Publicidad
Arroja diagnóstico de Cruzadas por Juárez necesidad de mejorar el drenaje
Además del drenaje, los vecinos han solicitado limpieza de predios abandonados, retiro de llantas y tiliches

Dámaris Arellanes
20 de mayo del 2025, 13:15
Ciudad Juárez.- En los primeros análisis derivados de las jornadas de intervención Cruzadas por Juárez, se identificó como una de las principales demandas ciudadanas la rehabilitación del sistema de drenaje sanitario. Colonias como Senderos de San Isidro y Parajes de Oriente enfrentan una situación crítica, ya que su infraestructura de drenaje se encuentra completamente colapsada.
María Antonieta Mendoza Mendoza, directora de Atención Ciudadana, señaló que, a pocos días de concluir el programa Atención a las Causas (que en los últimos meses ha intervenido en 10 colonias prioritarias), ya se cuenta con un diagnóstico preliminar de las necesidades más urgentes reportadas por los habitantes, siendo el tema del drenaje uno de los más persistentes.
“Muchas de las problemáticas coinciden en el drenaje colapsado en las colonias. Tenemos solicitudes de reparación y ya hemos establecido comunicación con la JMAS (Junta Municipal de Agua y Saneamiento)”, indicó la funcionaria.
Además del drenaje, los vecinos han solicitado limpieza de predios abandonados, retiro de llantas y tiliches, así como adhesión a programas sociales.
“En un análisis más profundo (aún en proceso), se ha observado que en Ciudad Juárez, a diferencia de otros municipios, las necesidades varían significativamente entre colonias. Lo que afecta a una colonia puede ser completamente distinto a lo que aqueja a otra”, destacó Mendoza.
bejas solitarias: Héroes silenciosos del Desierto Chihuahuense

20 de mayo del 2025, 17:43
Ciudad Juárez.- Al conmemorarse el Día Mundial de las Abejas, una especialista que realiza estudios sobre las especies que habitan en la región del Desierto Chihuahuense, en específico entre Samalayuca, Ciudad Juárez y sus alrededores, quien compartió información sobre la importancia de trabajar en la educación y preservación.
La bióloga Danna Cadena, egresada de la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez (UACJ) e integrante de la Coalición Voces de la Ciencia Juarense, cuenta con un proyecto en el que realiza divulgación científica (@beesofthe656_) en donde, aborda información sobre abejas nativas, conservación de polinizadores y lo que viven las abejas en entornos urbanos.
En entrevista compartió que es fundamental visibilizar la importancia de un grupo que llega a ser olvidado: las abejas solitarias. Debido a que estas especies representan aproximadamente el 94 por ciento de la diversidad de abejas en el Desierto Chihuahuense (región Juárez) en donde desempeñan un papel crucial en la polinización y en la salud general del ecosistema árido.
“Contrario a la creencia popular, solo ocho especies de abejas en todo el mundo producen miel, todas originarias de Asia, Europa y África. Entre ellas se encuentra Apis mellifera, la especie domesticada y más común en áreas urbanas”, puntualizó Cadena.
Esta información se ha llegado a confundir y genera que la narrativa para la conservación no sea la adecuada, debido a que se ha observado que los esfuerzos se concentran solo en las abejas melíferas.
“Es importante señalar que estas especies no están en peligro de extinción y no son responsables principales de sostener los ecosistemas naturales. En realidad, las especies nativas de abejas, en su mayoría solitarias, son las que enfrentan amenazas significativas”, detalló la bióloga.
Como polinizadoras tienen una función especializada conocida como oligolectia, en el que algunas especies de abejas necesitan del polen de una planta específica para alimentarse y tener descendencia, por lo que las plantas silvestres, entre las que se encuentran especies endémicas o propias de zonas áridas como el Desierto Chihuahuense en el que habitamos, también dependen de las abejas solitarias.
“Las abejas solitarias no producen miel ni forman colmenas con castas (reina, obreras, zánganos), como ocurre con las especies domesticadas. Cada hembra construye y abastece su propio nido de manera individual, frecuentemente en suelos secos y arenosos, donde excava túneles con celdas que contienen huevos y provisiones”, describió la especialista.
De forma detallada Cadena ejemplificó tres casos como las abejas cortadoras de hojas (megachile spp) que pueden adaptarse y nidificar en cavidades en paredes de ladrillo, concreto o incluso tuberías.
Otras, como las abejas carpinteras (abejorros negros), prefieren la madera seca o tocones. Estas especies son organismos termófilos, es decir, dependen de altas temperaturas para su actividad diaria y para el desarrollo de sus crías. Además, su ciclo de vida está sincronizado con las floraciones que ocurren tras las lluvias de verano (julio, agosto y octubre), lo que genera un fenómeno de sincronicidad biológica entre insecto y planta.
“Esta relación está en riesgo por el cambio climático, que altera los patrones de temperatura y precipitación, generando desfases entre la floración de las plantas y la emergencia de las abejas. A ello se suman otras amenazas, especialmente en zonas urbanas y periurbanas, como la pérdida de hábitat, el reemplazo de áreas verdes por construcciones, la falta de reforestación con flora nativa y el uso de pesticidas”, alertó la entrevistada por los cambios en el ecosistema.
La conservación de las abejas solitarias y demás polinizadores nativos requiere de un esfuerzo conjunto entre ciudadanía, instituciones y gobiernos; algunas acciones concretas que se pueden poner en práctica de forma individual o comunitaria se encuentran:
- Sembrar plantas nativas en jardines, patios, parques y espacios públicos.
- Cuidar las plantas nativas ya existentes en la ciudad o reubicarlas cuando sea necesario.
- Evitar el uso de pesticidas y herbicidas, especialmente en jardines y áreas verdes.
- Participar en eventos ambientales locales, como jornadas de reforestación o educación ambiental.
- Reducir el uso de plásticos de un solo uso, que contaminan los ecosistemas y afectan a los insectos.
- Colocar bebedores poco profundos con piedras, que permitan a las abejas hidratarse sin riesgo de ahogarse.
- No matar abejas ni destruir sus nidos; la mayoría no son agresivas ni representan un peligro.
“En este Día Mundial de las Abejas, invitamos a reflexionar sobre el rol de estos pequeños pero poderosos aliados. Conocer y proteger a las abejas solitarias es clave para conservar la biodiversidad y la resiliencia de nuestros ecosistemas, especialmente en regiones tan particulares y sensibles como el Desierto Chihuahuense”, abundó la bióloga Danna Cadena.
Prevé Banxico que inflación seguirá al alza durante mayo

20 de mayo del 2025, 17:40
Ciudad Juárez. – Pese a que la inflación bajó a inicios de 2025, en los últimos tres meses ha aumentado y podría continuar así en mayo, según expertos como Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico) quien estuvo en Ciudad Juárez como parte del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) para impartir la conferencia “Inflación y Política Monetaria”. Heath prevé que esta situación es “temporal” y que, en la segunda mitad del año, especialmente en el tercer y cuarto trimestres, se retomará la tendencia a la baja en la inflación.
“El problema es que en los últimos tres o cuatro meses la inflación no está disminuyendo. En abril hubo un repunte por los efectos de las vacaciones de Semana Santa, que generan altos precios turísticos (en contraste con los bajos precios de marzo del año pasado). Esto debería desvanecerse”, expresó.
El estancamiento de la inflación subyacente se debe a que el aumento en los precios de mercancías ha superado la desinflación de los servicios, explicó el experto.
Esto se reflejó en las proyecciones de inflación presentadas en el anuncio de política monetaria del pasado jueves, donde la Tasa de Interés Interbancaria se mantuvo en 8.50 por ciento.
“El repunte de la inflación en abril probablemente se repetirá en mayo. Personalmente, anticipo que la inflación podría superar el 4 por ciento, debido a aumentos en productos pecuarios, como el huevo, y otros productos que están subiendo más de lo esperado, lo que impulsa la inflación no subyacente”, mencionó.
Sin embargo, estos efectos se consideran temporales y se espera que terminen al final del segundo trimestre, con una tendencia a la baja en la inflación a partir del tercer y cuarto trimestres.
Para el representante de Banxico, el país va por buen camino, aunque enfrenta problemas. “Los vemos como temporales, creemos que se disiparán y que la inflación retomará su baja a partir del tercer trimestre”, aseguró.
Ante el estancamiento, la gente protege su dinero: Heath
Frente al estancamiento económico reflejado en los indicadores, la población está adoptando una actitud más conservadora, protegiendo su dinero y gastando con mayor cautela.
Este comportamiento se observa en las remesas, que ya no crecen como antes, agravado por la amenaza de impuestos en Estados Unidos; en los programas sociales, que continúan pero sin el crecimiento previo; y en la generación de empleo, donde datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran un estancamiento en la creación de puestos y en el salario medio de cotización, que tampoco aumenta.
“Esto explica el ingreso de los hogares: cuando ven que sus ingresos dejan de crecer, se vuelven más conservadores y reducen el consumo. Sumado a la incertidumbre que frena la inversión, esto explica el estancamiento económico”, detalló el funcionario de Banxico.
Jonathan Heath insistió en que esperan una recuperación del crecimiento económico en el próximo informe, aunque reconoció que los riesgos son mayores a la baja.
“Estamos en un periodo de estancamiento y debilidad, con más riesgos a la baja que al alza”, agregó.
JMAS busca replicar tecnología alemana en planta de tratamiento

20 de mayo del 2025, 17:15
Ciudad Juárez.- Personal de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez (JMAS) acudió a la ciudad de Tlaxcala para conocer las obras de una planta tratadora instalada con tecnología alemana.
Sergio Nevárez Rodríguez, director de la descentralizada, informó que acudieron a aquella ciudad para analizar la planta terciaria de tratamiento, con una capacidad de 950 litros por segundo en una superficie muy pequeña, con el objetivo de replicar la tecnología que se utilizará en la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) “El Barreal” que se instalará en el suroriente de la ciudad.
El funcionario explicó que en Tlaxcala no se cuentan con infraestructura hidráulica, ya que no se cobra el agua y tienen que almacenar la lluvia pluvial para poder abastecerse del recurso, sin embargo, aquí en Ciudad Juárez no llueve por lo que no se puede almacenar.
La PTAR se planea construir en la avenida Miguel de la Madrid, la cual estará en capacidad de suministrar agua tratada suficiente para los procesos industriales de las plantas existentes y las que se construirán en ese sector que se encuentra en crecimiento, tanto industrial como habitacional.
Nevárez Rodríguez comentó que la intención es comenzar con 500 litros por segundo, aumentar a 750 y llegar a los mil litros, sin embargo, actualmente el organismo operador no cuenta con los recursos suficientes para la construcción de la obra, la cual requiere una inversión de mil 100 millones de pesos, por lo que tendrán que buscar un crédito para solventar el proyecto.