Publicidad
Comienzan los Censos Económicos 2024
Chihuahua tiene 15 coordinaciones, 5 en Juárez, y más de 700 censadores que recabarán los datos de más de 100 mil unidades de negocios
Ruth González
05 de febrero del 2024, 07:18
Ciudad Juárez.– Este año se recaba información de las más de 6.6 millones de unidades económicas del país, el personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) empezará este martes 6 de febrero a tocar las puertas de establecimientos, productores de bienes, comercializadoras, la industria y prestadores de servicios, estos datos formarán parte de los Censos Económicos.
El ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿con qué? se produce, son las preguntas básicas de este censo que en Chihuahua abarca a más de 100 mil unidades económicas que deberán ser abordadas por 700 integrantes del Inegi concentrados en 15 coordinadoras, cinco de ellas en Ciudad Juárez.
El censo tiene el objetivo de generar los indicadores económicos a nivel nacional, estatal y municipal que permiten a los gobiernos, empresarios y ciudadanos visualizar el panorama productivo para la toma decisiones.
Sobre lo que implica esta tarea, el ingeniero Carlos Armando Uc Nájera, coordinador del Inegi en Chihuahua, nos explica la importancia del censo y de la colaboración ciudadana para llevarlo a cabo de manera exitosa.

¿Qué se espera de este censo? ¿Nos amplía la importancia de recabar esta información?
– Los censos económicos los realizamos cada cinco años en los años terminados en 9 y los años terminados en 4, entonces ahora en 2024 toca. Estos censos los venimos realizando desde 1930 y representan la fuente de información económica más completa y detallada de nuestro país. Obtenemos información estadística de todos los establecimientos que existen, sean productores de bienes, comercializadores de mercancías, prestadores de servicios, etc.
¿Qué operativos se harán en Chihuahua?
– Para el censo económico en el estado de Chihuahua trabajarán cerca de 700 personas que ya tenemos contratadas. Dividimos 15 coordinaciones en todo el estado, en el caso de Juárez hay cinco, y también hay una coordinación en Nuevo Casas Grandes, de esta manera tenemos una cobertura más cercana.
Se divide por sector y por clase de actividad, en general las preguntas que podríamos responder con los datos del censo son: ¿qué se produce en nuestro estado?, ¿cuánto se produce?, ¿en qué municipio, en qué ciudad?, ¿cómo lo hacen?, ¿con qué lo hacen? (esto incluye a la mano de obra, las materias primas…), son datos muy importantes para la entidad, en específico para Ciudad Juárez.
Y dividimos el levantamiento de varias formas. Una es un recorrido masivo en todas las localidades urbanas de Chihuahua, es decir, las cabeceras municipales y algunas otras localidades importantes que tienen estas características. Pero también tenemos grupos especiales para atender las empresas grandes, los establecimientos grandes, como las de la industria maquiladora. Otro grupo es para el sector de transporte, otro del sector de la minería, de pesca, de construcción, que por la importancia que tienen en nuestra economía por el volumen de personal ocupado, les damos una atención especializada.
¿Qué datos destacan del censo previo?
– En el censo de 2019, el estado de Chihuahua tenía 106 mil unidades económicas, de todos los tipos, Juárez tenía 527 mil personas ocupadas, es la actividad más representativa, ocupaba el 63 por ciento del personal empleado del municipio, más de la mitad de ese personal trabajaba en la industria manufacturera, por eso la importancia en el estado y el país de Ciudad Juárez con la industria maquiladora, por eso creo que sigue siendo un polo de atención para atraer gente de todo el país, y atraer a empresas por su situación geográfica.
¿Cómo serán los tiempos de levantamiento, proceso y presentación de resultados?
– El levantamiento del censo inicia el 6 de febrero, aunque ya iniciamos con una etapa previa en el mes de enero. El martes iniciamos con la etapa más voluminosa, por así decirlo, porque vamos a hacer el recorrido por todas las localidades urbanas, esto quiere decir que vamos a tocar todas las puertas, incluso las de las viviendas para preguntar si realizan alguna actividad económica al interior del hogar, por ejemplo, una costurera o un sastre que trabaja en casa, también es una unidad económica. Un taller de carpintería, que a veces no vemos desde la calle, un taller mecánico e incluso el comercio electrónico que realicen alguna actividad a través de los medios digitales.
Esta etapa termina por el 15 de mayo, pero para los grupos especiales (manufactura, pesca, minería, transporte) para las empresas grandes, estos inician el mes de mayo, de tal forma que el trabajo global para los censos económicos se estará terminando en el mes de agosto.
Una innovación que tenemos, es que la información la captamos en una tableta electrónica, con ella hacemos validaciones y envío de información, entonces es más rápido el procesamiento. Estaremos entregando los resultados oportunos en enero de 2025 y los definitivos en julio. Los resultados oportunos son las variables básicas: cantidad de establecimientos, por entidad, por municipio, y algunas otras clasificaciones, pero los totales y completos en julio 2025.
¿Cómo se manejará la información del comercio digital?
– Los datos siempre deben tener un punto de comparación con datos del censo pasado, entonces se conserva básicamente la misma temática, pero, por ejemplo, al comercio electrónico desde el censo pasado lo abarcamos, pero era muy incipiente en 2019. Ahora, debido a la pandemia, muchas empresas se han fortalecido en este tipo de comercio a través de las plataformas digitales, entonces estamos fortaleciendo las tecnologías y a la vez estamos conociendo más cómo se dan este tipo de transacciones.
Se habla mucho del comercio electrónico de Uber, de Marcado Libre, Amazon… todo ese comercio es una de las innovaciones que estamos haciendo en el censo, siempre y cuando se trate de empresas formalmente establecidas, aunque sea a través de internet. Por ejemplo, una empresa departamental establecida que vende a través de internet o alguna plataforma de ventas, o una empresa restaurantera, que tiene ventas en estos sitios. Es un área complicada porque al estar algunos solo en internet no los localizamos físicamente para preguntarles, pero estamos trabajando en ello.
Las unidades económicas, ¿cuáles sí y cuáles no, de los puestos o locales se toman en cuenta?
– Nuestra unidad de observación son los establecimientos, los que están establecidos, tienen un lugar fijo en donde realizan la actividad económica. En el caso de la gente que trabaja en la calle, si tienen un puesto tiene que estar anclado al piso, estar establecido, estar fijo, esto es diferente de una persona que todos los días recoge su mercancía, su puesto o lugar de trabajo, esos casos no los captamos, los ambulantes no. Pero sí registramos si hay ambulantaje en alguna manzana o en un sector de la ciudad. También se puede definir si son empresas registradas que pagan impuestos y que pagan el Seguro Social a sus empleados.
Sobre la seguridad del personal y confidencialidad ¿por qué la gente puede cooperar y puede tener confianza en el personal del censo y dar esta información?
– El personal siempre debe de identificarse con la credencial que expide el Inegi y debe de ir uniformado, es la garantía que pueden tener las personas cuando lo aborda una persona del Inegi. Además, con su credencial, en la página de internet del Inegi hay un link: “Identifica a tu entrevistador”, se capturan los datos que ahí vienen en la credencial y debe aparecer la fotografía y nombre de la persona que lo está entrevistando.
El trabajo de campo es arduo, es importante pedirle a la población que reciba a nuestro personal para darles la información que sea necesaria, asegurarles que esta información es estrictamente confidencial, está protegida por varias leyes, la más importante es la Ley Nacional del Sistema de Información Estadística, la Ley de Transparencia y Datos Personales, por mencionar algunas. Es confidencial y se trata bajo reserva, el Inegi jamás podrá otorgar información de manera individual o pormenorizada que permita identificar a un informante en particular.
La información que se capta en las tabletas queda encriptada y codificada, de ahí se envía a un servidor nacional y queda debidamente resguardada de modo que ni el propio entrevistador puede consultar la información una vez que ya se envió.

¿Por qué es importante que todos participen en este censo?
– Es muy importante participar, ya que es la única manera que tienen, no solo el gobierno, también las empresas, por ejemplo, si quieren establecer una maquiladora o un negocio, pero quieren saber qué población hay, quiénes son la competencia, quiénes pueden ser sus proveedores, su mano de obra… consultan en el Inegi. Esa es la importancia que tiene que nos proporcionen su información.
Esta información le sirve al gobierno para diseñar políticas públicas y de apoyo a los comerciantes, a las maquiladoras, etc. También les sirve a los investigadores, por ejemplo, a la Academia, a las universidades, al gobierno municipal, a las cámaras, a los gremios de las unidades económicas, les sirve porque es información oficial.
Los invitamos a recibir a nuestros encuestadores y hacer posible esta labor, recuerden que nuestro portal está a su disposición para cualquier duda, sugerencia o queja, estamos para servirles.
Reconoce PRI avances pero pide más políticas sociales en Juárez

07 de septiembre del 2025, 13:35
Ciudad Juárez.– El Partido Revolucionario Institucional (PRI), a través de la regidora Mireya Porras, expuso el posicionamiento de su fracción en el Cabildo frente a la entrega del Primer Informe de Gobierno del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, destacando que la rendición de cuentas no es un favor, sino una aspiración legítima de la ciudadanía, que permite conocer con transparencia el destino de los recursos públicos.
La regidora reconoció que la actual administración ha mostrado empeño en atender problemáticas de la ciudad, con resultados como el incremento de agentes de seguridad pública y la autorización de nuevos fraccionamientos, entre otros temas.
Sin embargo, advirtió que como oposición responsable corresponde señalar lo que aún falta y lo que debe corregirse.
En materia de desarrollo social, Porras señaló que las acciones en esta área siguen siendo insuficientes.
“En Juárez necesitamos políticas sociales sostenibles que no solo apoyen de forma momentánea. Se requiere una estrategia que impulse el empleo digno, fortalezca la educación, promueva la salud comunitaria y fomente la cohesión social”, expresó.
Respecto a infraestructura, destacó que los avances en pavimentación y mantenimiento son valiosos, pero limitados.
“Juárez necesita un proyecto estratégico y de largo alcance en movilidad, transporte público, drenaje pluvial y espacios de convivencia que eleven la calidad de vida”, agregó.
Finalmente, aunque reconoció la incorporación, capacitación y equipamiento de nuevos agentes en la SSPM, enfatizó que la percepción ciudadana sigue siendo de inseguridad.
Oficial: Hoy no habrá festejo de Indios

07 de septiembre del 2025, 13:26
Ciudad Juárez.– Tras dos horas de espera y con cientos de aficionados reunidos en el Estadio Juárez, los campeones Indios de Ciudad Juárez confirmaron que este domingo no habrá festejo por la obtención del campeonato 2025.
El anuncio se hizo mediante un comunicado en redes sociales, donde el equipo explicó que aún no se define fecha ni horario para la celebración.
“El equipo Indios de Juárez informa a toda nuestra afición que, por el momento, no se ha definido la fecha ni la hora del festejo por la obtención del campeonato 2025”, señaló la novena monarca.
La directiva, encabezada por Óscar Chávez, pidió a la afición mantenerse atenta a futuros anuncios oficiales.
“Entendemos la emoción, sin embargo, pedimos a la afición mantenerse atenta, ya que en próximas horas se dará a conocer de manera oficial el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la celebración”, añadió la institución.
De acuerdo con personal del club, el equipo que venció a los Dorados de Chihuahua en siete juegos comenzó a arribar a la frontera en grupos desde tempranas horas de la mañana.
Regidor pide al alcalde 'echar toda la carne al asador' por Juárez

07 de septiembre del 2025, 13:20
Ciudad Juárez.– Durante la entrega del Primer Informe de Gobierno del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, el regidor Alejandro Jiménez Vargas exhortó al mandatario local a “echar toda la carne al asador por los juarenses”.
El edil señaló que es fundamental que el alcalde destine todo su tiempo y esfuerzo en impulsar el crecimiento de la frontera, luego de exponer varios temas que, aseguró, no han quedado claros durante el primer año de la administración 2024-2027.
Entre ellos, pidió aclarar el destino de los 40 millones de pesos aprobados en Cabildo para apoyar a las familias afectadas por las lluvias de junio y julio en la zona de la Frontera Baja y áreas aledañas.
Asimismo, solicitó mejores prestaciones para los elementos policiacos, incluyendo la posibilidad de que las casas embargadas por adeudos con el municipio puedan ser destinadas a ellos.
“Es importante también ver por nuestras mujeres y hombres policías; este Cabildo tiene que garantizar prestaciones dignas”, puntualizó Jiménez Vargas.