa”, igual de cholo, pero con colores y formas que nos hacen destacar. Aquí el barrio, rifa y controla, como Juaritos, con creatividad y resiliencia.

 


Autoridades comparten las conductas de situaciones de violencia en relaciones

Pixabay
Pixabay
Redacción
Redacción

15 de febrero del 2025, 07:24

Chihuahua.- El Gobierno Municipal de Chihuahua, encabezado por el alcalde Marco Bonilla, a través del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS) y el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) comparte conductas a las que se debe estar alerta, en especial en las relaciones afectivas, ya que son indicadores de que una persona podría estar siendo violentada. 

Algunas de las conductas más comunes son:

  • Chantaje
  • Mentiras o engaños 
  • Ignorar
  • Celos
  • Ofensas o humillaciones 
  • Intimidaciones y amenazas
  • Control de otros y prohibiciones

El Gobierno Municipal destacó la importancia de visualizar y tener conciencia de las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen; asimismo, se exhorta a no normalizar la violencia y aprender a detectar las señales que nos indican que algo no anda bien, y, sobre todo, saber que hay instancias en Gobierno Municipal que nos brindan acompañamiento y apoyo.

Es por ello que recordó a la ciudadanía que en caso de conocer a alguien o ser víctima de alguna de estas conductas se debe buscar ayuda psicológica o jurídica profesional. Ante esto, pone a disposición de la ciudadanía atención psicológica para todas las edades a través del IMPAS disponible mediante cita llamando al 072 a las extensiones 2259, 2260 y 2261, o bien, solicitar asesoría jurídica gratuita para las mujeres a través del IMM mandando un mensaje de WhatsApp al 614-601-24-40 o acudir sin cita al 4to piso del Edificio Libertad, en calle Libertad número 1 de la Zona Centro.

Imagen
Cortesía

 


Seguridad: desafío y responsabilidad compartida

Net Noticias
Net Noticias
Netnoticias

15 de febrero del 2025, 07:22

LA PRESENTACIÓN del tercer informe de actividades de la Universidad Tecnológica Paso del Norte (UTPN) por parte del rector Ulises Martínez Contreras estuvo cargada de cifras, logros institucionales y la presencia de una nutrida comitiva de autoridades estatales y municipales. 

Sin embargo, detrás del protocolo y los discursos oficiales, el verdadero desafío para la UTPN sigue siendo su consolidación como una opción educativa viable y de calidad en una región con enormes retos académicos y sociales.

Uno de los puntos más destacados en el informe fue la participación de la universidad en el rediseño nacional de la carrera de Administración, un esfuerzo que sin duda posiciona a la institución en un contexto académico más amplio. Más allá de los reconocimientos, lo verdaderamente relevante será ver si este involucramiento se traduce en una mejora tangible en la calidad educativa y en mayores oportunidades para los estudiantes.

Por otro lado, también se destacó la apertura de la carrera de Arquitectura. El crecimiento de la matrícula, que se proyecta para superar los mil estudiantes el próximo ciclo escolar, es otro aspecto alentador, pero también implica retos considerables en infraestructura, calidad docente y servicios académicos.


LA GESTIÓN adecuada de los residuos sólidos es un desafío crítico para cualquier ciudad en crecimiento. En Chihuahua, el actual relleno sanitario, operando desde 1991, ha alcanzado su capacidad máxima, evidenciando la necesidad imperiosa de una solución sostenible. 

La propuesta del nuevo Relleno Sanitario Metropolitano Mápula surge como respuesta a esta problemática, pero su implementación ha enfrentado obstáculos que requieren atención inmediata.

Recientemente, Roberto Fuentes Rascón, secretario del Ayuntamiento, informó sobre la suspensión de una inspección en el predio destinado al nuevo relleno sanitario debido a la falta de notificación a una instancia federal. Este contratiempo se suma a casi dos años de retrasos desde que el alcalde Marco Bonilla Mendoza presentó el proyecto.

La administración municipal ha enfatizado que el interés colectivo debe prevalecer sobre intereses particulares, subrayando la urgencia de avanzar con la obra.

Uno de los principales argumentos en contra del proyecto es la supuesta presencia de agua subterránea a poca profundidad en el sitio propuesto, lo que podría conllevar riesgos de contaminación. Sin embargo, la parte acusadora no ha presentado pruebas concluyentes al respecto. Por el contrario, estudios realizados por un equipo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) avalan la idoneidad del terreno para la construcción del nuevo relleno sanitario. Estos estudios han sido fundamentales para obtener los permisos ambientales necesarios por parte de las autoridades estatales y federales.

El proyecto del Relleno Sanitario Metropolitano Mápula contempla una superficie de más de 73 hectáreas, con infraestructura diseñada para garantizar una gestión eficiente y segura de los residuos. Además, se ha implementado un portal de transparencia proactiva donde la ciudadanía puede acceder a información detallada sobre el proyecto, incluyendo estudios, ubicación, cronograma y costos.

La demora en la ejecución de este proyecto no solo representa un desafío administrativo, sino que también tiene implicaciones directas en la salud pública y el medio ambiente. El actual relleno sanitario ha sido foco de incendios y emisiones contaminantes, afectando a comunidades cercanas.


EL PRÓXIMO proceso para elegir la dirigencia de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Juárez empieza a tomar camino. Con la convocatoria oficial programada para el 1 de marzo, se abre la posibilidad de renovar el liderazgo del organismo que representa los intereses del comercio formal.

En los siguientes días se estará conformando el comité electoral que se encargará armar los detalles de la convocatoria, este grupo estará integrado por empresarios afiliados a la Cámara y ajenos a la actual dirigencia, con la intención de garantizar la transparencia del proceso. 

La renovación de liderazgos dentro de la Canaco no solo es una formalidad, sino una oportunidad para impulsar estrategias que respondan a los desafíos actuales del comercio en Juárez. La participación activa de los afiliados y el respeto por las reglas establecidas serán determinantes para que este proceso refuerce la institucionalidad y la confianza en el organismo.


LA SEGURIDAD PÚBLICA es uno de los mayores desafíos que enfrentan los municipios en México, y en la frontera norte del país, la situación es aún más crítica. 

En el caso de Ciudad Juárez, la violencia y el crimen organizado han sido problemas persistentes que ponen a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades locales y federales; es por eso que la reciente participación del Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuellar, en la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, es una muestra de la urgencia e importancia de encontrar soluciones efectivas para enfrentar esta problemática.

El alcalde participó esta semana  en una videoconferencia, encabezada por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien por cierto subrayó la importancia de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno para fortalecer la seguridad en los municipios. 

Durante la reunión se reiteró que el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para el periodo 2025-2030 plantea cuatro ejes fundamentales, la carrera policial, la dignificación de los cuerpos de seguridad, la implementación de protocolos efectivos y la policía de proximidad; pilares considerados esenciales para mejorar la seguridad, pero que requieren voluntad política y recursos suficientes para su implementación.

La policía de proximidad, es un modelo que busca acercar a los elementos de seguridad con la comunidad para prevenir y resolver conflictos, es una estrategia que ha demostrado ser efectiva en otras latitudes. En Juárez, su implementación debe ir acompañada de un plan integral que incluya programas sociales y de prevención del delito, ya que la violencia no solo se combate con fuerza, sino también con oportunidades para los ciudadanos.