Publicidad
Continúa expectativa de contracción en el crecimiento del país para 2025: IMEF
En la encuesta de mayo se reconoce el reflejo del pesimismo persistente entre los economistas consultados

Claudia Sánchez
20 de mayo del 2025, 15:44
Ciudad Juárez.- Continúa la expectativa de una contracción en el crecimiento para este 2025, tanto por factores internos como la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial, como en el frente externo, principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos y los erráticos anuncios en el tema.
En la encuesta de mayo del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se reconoce el reflejo del pesimismo persistente entre los economistas consultados, ya que si bien la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo marginalmente al pasar a 0.1 por ciento del PIB para el año frente al 0.2 por ciento el mes pasado, en esta ocasión 16 encuestados (37 por ciento de la muestra del IMEF) esperan un crecimiento negativo en comparación de los nueve registrados en abril.
Otro de los puntos a considerar es que a pesar del diferimiento en la aplicación de varios aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, hoy en día la tasa efectiva de aranceles aplicables a los productos mexicanos es superior a la aplicable a Canadá, Brasil, India, Vietnam y otros países.
El IMEF a nivel nacional destaca que a este panorama en el deterioro de expectativas, se suma que la semana pasada se volvió a cerrar la frontera a la exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la falta de contención por parte de autoridades sanitarias mexicanas del avance de la propagación del gusano barrenador.
Más de mil 300 millones de dólares en exportaciones se ven afectadas, lo que habla de una total dependencia en Estados Unidos para hacer frente a esta plaga.
La reducción presupuestal que ha vivido la Secretaría de Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) desde 2019 ha tenido mucho que ver en la vulnerabilidad ante las plagas por no contar con recursos suficientes para el monitoreo y prevención. Además que el presupuesto de esta dependencia ha disminuido el 38 por ciento en términos reales desde 2019, pero el de Senasica, la unidad encargada de la sanidad e inocuidad de los alimentos ha visto su presupuesto reducido al 50 por ciento en términos reales desde ese año.
Es así que en línea con el Indicador IMEF, es muy probable que el crecimiento de la economía entre en terreno negativo durante el segundo trimestre, dijeron en Juárez directivos del IMEF encabezados por Gabriela Gutiérrez, presidenta, y Alejandro Sandoval presidente en Juárez del organismo financiero.
El Paso critica decisión de cerrar el puente Libre a cruces de carga

20 de mayo del 2025, 19:50
Ciudad Juárez.- Con la confirmación del cierre del carril de carga en el Puente Cordova-Américas, las organizaciones no gubernamentales de la vecina ciudad de El Paso alzaron la voz para señalar las deficiencias en la decisión que tomaron las autoridades federales norteamericanas.
De acuerdo con la Organización de Planeación Metropolitana de El Paso (MPO, por sus siglas en inglés), la decisión fue unilateral y no tomó en cuenta a la población de Ciudad Juárez.
“La Administración de Servicios Generales de Estados Unidos ya tiene luz verde para trabajar en la alternativa que ellos eligieron. Lo que yo puedo criticar es que las consultas del lado mexicano no fueron igualitarias ni oportunas. No se le preguntó a la industria. La poca gente que participó es la gente que tomó la decisión de cerrar el puente”, explicó Eduardo Calvo, director ejecutivo de la MPO.
A la par de lo señalado por el Condado de El Paso, reiteró la necesidad de abordar el tema de los cruces fronterizos como “un sistema” conjunto entre todos los puertos terrestres.
“Tenemos que empezar a pensar en los puentes como un sistema. En que todos forman parte de lo mismo y que todos tiene que ver con la industria. El proyecto de la GSA es el puente Libre, no le interesó las afectaciones a Santa Teresa, ni las afectaciones a Zaragoza”, añadió.
Según el plan de obra presentado por la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA), el cierre del Libre deberá iniciar en enero de 2026.
Guachochi: Investiga FEM feminicidio

20 de mayo del 2025, 19:26
Guachochi.- Agentes del Ministerio Público y policías investigadores de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM), recaban indicios de prueba para robustecer las indagatorias en torno a un feminicidio cometido en el municipio de Guachochi.
La víctima identificada como Miriam Serlene V. A., de 24 años, fue localizada sin vida en el interior de un domicilio de la comunidad denominada Nacachi; presentaba lesiones producidas por proyectil de arma de fuego.
Como parte del protocolo instrumentado en muertes violentas o dudosas de mujeres, acudió personal de Servicios Periciales para trasladar el cuerpo y realizar la necropsia de ley.
La investigación se mantiene paralela y se están recabando los elementos necesarios para fortalecer líneas de investigación que lleven a la detención del responsable.
Tenemos que trabajar como un solo frente: NM por cierre del Puente Libre

20 de mayo del 2025, 19:15
Ciudad Juárez.- Rumbo al inminente cierre del carril comercial del Puente Córdova-Américas, las autoridades del estado de Nuevo México señalaron la necesidad de trabajar junto al estado de Texas para suplir al también conocido como “Puente Libre”.
Esto mismo a la par del recientemente anunciado plan para expandir las operaciones del puerto fronterizo de Guadalupe-Tornillo, propiedad del Condado de El Paso.
“Yo creo que más que competir entre los estados, tenemos que trabajar como un solo frente, sea Tornillo o sea Santa Teresa. La realidad es que todas las partes están un tanto apresuradas por qué no hubo planeación. Hubo una planeación por parte del gobierno federal (De los Estados Unidos), pero no de nosotros, de nadie de nosotros, no hubo tiempo”, explicó para netnoticias.mx, Gerardo Fierro, director de New Mexico Border Authority, encargado de administrar los puertos terrestres en el estado.
La obra de la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés), cerraría el mencionado carril de carga a partir de enero del 2026, dejando sin puerto fronterizo a más de 2 mil cargas diarias según cifras proporcionadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
“Van a cerrar seis líneas de carga. No hay manera de ser igual de competitivo que el resto de las fronteras cuando se toman decisiones de ese tipo y de manera unilateral”, añadió el funcionario.