24 noviembre 2025
14 °C
$ 18.00
$ 19.00

Publicidad

Amenaza de aranceles de Trump pone en riesgo aguacates y tequila mexicanos

Sería un disparo en el pie, aseguró el Secretario de Economía

Associated Press
Associated Press
Associated Press

29 de noviembre del 2024, 06:38

Ururapan. - A los mexicanos les preocupa que las amenazas del presidente electo estadunidense Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento pudieran afectar a una amplia gama de productos icónicos de México y amenazar economías regionales enteras.

En el oeste del país ningún cultivo proporciona ingresos a tantos pequeños productores como los aguacates, pero los cultivadores, recolectores y empacadores de aguacates temen que los consumidores estadunidenses, enfrentados a precios un 25 por ciento más altos, podrían simplemente dejar de consumir guacamole.


“Yo pienso que cualquier incremento en el precio de cualquier producto, su demanda disminuye”, dijo el cultivador de aguacates Enrique Espinoza, huertos como el suyo son el sustento económico en el estado de Michoacán, en el occidente de México. “Sería una tragedia si los llegaran a cerrar”.

La inauguración del gobierno de Trump el 20 de enero —cuando dijo que impondría aranceles— no podría haber llegado en peor momento: es cuando México comienza a enviar cajas del fruto verde hacia el norte para el domingo del Super Bowl, el pico anual de consumo.


José Luis Arroyo Sandoval, un gerente de una empacadora de aguacates en Michoacán, dice que la economía se vería afectada. “Puede ser que nos disminuya el trabajo a nosotros porque no va a ser tan atractivo ya exportar", declaró Arroyo, “porque va a ser muy caro el aguacate, si de por sí es caro".

No sólo podrían verse afectados los productores mexicanos; los consumidores estadunidenses también podrían lamentarse.


La líder empresarial mexicana Gina Diez Barroso indicó en una conferencia de prensa este martes que un funcionario de agricultura estadunidense le dijo que nunca había recibido tantas quejas como cuando el gobierno de Estados Unidos detuvo las inspecciones de importación de aguacates mexicanos en 2022. “Nunca en su vida tuvo tal caos en su oficina, porque pararon los aguacates mexicanos”, señaló Diez Barroso.

Espinoza está de acuerdo en que los consumidores probablemente compartirán el dolor. “El gringo necesita el aguacate, o sea que es un buen producto, y yo creo que no lo van a dejar de de consumir”, apuntó.


Más bien, las medidas para contraatacar lo tienen preocupado: si México responde aplicando sus propios aranceles, como ha dejado entrever la presidenta Claudia Sheinbaum, los mexicanos enfrentarán no sólo una caída en los ingresos, sino precios altos para productos estadunidenses como el maíz, que es básico para alimentar animales en México.

“Aquí hay más pobres, entonces de alguna forma nos va a pegar a nosotros”, agregó Espinoza. “Estados Unidos sí tiene para pagar un 25 por ciento más por (los productos de) México. Muy pocos tenemos para pagar un 25 por ciento más de los productos que estemos importando de Estados Unidos”.


Y no es sólo el guacamole: los productores de tequila mexicanos han sido testigos de una bonanza en el mercado estadunidense. En 2023, Estados Unidos importó de México tequila por valor de 4 mil 600 millones de dólares y mezcal por 108 millones de dólares.

Esto ha generado un temor moderado entre los productores de tequila, incluidos agricultores que cultivan agave en algunos de los suelos más secos y marginales, que no podrían sostener muchos otros cultivos.


“Estamos analizando las declaraciones y reacciones de las autoridades, un poco más adelante fijaremos una postura consensuada con los socios”, declaró la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en un comunicado.

Y representantes de la industria dicen que una caída en el consumo de tequila —el tercer licor más popular de Estados Unidos, detrás del vodka y los cócteles premezclados— podría afectar a bares, restaurantes y clubes estadunidenses.


“A fin de cuentas, los aranceles sobre las bebidas alcohólicas destiladas de nuestros vecinos del norte y del sur van a perjudicar a los consumidores estadunidenses y derivar en pérdidas de empleo en toda la industria de la hospitalidad de Estados Unidos, en un momento en que estos negocios continúan su larga recuperación de la pandemia (de COVID-19)”, dijo el Consejo de Bebidas Destiladas de Estados Unidos en un comunicado.

Los aranceles probablemente sumirían a México en una recesión inmediata, el grupo financiero mexicano Banco Base estimó en un informe que por cada 1 por ciento que aumente el precio de las exportaciones mexicanas, su volumen cae en 1.33 por ciento.


En el supuesto de que los estadunidenses pudieran absorber la mitad del impacto de los aranceles y simplemente pagar precios más altos por los bienes mexicanos, aún podrían reducir su consumo en un 12 por ciento, estimó Banco Base.

“Esto se vería reflejado en el PIB con una contracción de 4.4 por ciento”, escribió el banco. “La caída no solamente se registraría en el 2025, pues esta se iría profundizando en la medida que el arancel durara más tiempo”.


Y los aranceles podrían afectar algunos productos que no se consideran especialmente mexicanos en lo absoluto.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo el miércoles que el 88 por ciento de todas las camionetas pickup de América del Norte provienen de México, aunque no estaba claro si se refería sólo a partes de las camionetas o a su ensamblaje final.


Ebrard afirmó que la imposición de aranceles del 25 por ciento significaría que los consumidores estadunidenses podrían tener que pagar 3 mil dólares más por cada camioneta pickup. “Sería un disparo en el pie”, apuntó el funcionario.

.



Bloqueos nacionales alcanzan aduanas

Cortesía
Cortesía
Redacción
Redacción

24 de noviembre del 2025, 20:05

Ciudad de México.- La protesta nacional encabezada por el Frente Nacional para la Defensa del Campo Mexicano (Fndcm) y la Alianza Nacional de Transportistas y Autotransportistas de Carga (Antac) paralizó al menos 65 puntos carreteros y siete aduanas en 19 estados, afectando traslados, clases y consultas médicas.

Uno de los puntos se registró en Ciudad Juárez, donde campesinos bloquearon el puente internacional Zaragoza, impidiendo el cruce hacia Estados Unidos. La medida se suma a cierres en las aduanas de Matamoros, Reynosa y Río Bravo (Tamaulipas) así como en Nogales y Sonoyta (Sonora).

El líder campesino Eraclio “Yako” Rodríguez advirtió que las movilizaciones serán indefinidas hasta que exista un diálogo directo con autoridades federales. Señaló que el campo enfrenta una crisis por la falta de control en los precios y alertó que, de no resolverse, México podría llegar a importar tortilla de maíz en un año.

El gobierno federal, a través de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, descalificó la protesta al señalar motivaciones políticas de los líderes inconformes. Sin embargo, la Antac respondió que sus demandas son legítimas y buscan frenar la inseguridad, extorsiones y altos costos en carreteras.

Las afectaciones fueron visibles en múltiples estados: En el Estado de México se reportaron 14 cierres, mientras que en la CDMX los accesos principales quedaron bloqueados. En Durango, familias denunciaron la pérdida de citas médicas y en Jalisco y Querétaro se suspendieron clases universitarias.

En algunos puntos, los manifestantes liberaron casetas de peaje e incluso regalaron fruta a automovilistas varados, como ocurrió en la Autopista del Sol en Guerrero.

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, defendió que los apoyos federales representan inversiones millonarias y rechazó que se busque engañar a los productores. No obstante, reconoció que los precios internacionales y compromisos del T-MEC limitan la capacidad del gobierno para fijar precios justos al maíz.


Crisis en Maquiladoras altera rotación de personal y descansos en Juárez

Archivo
Archivo
Claudia Sánchez
Claudia Sánchez

24 de noviembre del 2025, 17:23

Ciudad Juárez. - La crisis económica y laboral en la que se ha visto inmersa la industria maquiladora este año ha propiciado cambios relacionados con el periodo de descanso habitual para esta temporada, uno de ellos tiene que ver con la rotación de personal común en estas fechas.

María Teresa Delgado, vicepresidenta de la Asociación de Maquiladoras, Index Juárez, refirió que comúnmente los colaboradores aprovechan este periodo invernal para volver a sus lugares de origen y dos meses después retornan para reinstalarse en su empresa, hoy descartan que eso vaya a suceder.

“Están cerrando un año bastante difícil, es un año disímil para la industria, anteriormente era muy común que la gente que tiene a sus familias en el interior del país, se iba y dejaba pasar dos, tres meses y luego regresaban a conseguir su empleo, creo que este año no va a ser lo mismo precisamente por las vacantes y las bajas contrataciones que tenemos disponibles en este momento”, expuso.

Recomendó a los colaboradores descartar esta práctica y cuidar su trabajo, ya que el 2026 pinta, “si no como este año, sí continuará en la brecha hasta en tanto se establezcan las reglas claras para que la maquiladora siga operando”.

La vicepresidenta descartó que muchas maquiladoras cierren sus actividades en esta temporada, por lo que los trabajadores solo tendrán los días de descanso obligatorio.


Bloquean productores la Aduana en el puente Zaragoza

Jazmín Ibarra Trejo
Jazmín Ibarra Trejo
Jazmín Ibarra Trejo
Jazmín Ibarra Trejo

24 de noviembre del 2025, 13:45

Ciudad Juárez.- Agricultores del Estado de Chihuahua bloquearon este lunes la Aduana de Ciudad Juárez del Puente Zaragoza, con el objetivo de manifestarse en contra de la reforma a la Ley General del Agua.

José Francisco Nájera Miramontes, agricultor de Nuevo Casas Grandes, informó que están en contra de la Ley General de Aguas y la mayoría de los agricultores están en plan de guerra porque podrían verse seriamente afectados por esta iniciativa de ley.

Indicó que si esa ley se aprueba, el gobierno podrá renovar las concesiones de los pozos, por lo que prevén que les puedan quitar la facultad del uso del agua, lo cual a su vez, podría provocar la reducción de la producción y el encarecimiento de los alimentos.

Señaló que, el crecimiento de la población en México y el crecimiento a nivel mundial ha incrementado enormemente la necesidad de alimentos y los alimentos requieren del vital líquido para ser producidos, comentó el agricultor.

En la Aduana se congregaron cerca de 400 agricultores de varios municipios del estado, como Jiménez, Delicias, Nuevo Casas Grandes, Cuauhtémoc, Janos y Ascension, quienes comentaron que permanecerán en el sitio hasta las 6:00 o 7:00 de la tarde.

A la manifestación también se sumó la comunidad de Le Baron, de Galeana y menonitas, ya que ellos cuentan con muchas guerras y también se verán afectados por estás reformas.

Este bloqueo ha generado largas filas de tráileres, la cual llega incluso hasta la avenida El Porvenir.