Publicidad
Animales exóticos, los últimos en huir de violencia de cárteles en Sinaloa
Los líderes del Santuario de Ostok los transportan por todo el estado durante horas con la esperanza de que escapen de la lucha
Associated Press
20 de mayo del 2025, 15:33
Culiacán.- Un grupo de veterinarios trepó sobre pesadas cajas de metal la mañana de este martes, cargándolas una a una en una flota de camiones. Entre la carga: tigres, monos, jaguares, elefantes y leones, todos huyendo de la última ola de violencia de los cárteles que azota la ciudad de Culiacán, en el norte de México.
Durante años, mascotas exóticas de miembros del cártel y animales de circo han vivido en un pequeño refugio de animales a las afueras de la capital de Sinaloa. Sin embargo, el año pasado estalló una sangrienta lucha de poder entre facciones rivales del cártel de Sinaloa, sumiendo a la región en una violencia sin precedentes y dejando a los líderes del Santuario de Ostok conmocionados por ataques armados, constantes amenazas de muerte y la interrupción de los suministros esenciales necesarios para mantener con vida a sus 700 animales.
La organización de ayuda ahora abandona Culiacán y transporta a los animales por todo el estado durante horas con la esperanza de que escapen del embate de la violencia. Pero los combates se han extendido tanto en la región que muchos temen que inevitablemente se extiendan.
“Nunca habíamos visto una violencia tan extrema”, dijo Ernesto Zazueta, presidente del Santuario de Ostok. “Nos preocupa que los animales que vienen aquí tengan un futuro mejor”.
Las facciones del cártel luchan
La violencia en la ciudad estalló hace ocho meses cuando dos facciones rivales del Cártel de Sinaloa comenzaron a luchar por territorio después del dramático secuestro del líder de uno de los grupos por un hijo del notorio capo Joaquín "El Chapo" Guzmán, quien luego lo entregó a las autoridades estadounidenses en un avión privado.
Desde entonces, los intensos combates entre facciones fuertemente armadas se han convertido en la nueva normalidad para los civiles de Culiacán, una ciudad que durante años evitó lo peor de la violencia de México en gran parte porque el Cártel de Sinaloa mantenía un control total.
“Con la creciente guerra entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, han comenzado a extorsionar, secuestrar y robar autos porque necesitan fondos para financiar su guerra”, dijo el analista de seguridad David Saucedo. “Y los civiles de Culiacán son los que sufren”.
Zazueta, director del santuario, dijo que su huida de la ciudad es otra señal de hasta qué punto la guerra se ha infiltrado en la vida cotidiana.
Esta semana, el personal del refugio subió a un convoy a animales rugientes mientras algunos entrenadores intentaban calmarlos. Uno murmuró en voz baja mientras le daba una bolsa de zanahorias a un elefante en un contenedor: «Aquí voy a estar, nadie te hará nada».
Los veterinarios y los animales, acompañados por la Guardia Nacional Mexicana , iniciaron un recorrido por la autopista hacia la localidad costera de Mazatlán, donde planeaban liberar a los animales en otra reserva de vida silvestre.
La reubicación se produjo tras meses de planificación y entrenamiento de los animales, una decisión tomada por la organización en un acto desesperado. Dijeron que el santuario se vio atrapado en el fuego cruzado de la guerra debido a su proximidad al pueblo de Jesús María, bastión de Los Chapitos, una de las facciones en conflicto.
'No queda ningún lugar seguro estos días'
Durante períodos de intensa violencia, el personal del santuario puede oír disparos resonando cerca, el rugido de coches y helicópteros sobrevolando, algo que, según dicen, asusta a los animales. Las peleas entre cárteles impiden regularmente el acceso del personal al santuario, y algunos animales han pasado días sin comer. Muchos han empezado a perder pelaje y al menos dos animales han muerto debido a la situación, dijo Zazueta.
Para complicar aún más la situación, un número cada vez mayor de los animales que rescatan son antiguas mascotas de narcos, abandonadas en zonas rurales del estado. En un caso, se encontró un tigre de Bengala encadenado en una plaza, atrapado en medio de una balacera. En Sinaloa circulan leyendas urbanas de que los capos alimentan a sus enemigos con leones como mascota.
Diego García, miembro del personal del refugio, se encuentra entre quienes viajan para rescatar a estos animales. Dijo que recibe amenazas anónimas con frecuencia, con personas que dicen saber su dirección y cómo encontrarlo. Le preocupa que lo ataquen por llevarse a las antiguas mascotas de los capos. Zazueta dijo que el refugio también recibe llamadas amenazando con quemar el santuario por completo y matar a los animales si no se paga.
“Ya no queda ningún lugar seguro en esta ciudad estos días”, dijo García.
Esa es la sensación de muchos en la ciudad de un millón de habitantes. Al amanecer, los padres consultan las noticias de tiroteos como si fuera el pronóstico del tiempo, para determinar si es seguro enviar a sus hijos a la escuela. Casas quemadas yacen acribilladas a balazos y, ocasionalmente, aparecen cadáveres colgando de puentes a las afueras de la ciudad. De noche, Culiacán se convierte en un pueblo fantasma, dejando bares y clubes cerrados y a muchos sin trabajo.
"¡Hijo mío, hijo mío, aquí estoy! No te voy a dejar solo", gritó una madre, sollozando al borde de la carretera y maldiciendo a los agentes mientras inspeccionaban el cadáver de su hijo, tendido en el suelo y rodeado de casquillos de bala la noche del lunes. "¿Por qué la policía no hace nada?", exclamó.
Animales desplazados se dirigen a un nuevo refugio
En febrero, mientras conducía un vehículo de refugio utilizado para el transporte de animales, García dijo que un hombre armado y enmascarado que viajaba en una camioneta lo obligó a bajar del auto. A punta de pistola, le robaron la camioneta, los medicamentos para animales y las herramientas que el grupo utilizaba para los rescates y lo dejaron temblando al borde de la carretera.
El punto de quiebre para el Santuario de Ostok llegó en marzo, cuando una de las dos elefantas a su cuidado, Bireki, se lesionó la pata. Los veterinarios se apresuraron a encontrar un especialista que la tratara en México, Estados Unidos y otros lugares. Nadie se atrevía a viajar a Culiacán.
“Nos preguntamos: '¿Qué hacemos aquí?'”, dijo Zazueta. “No podemos arriesgarnos a que esto vuelva a suceder. Si no nos vamos, ¿quién los atenderá?”
La preocupación de muchos es que la ofensiva de México contra los cárteles se enfrentará a movimientos de poder aún más violentos por parte de las organizaciones criminales, como ha sucedido en el pasado, dijo Saucedo, el analista de seguridad.
Zazueta culpa al gobierno local y a las fuerzas de seguridad por no hacer más, y dijo que sus pedidos de ayuda en los últimos ocho meses no han recibido respuesta.
La oficina del gobernador de Sinaloa no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
El santuario tomó la decisión sin ningún anuncio público, preocupados de que pudieran enfrentar repercusiones por parte de los funcionarios locales o de los mismos cárteles que los obligaron a huir, pero esperan que los animales encuentren algo de alivio en Mazatlán después de años de conflicto.
García, el miembro del personal del santuario, no está tan seguro. Aunque espera lo mejor, dijo que también ha visto cómo la violencia de los cárteles se propaga como un cáncer por todo el país latinoamericano. Mazatlán también enfrenta estallidos de violencia, aunque nada comparado con la capital sinaloense.
“Al menos es más estable”, dijo. “Porque aquí, hoy, es simplemente sofocante”.
El Paso critica decisión de cerrar el puente Libre a cruces de carga

20 de mayo del 2025, 19:50
Ciudad Juárez.- Con la confirmación del cierre del carril de carga en el Puente Cordova-Américas, las organizaciones no gubernamentales de la vecina ciudad de El Paso alzaron la voz para señalar las deficiencias en la decisión que tomaron las autoridades federales norteamericanas.
De acuerdo con la Organización de Planeación Metropolitana de El Paso (MPO, por sus siglas en inglés), la decisión fue unilateral y no tomó en cuenta a la población de Ciudad Juárez.
“La Administración de Servicios Generales de Estados Unidos ya tiene luz verde para trabajar en la alternativa que ellos eligieron. Lo que yo puedo criticar es que las consultas del lado mexicano no fueron igualitarias ni oportunas. No se le preguntó a la industria. La poca gente que participó es la gente que tomó la decisión de cerrar el puente”, explicó Eduardo Calvo, director ejecutivo de la MPO.
A la par de lo señalado por el Condado de El Paso, reiteró la necesidad de abordar el tema de los cruces fronterizos como “un sistema” conjunto entre todos los puertos terrestres.
“Tenemos que empezar a pensar en los puentes como un sistema. En que todos forman parte de lo mismo y que todos tiene que ver con la industria. El proyecto de la GSA es el puente Libre, no le interesó las afectaciones a Santa Teresa, ni las afectaciones a Zaragoza”, añadió.
Según el plan de obra presentado por la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA), el cierre del Libre deberá iniciar en enero de 2026.
Guachochi: Investiga FEM feminicidio

20 de mayo del 2025, 19:26
Guachochi.- Agentes del Ministerio Público y policías investigadores de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM), recaban indicios de prueba para robustecer las indagatorias en torno a un feminicidio cometido en el municipio de Guachochi.
La víctima identificada como Miriam Serlene V. A., de 24 años, fue localizada sin vida en el interior de un domicilio de la comunidad denominada Nacachi; presentaba lesiones producidas por proyectil de arma de fuego.
Como parte del protocolo instrumentado en muertes violentas o dudosas de mujeres, acudió personal de Servicios Periciales para trasladar el cuerpo y realizar la necropsia de ley.
La investigación se mantiene paralela y se están recabando los elementos necesarios para fortalecer líneas de investigación que lleven a la detención del responsable.
Tenemos que trabajar como un solo frente: NM por cierre del Puente Libre

20 de mayo del 2025, 19:15
Ciudad Juárez.- Rumbo al inminente cierre del carril comercial del Puente Córdova-Américas, las autoridades del estado de Nuevo México señalaron la necesidad de trabajar junto al estado de Texas para suplir al también conocido como “Puente Libre”.
Esto mismo a la par del recientemente anunciado plan para expandir las operaciones del puerto fronterizo de Guadalupe-Tornillo, propiedad del Condado de El Paso.
“Yo creo que más que competir entre los estados, tenemos que trabajar como un solo frente, sea Tornillo o sea Santa Teresa. La realidad es que todas las partes están un tanto apresuradas por qué no hubo planeación. Hubo una planeación por parte del gobierno federal (De los Estados Unidos), pero no de nosotros, de nadie de nosotros, no hubo tiempo”, explicó para netnoticias.mx, Gerardo Fierro, director de New Mexico Border Authority, encargado de administrar los puertos terrestres en el estado.
La obra de la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés), cerraría el mencionado carril de carga a partir de enero del 2026, dejando sin puerto fronterizo a más de 2 mil cargas diarias según cifras proporcionadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
“Van a cerrar seis líneas de carga. No hay manera de ser igual de competitivo que el resto de las fronteras cuando se toman decisiones de ese tipo y de manera unilateral”, añadió el funcionario.